Nueva sección de la página, que elabora Goyo Vizcaíno
|
||||||||||||||||||||||||||||
Desde wikiloc han subido dos rutas de Rillo, con las que enlazamos aquí para poder hacerlas
| ||||||||||||||||||||||||||||
RUTA CONEXIÓN DEL PARQUE NATURAL ALTO TAJO Y GEORUTAS DEL FUTURO GEOPARQUE DEL SEÑORÍO DE MOLINA DE ARAGÓN.
El objetivo es configurar una ruta circular de unos 80
kilómetros para realizar en varios días a pie o en
bicicleta, que conexione todas las georutas y E.N.P de esta
comarca. La ruta partiría de Molina de Aragón por ser el
principal núcleo y de aquí se iría a
Rillo de Gallo–Herrería para visitar el bosque fósil,
pasando después por los términos municipales de Aragoncillo,
Establés, Anchuela, Amayas, Mochales y llegar a Algar de
Mesa para visitar el valle del río Mesa. Posteriormente se
partiría atravesando el término de Milmarcos y se llegaría a
Fuentelsaz donde se puede visitar su Estratotipo, formación
geológica de especial interés científico, y de aquí a
Campillo de Dueñas y La Yunta, visitando sus lagunas y pasar
por la Sierra de Caldereros, incluido el castillo de Zafra,
abarcando los términos municipales de Campillo de Dueñas y
Hombrados. Después se transitaría por Morenilla, Tordellego,
Adobes, Piqueras, Alcoroches y Checa, habiendo entrado ya en
el Alto Tajo hasta llegar al Puente de San Pedro. A partir
de aquí se retornaría a Molina por el valle del Gallo
atravesando las Hoces en el término municipal de Corduente
CLUB EXCURSIONISTA DE RILLO DE GALLO
IX MARCHA NOCTURNA MILSENDERISTAS 15.07.2011 LA CRÓNICA Crónica de la 1º Marcha Nocturna del Club Excursionista de Rillo de Gallo
En la noche del viernes al sábado
recorrimos, lo que sin querer ha sido, la primera marcha
nocturna del Club Excursionista de Rillo de Gallo.
1º Marcha Nocturna del Club Excursionista de Rillo de Gallo (2) En busca de los huevos fritos de Pascual
Continuamos la marcha por el ramal del camino que desde el
mirador pasa junto al campamento, que en estas fechas
veraniegas ocupan los chavales –lo que pudimos comprobar por
el griterío que salía de sus instalaciones-, hasta dar con
el camino principal que tomamos en dirección norte, y en
aproximadamente kilómetro y medio nos lleva a un nuevo cruce
de caminos en un claro del pinar; seguimos de frente. EL CARTEL
Cartel de la marcha
nocturna de este año que organizan los de Milmarcos. El
recorrido es un poco largo y la idea que tienen es que en
los distintos pueblos se vaya incorporando y abandonando
gente. Por Rillo se pasará sobre la una y por Pardos
alrededor de las tres
RUTA CONEXIÓN DEL PARQUE NATURAL ALTO
TAJO Y GEORUTAS DEL FUTURO GEOPARQUE DEL SEÑORÍO DE MOLINA
DE ARAGÓN.
El objetivo es configurar una ruta circular de unos 80 kilómetros para realizar en varios días a pie o en bicicleta, que conexione todas las georutas y E.N.P de esta comarca. La ruta partiría de Molina de Aragón por ser el principal núcleo y de aquí se iría a Rillo de Gallo–Herrería para visitar el bosque fósil, pasando después por los términos municipales de Aragoncillo, Establés, Anchuela, Amayas, Mochales y llegar a Algar de Mesa para visitar el valle del río Mesa. Posteriormente se partiría atravesando el término de Milmarcos y se llegaría a Fuentelsaz donde se puede visitar su Estratotipo, formación geológica de especial interés científico, y de aquí a Campillo de Dueñas y La Yunta, visitando sus lagunas y pasar por la Sierra de Caldereros, incluido el castillo de Zafra, abarcando los términos municipales de Campillo de Dueñas y Hombrados. Después se transitaría por Morenilla, Tordellego, Adobes, Piqueras, Alcoroches y Checa, habiendo entrado ya en el Alto Tajo hasta llegar al Puente de San Pedro. A partir de aquí se retornaría a Molina por el valle del Gallo atravesando las Hoces en el término municipal de Corduente. Camino de la Hermandad GR-66 y GR 88
El
segundo volumen de la colección Caminos de Guadalajara, está
dedicado al GR-66 y lleva por título Camino de la Hermandad.
