LA ASTACIFACTORÍA DE RILLO DE GALLO
La
revista Foresta en el especial Castilla-La Mancha (nº 47-48) le
dedica una amplia colaboración a la Astacifactoría de Rillo, escrita
por Ángel Luis Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo, con sus
350 metros cuadrados de estanques, lleva cerca de tres décadas
investigando y cultivando un ejemplar vital y muy diezmado en la
vida de los ríos.
En la astacifactoría de Rillo, creada en 1982 por el
ICONA, nacen al año miles de cangrejos que sirven para repoblar los
ríos de toda España. Bajo sus carpas, flotando sobre las cristalinas
aguas de pozos limpios de hongos y bacterias, crían al año miles de
cangrejos de patas blancas. Los de toda la vida. Tienen una
esperanza de vida de nueve años. Aquí hay aproximadamente 5.000
ejemplares en edad reproductora, de los que 3.500 son hembras.
En el mes de octubre entran las hembras en celo, se
aparean con el macho y fecunda los huevos. Seis meses después, tras
un largo proceso de incubación verán la luz 24 nuevos cangrejos por
hembra. 80.000 nuevas especies en la colonia de Rillo. Mientras
tanto, en su primer año de vida, comerán papila de hígado crudo y
patata cocida. En edad adulta, su destino será repoblar cauces de
ríos de toda España en los que no convivan con cangrejos rojos ni
cangrejos señal, de origen americano, y poco beneficiosos para el
medio acuático.
En estas dos fotos que acompañamos estas líneas verás con un mayor detalle las pilas en las que se crían los cangrejos.
El artículo completo de Ángel Luis Martínez Vicente lo puedes ver pinchando en las reproducciones de sus seis páginas que tienes aquí. Completo también lo puedes leer en pdf. En REDFORESTA, Red Social de los Profesionales del Medio Natural, está en html.
La Astacifactoría de Rillo forma parte del Observatorio Español de Acuicultura con las informaciones siguientes: Dirección: Centro Astacifactoría Rillo de Gallo Barranco de Valdespinar 19340 Rillo de Gallo, Guadalajara, España Director: Martínez Vicente, Angel Luis Organismo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha Mantiene una pagina como Centro Astacifactoría Rillo de Gallo Por otra parte, dos videos en YouTube sobre la Astacifactoría de Rillo, de un programa de televisión de Castilla-La Mancha, los puedes ver también pinchando en los dos enlaces siguientes:
|
La astacifactoría de Rillo de Gallo distribuye cada año unos 40.000 cangrejos de río
(pincha para entrar en este artículo de Nueva Alcarria)
En este centro dependiente de Desarrollo Sostenible se trabaja para garantizar la conservación de la especie.
El delegado de la Junta, Eusebio Robles, ha visitado la astacifactoría de Rillo de Gallo, dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible, que trabaja para garantizar la conservación del cangrejo autóctono y que es ya un centro de referencia en el estudio de dicho cangrejo.
Con anterioridad a la década de los años 70, el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) tenía presencia prácticamente en todas las provincias de España y especialmente en las de Castilla-La Mancha. Esta especie, entonces muy abundante en los ríos era muy apreciada por la modalidad de pesca tradicional y por sus aplicaciones gastronómicas. A principios de esa década se introdujeron en la península ibérica dos especies de cangrejos procedentes de América que fueron ocupando los ríos al tiempo que transmitían un hongo que ocasionó mortandades masivas en las poblaciones del cangrejo autóctono, provocando la práctica desaparición de la especie. Ante esa situación, en el año 1982 se creó la astacifactoría de Rillo de Gallo para el cultivo de cangrejo autóctono, con la intención de garantizar la conservación de la especie y posibilitar el estudio de la misma.
El delegado de la Junta, junto al delegado de la Junta en Molina, José Antonio Herranz, y el delegado de Desarrollo Sostenible, José Luis Tenorio, se interesaron por el funcionamiento de esta instalación, de la que cada año salen 40.000 unidades de cangrejos, no solo para repoblar arroyos y ríos de la provincia, sino también para otros centros de investigación de la región, como el existente en Cuenca, e incluso de otras Comunidades Autónomas, como es el caso de un centro de Valladolid.
Eusebio Robles destacó que esta astacifactoría es un “referente” para investigadores del medio acuático y ha recordado que ha servido de modelo para otras administraciones que basándose en su metodología y funcionamiento han optado por un centro de producción similar en sus territorios. Robles se ha referido a la importancia de “respetar y mantener nuestras especies autóctonas como garantía de un desarrollo medioambiental sostenible”.
Otras páginas para bucear por la web |
Todo sobre Rillo | Para ver fotos | Dejar mensajes | Asociaciones | Otras informaciones |
| Síguenos en |
![]() |
![]() |
![]() |