El libro, editado en color, con bastante profusión de fotos
del itinerario por donde discurre el sendero, se ha
publicado nuevamente contando con el patrocinio de la Excma.
Diputación Provincial de Guadalajara y de la Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha.
El segundo apartado trata de la descripción del sendero GR 66 y GR 66.4, dividido a su vez en 8 etapas, y que son:
GR 66.4 Por el Valle del Mesa - Etapa VII: Por el Valle del Mesa (I), desde Calmarza a Mochales, de 17,130 km. - Etapa VIII: Por el Valle del Mesa (I), desde Mochales a Tartanedo , de 20,880 km. VII MARCHA NOCTURNA AMAYAS (GU)-SANTA MARÍA DE HUERTA (SO)
Se celebrará en la noche del 7 y la madrugada del 8
de agosto
Recorrerá 33 kilómetros por la mojonera y parajes de tres comunidades autónomas La marcha nocturna bajo la luna llena, que desde el 2002 organiza la asociación Milsenderistas de Milmarcos, cambia este año totalmente de rumbo. Discurrirá por unos 33 kilómetros de la antigua derivación del Camino de Santiago que partía desde Sagunto y Castellón, cruzaba por tierras turolenses (Albarracín) y del Señorío de Molina (Cubillejo, Labros) hasta enlazar, por las sorianas de San Esteban de Gormaz con la legendaria Ruta de la Lana y, una vez en Burgos, enfilar por el Camino Francés en dirección al finisterre peninsular. La cita es a las 23,35 horas del viernes 7 de agosto en la plaza de Amayas (Guadalajara). Este pueblo casualmente celebra la fiestas veraniegas de San Martín, un santo al que junto a Santa María y, por supuesto Santiago, están dedicadas las parroquias de las rutas jacobeas principales o secundarias. Por el antiguo camino, que cruza y deja a la izquierda el barranco de Moledores con desagüe final a la entrada de Mochales, se llevará a cabo el descenso de unos 8 kilómetros hasta el Molino de Arriba de Villel de Mesa. Desde allí se ascenderá por la cañada de Valdemazán, antaño muy transitada por tratantes camino de Almazán (Soria) y vecinos de Labros y Amayas para ir a comprar vino a Cabolafuente (Zaragoza). A 8 kilómetros del molino (4 por un barranco bordeado por sabinas y chaparros) se llega al Corral de los Tres Mojones (de provincia y de comunidad) y, ya en el término de Sisamón (Zaragoza) a unos 5 kilómetros de este pueblo, a la Torre de Moros. Desde esta estructura árabe de vigilancia de privilegiadas vistas se otean los castillos de Ariza, Godojos, Montuenga y Monteagudo, y uno de los sabinares más extensos de Europa (entre Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón), el alto valle del Jalón, el Moncayo, los Picos de Urbión, las parameras de Molina de Aragón... La ruta, que según afamados astrónomos permitirá contemplar al rayar el alba un avance de las famosas perseidas o lágrimas de San Lorenzo, atraviesa por otros 8 kilómetros hacia Alconchel (Zaragoza) parajes de gran riqueza faunística en los que no es difícil poder contemplar diversas especies de aves y mamíferos transitando por pinares, bosque de ribera y algunas sabinas. El itinerario se aproximará después hasta divisar Torrehermosa (Zaragoza), pueblo natal de Pascual Baylon Yubero(1540-1592), santo franciscano que de zagal pastoreó rebaños de ovejas por estos parajes y de cuyo gran fervor en la zona dan cuenta las numerosas ermitas a él dedicadas. La expedición, tras cruzar una desnuda planicie, culminará en la Colegiata-Monasterio de Santa María de Huerta (Soria). Los organizadores han previsto hacer una visita a esta joya cisterciense, remanso de misticismo, seguida de un almuerzo a escote en el mesón El Abuelo Teléfonos 676 99 99 26 y 629 30 23 74 milsenderistas@hotmail.com Unas fotos del club de excursionismo, las sacó Cándido el día 26 siguiendo el curso del Cabrillas desde el Ventorro del Chato hasta la junta con el Tajo y el puente de Peñalén sobre el Tajo (algunas las volvemos a reproducir en descripción de la ruta IV río Cabrillas). - Club de excursionismo Rillo de Gallo Un grupo de rillanos/as amantes de la naturaleza, el senderismo y las excursiones hemos iniciado los trámites para constituir un club de excursionismo, ante la Junta de Castilla-La Mancha y la Federación castellano-manchega de deportes de montaña. Como los inicios siempre son difíciles rogaríamos a tod@s aquellos que la iniciativa interesante y queráis formar parte de la misma os pongáis en contacto con nosotros a través del foro de la página de Rillo o en la dirección: rilloexcursionista@hotmail.com o en goyovizcaino@hotline.com julio 2002
septiembre 2002
INTRODUCCIÓN En la actual situación de cambios económicos y sociales, las zonas rurales están obligadas a realizar un esfuerzo que les permita la adaptación a estas transformaciones como forma de potenciar su desarrollo y frenar su progresivo abandono y despoblación. Corresponde a las diferentes administraciones públicas impulsar e implementar políticas públicas encaminadas a favorecer las potencialidades de estas zonas y la mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La potenciación del turismo rural aparece como una de las intervenciones más interesantes para lograr estos objetivos. De un lado permite el desarrollo de una incipiente actividad económica y de otro, potencia los valores ecológicos y naturales, incluyendo otros de tipo histórico y cultural. Es en este último aspecto, donde la ejecución de iniciativas como la que presentamos aquí pueden resultar interesante. La recuperación de fiestas, tradiciones, caminos, arquitecturas tradicionales, etc…; permite dotarlas de un doble valor: el histórico y cultural, y el turístico. Al amparo de estas necesidades se ha realizado en nuestro país numerosas iniciativas de recuperación de caminos y veredas o sendas tradicionales, para reconvertirlos en senderos señalizados y de uso público, con resultados muy positivos. Actividades de ocio como el senderismo o la bicicleta de montaña se han desarrollado de forma importante y, dotan de un gran valor añadido a las ofertas de turismo rural, completando dicha oferta y permitiendo un trato respetuoso con el entorno donde se ejercitan. En este contexto, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha iniciado diversos programas de potenciación y desarrollo de este acervo en la región. En esta dirección se enmarcan acciones como la Red de Senderos Rocinante o la recién inaugurada Ruta del Quijote, que convertirán nuestra región en la de mayor número de kilómetros aptos para el senderismo y el BTT de toda Europa. Así mismo, la aprobación, por parte de las Cortes castellano-manchegas, de una Ley de Vías Pecuarias demuestra el alto interés de los organismos regionales en definir estrategias de defensa y protección de estos bienes públicos de gran valor, y su disposición para que sean considerados bienes de interés general y su uso y disfrute se extienda a toda la población. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El club excursionista Rillo de Gallo es un club básico creado el año 2001 por un grupo de aficionados al senderismo, la bicicleta de montaña y todos aquellos deportes relacionados con la montaña y el respeto hacia la misma. Inscrito desde 2002 en la Federación de Deporte de Montaña de Castilla-La Mancha y en la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, incluye entre sus compromisos fundacionales el fomento y la difusión de la actividad deportiva entre sus socios y la sociedad en general. Dentro de esta estrategia se incluye el presente proyecto, de señalización y acondicionamiento del Sendero GR 66 en su tramo entre Tartanedo y Corduente. El GR 66 o sendero castellano-manchego, discurre en su totalidad por nuestra región, y cruza la provincia de Guadalajara de norte a sur, por el Señorío de Molina; entre los límites con Aragón, por Milmarcos; y la provincia de Cuenca a donde entra por el puente de Martinete en Peralejos de la Truchas. Su camino es de una gran belleza y variedad paisajística, pues varía desde los campos de cereales y los sabinares de la Sexma del Campo, a parajes como el barranco de Montesinos o los cañones del Tajo, dentro ya de los límites del Parque Natural. La presente actuación se complementa con los trabajos desarrollados por el Club Senderista de Milmarcos y el Club Alcarreño de Montaña. El proyecto ha sido coordinado entre los tres clubs participantes y cuenta con el apoyo, tanto de la Federación Regional, como de la Española. Así mismo, el tramo señalizado por el Club Alcarreño cuenta con el respaldo y la financiación de la Diputación de Guadalajara. A fin de conseguir una correcta coordinación de los trabajos a realizar, se han desarrollado diferentes reuniones entre representantes de los tres clubes y el presente proyecto se presenta en paralelo con el presentado por el Club Senderista de Milmarcos, con el que comparte la filosofía y el objetivo final. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN A DESARROLLAR Los trabajos se centran en la señalización y acondicionamiento del tramo del sendero GR 66 (según la definición de la Federación Española de deportes de montaña y escalada), entre las localidades de Tartanedo y Corduente. El tramo a señalizar discurre por términos de Tartanedo, Pardos, Rillo de Gallo y Corduente; atravesando, asimismo, el casco urbano de dichas poblaciones. El sendero ha sido trazado aprovechando los caminos y las veredas utilizados desde tiempo inmemorial, que unían las citadas poblaciones y evita, de forma especial, el uso de carreteras pavimentadas o terrenos de propiedad privada. Únicamente cruza la carretera N-211 a su paso por Rillo de Gallo en una zona de amplia visibilidad y donde la velocidad se halla restringida a 50 Km/h. Las acciones a desarrollar son las siguientes: - Señalización del sendero GR-66.
La normativa internacional establecida por la ERA (comité
europeo de senderistas) y adoptada por las diferentes
federaciones y comités de senderos españolas establece como
marca específica de los senderos de gran recorrido dos
marcas paralelas de color blanco y rojo.
Para la presente acción se ha acordado establecer como marcas unos hitos de piedra que además de ser mucho más visibles, suponen un incremento de valor para el propio sendero, pensando sobre todo en su dimensión turística. Estos hitos serán colocados junto al sendero e incorporarán las señales blancas y rojas, así como posibles informaciones complementarias: parajes de especial interés, fuentes, zonas de descanso, carreteras, transportes, u otras que se consideren pertinentes. La previsión inicial es la instalación de un mínimo de 25 mojones o hitos de piedra a lo largo del tramo. - Paneles informativos. Con la intención de mejorar la señalización se ubicarán en los cascos urbanos de las cuatro poblaciones por donde transcurre el sendero, unos paneles informativos. Estos estarán realizados sobre unas lascas de piedra y, colocados en lugar visible incluirán la señal del sendero, un plano del mismo y otros datos que se consideren de interés. Con la colocación de los paneles se cubre un doble objetivo: de información para los usuarios del sendero, y de formación para la población en general que, de esta forma, puede apreciar y valorizar un bien preexistente. También resultan un elemento ornamental para los propios cascos urbanos de las poblaciones. El cuidado y mantenimiento de los mismos corresponde a los miembros del Club Excursionista Rillo de Gallo, aunque siempre que sea posible tratará de buscarse entendimiento y la complicidad de agentes locales y de los propios Ayuntamientos y vecinos, para establecer pautas de respeto y dinamización de todo el sendero. - Trabajos de señalización complementarios Como ya se indicó anteriormente, el sendero se ha trazado aprovechando los caminos y veredas ya existentes, de tal forma que permitan un mejor mantenimiento de los actualmente en uso y una recuperación y puesta en valor, de aquellos que hayan sido paulatinamente abandonados. En el tramo que nos ocupa resulta especialmente difícil la recuperación de un tramo de aproximadamente 3 Km entre los municipios de Rillo de Gallo y Corduente. Si bien pueden hallarse todavía restos de antiguas veredas de ganado, lo cierto es que el antiguo corredor existente entre ambos municipios ha desaparecido en gran parte. Se hacen indispensables pues tareas de desbroce y limpieza de los antiguos pasos y una especial atención en el marcaje del tramo, pues cualquier pequeño extravió puede suponer un problema, dada la inexistencia de puntos de referencia claros y un terreno algo escarpado. - Planificación y diseño de la topoguía. Por último, y en coordinación con los otros tres clubes participantes en el proyecto se propone la edición de una topoguía del tramo que permita una mayor difusión del sendero GR 66. Estos trabajos (ya realizados por el Club Excursionista Rillo de Gallo) consisten en:
CALENDARIO El Club Excursionista Rillo de Gallo ha previsto desarrollar la mayor parte de los trabajos a lo largo del año 2004, comprometiéndose a haberlos finalizado por completo a finales del verano de 2005. Puedes ver el sendero en Henares al día dedicada al Gr 66. Salimos de: Ventorro del Chato Llegamos a: Peralejos de las Truchas Tiempos parciales:
En que época: Cualquier época del año, pero mejor en primavera y otoño Dificultad: Fácil Distancia: 20 Km. aprox. Descripción:
Pasado el pueblo de Taravilla en dirección a Poveda de la
Sierra, a unos 2 Km encontramos la pista (muy bien
señalizada) en dirección a la Laguna de Taravilla. El primer
tramo asciende hasta salvar el desnivel del pico Machorra.
Este primer tramo puede resultar un poco pesado, pero además
de ser el único desnivel importante de toda la ruta,
compensa por la impresionante vista que se tiene al culminar
la ascensión. Si hemos madrugado está zona más elevada puede
resultar un magnífico mirador para observar el vuelo de los
primeros buitres, que nos acompañarán durante todo el
camino.
El posterior descenso culmina con la llegada a la Laguna de Taravilla, la vista sobre el Tajo, y la espectacular cascada que este crea en el salto de Poveda. Un consejo, si sabéis nadar, no dude un instante en daros un baño en la Laguna, se experimenta una sensación realmente especial. Los menos atrevidos podéis descender hasta el río por la pista que sale frente al merendero.
El resto de la ruta hasta llegar al puente de Martinete
discurre paralela al río. Es el momento de disfrutar las
vistas y los paisajes que el Tajo nos ofrece. Sobre todo
dos: el estrecho del Hornillo y el barranco del Horcajo. El
primero es un estrechamiento del de gran belleza donde el
Tajo parece desaparecer bajo las paredes lisas de su margen.
El segundo, un gran barranco con una vista increíble, sobre
todo desde un recodo del camino que se encuentra pasada la
fuente, al culminar un pequeño repecho.
A partir de aquí, será el momento de admirar las paredes rocosas que nos rodean y las buitreras, llenas de actividad, sobre todo los meses de primavera y verano. Podemos dar la ruta por terminada al alcanzar la carretera y llegar al puente de Martinete sobre el Tajo, que separa las provincias de Cuenca y Guadalajara, por donde discurrió una etapa de la Vuelta Ciclista del año 1999. Para llegar a Peralejos solo tendremos que tomar la carretera hacia la izquierda. Este último tramo puede resultar un poco pesado, sobre todo en verano, pero permite admirar unas bellas panorámicas sobre el río. Ruta realizada en Agosto de 1999 por Pablo Abánades, Raquel Vázquez y Goyo Vizcaíno.
- Salimos de: Cuevas Labradas (carretera de la Virgen de la Hoz a 5 Km de Torete)- Llegamos a: Cuevas Labradas (circuito senderismo) - Tardamos: 5 horas aprox. - Tiempos parciales:
En que época: cualquier época del año Dificultad: baja Distancia: 19 Km. aprox. Recorrido Frente a la iglesia del pueblo de Cuevas Labradas tomamos la única pista existente que se dirige hacia el monte. Nuestro camino discurre junto a eras y antiguos pajares, ahora la mayoría en desuso y algunos hundidos; a nuestra izquierda encontramos una fuente y un abrevadero de ganado recientemente construido, a la derecha una bonita vista sobre el barranco del Gallo. Enseguida el camino gira a la izquierda y se inicia una subida pronunciada, única dificultad de todo el recorrido, que culmina en un cruce de caminos junto a un prado, desde aquí podemos disfrutar con unas preciosas vistas sobre los cañones del Tajo y los pinares que los cubren. Tomamos la pista de la derecha que discurre entre tierras de labor, sabinares y encinares hasta alcanzar otro cruce que reconoceremos por una marca que avisa que no nos hallamos en un coto de trufas. Seguimos recto por la pista principal que va descendiendo mientras se adentra en el pinar. Las vistas son magníficas, a nuestra derecha vamos descubriendo el barranco del Gallo que antes habíamos abandonado, enfrente se abre ante nosotros la hoz del río Arandilla y los espesos pinares de la Torrecilla del Pinar. Siguiendo el cerro, nuestra ruta va girando hacia la izquierda enfrente nos sorprenden grandes paredes calizas de tonos grises y anaranjados; si es temprano, es posible que veamos los primeros vuelos de los buitres que anidan en ellas. Abajo el cauce del Gallo y la carretera de Zaorejas nos acompañan. En la parte más baja volvemos a encontrar la pista que dejamos al iniciar el descenso y que nos servirá para regresar al punto de partida. A un kilómetro del cruce llegamos a un refugio forestal situado junto a una fuente y una balsa, utilizada por los servicios de extinción de incendios en verano. Puede ser este un buen momento de tomar un respiro y hacer un alto en nuestro camino, que culmina un poco más allá. Encontraremos un prado con marcas de automóvil que cruzaremos, desde este punto pueden disfrutarse unas vistas impresionantes de la zona donde el Gallo se encuentra con el Tajo. Puede admirarse el puente de San Pedro, la Escaleruela, el balcón del Tajo, las Juntas ... ; en resumen, un sinfín de algunas de las mejores postales de todo el alto Tajo. Desde este punto, iniciamos el regreso por la misma pista hasta alcanzar el cruce, pasado el refugio forestal. Aquí giramos a la derecha y empezamos a ascender por una zona umbría, húmeda y muy boscosa; que agradeceremos sobre todo en días muy calurosos. Si prestamos atención, podremos descubrir huellas que delatan la gran cantidad de especies de caza mayor existentes en esta zona. Hallamos numerosas vallas para el ganado y parideras caídas y abandonadas, en caso de duda, podemos orientarnos, por las marcas de los puestos de las monterías invernales. La ascensión culmina al llegar a un nuevo cruce donde encontraremos la pista inicial, por donde regresaremos hasta llegar de nuevo al pueblo de Cuevas Labradas. BTT: a partir de la zona de las juntas, la pista avanza hasta llegar al vado de Salmerón, donde puede tomarse la pista que cruza el Tajo o, bien, la que asciende hasta el pueblo de Escalera y desde allí regresar a Cuevas Labradas, a través de Cuevas Minadas. Ruta realizada por Miguel Ángel Pérez y Cándido Robledano en el verano de 2000. Ir al principioSalimos de: Cruce de la carretera de Establés Llegamos a: Mochales Tardamos: 4h 30’ Tiempos parciales:
Época: todo el año, con variantes en el recorrido Dificultad: baja en verano, media el resto del año Distancia: 16 Km aprox. Recorrido:
La configuración del cauce del río nos obligará a vadearlo en varias ocasiones, sin demasiada dificultad, aunque habrá de tenerse cuidado en épocas de lluvias o crecidas. En el camino comienzan a surgir las primeras paredes del barranco y la sensación de soledad se acentúa cada vez más. Pasada una zona más estrecha el barranco se abre en una pequeña era donde hallamos el primer molino del día, a la derecha surge el camino que remontando el barranco nos llevará al pueblo de Anchuela del Campo. Esta es la ruta que sigue el GR 66, por tanto a partir de este punto podremos guiarnos por las marcas del mismo, manteniendo la atención en algunos tramos donde las marcas se pierden. ![]() Río abajo el sendero se hace cada vez más agreste, las paredes se hacen más altas y las primeras buitreras aparecen ante nuestros ojos,unos prismáticos nos ayudarán a apreciar mejor las constantes idas y venidas de los buitres en los nidos. Antes de llegar al segundo molino el lado izquierdo del río se halla cerrado por la existencia de una valla, ilegal como tantas otras que llenan nuestros caminos. La mejor solución si el cauce está seco es avanzar por él, si lleva agua no habrá más remedio que remontar un pequeño collado tal como indican las marcas del GR66, para descender de nuevo al río ya cerca del Tormo Melero. Si hemos podido seguir por el cauce, enseguida nos encontramos con el molino y la cascada que forma la antigua presa, puede ser un buen momento para hacer un alto en el camino y descansar.
Recobradas las fuerzas la senda se adentra en la parte más
estrecha y bella del barranco: altas paredes de color
oscuro, gris y naranja; y una espesa vegetación formada por
robles, sargas, nogueras y chopos convierten este tramo en
el más bonito de todo el recorrido. Enseguida el sendero se
une a las señales del GR 66 y siguiéndolas nos encontramos
con el Tormo Melero, una singular roca en forma de menhir
perforado en su parte más alta. El barranco se va abriendo,
aparecen las primeras tierras de labor y finalmente una
pista que nos conducirá ya sin pérdida hasta Mochales. Es el
momento de admirar las últimas paredes y los últimos buitres
del camino y confortarnos por la sombra de las numerosas
nogueras que siembran nuestro andar./p>
Advertencia: la ruta se ha descrito tal como la encontramos
en el mes de agosto, cuando el cauce del río Mesa se halla
seco prácticamente durante todo el recorrido. El trazado
puede verse alterado en épocas de lluvia o en otras
estaciones del año.
Ruta realizada por Pablo Abánades, Marta Checa, Cándido
Robledano y Goyo Vizcaíno en agosto de 2002.
- Ruta organizada por El Club de Excursionista Rillo de Gallo.
- 10 km. Duración aproximada 4,30 horas (ida y vuelta).
- Dificultad Fácil.
El lugar de quedada es la fuente de Rillo. Salimos aproximadamente sobre las
09:00 de la mañana el día 26 de mayo, jornada de reflexión
que algunos nos tomamos en serio…... Primeramente hicimos
recopilación de las cosas que llevamos, agua, pan, chorizo,
queso y muy importante un buen vino denominación madrileña
que como no Miguel se encargó de traer. Se parte por la
211 dirección a Molina de Aragón para entrar por Molina y
pillar la carretera cm-210 siempre dirección Taravilla, unos
cincuenta metros antes de llegar a Taravilla seguimos por la
carretera a mano izquierda dirección Peñalén (30 minutos) a
unos 2 km a la izquierda está al aparcamiento del Ventorro
del Chato que es una casa que esta a mano derecha.
Como es Parque Natural se ve claramente la señalización del
camino que sale al lado de la Casa del Ventorro del Chato,
las marcas son rojas y Blancas que indican GR66 y Gr10.
Se coge pues la Pista Forestal que está en muy buen estado y
vamos pasando por cultivos abandonados, choperas etc etc,
todo esto en la margen derecha del río Cabrillas. En este
momento el grupo fue compacto aunque a más e uno le daban
ganas de pegar algún arreón. La mañana es perfecta para
andar.
Seguimos la pista pues hasta llegar la cruce del camino con
el río, aproximadamente a unos 30 minutos de partir (2 km).
Aquí nos encontramos con un Vado que está impracticable y el
paso peatonal se debe hacer por una pasarela de madera
situada aguas abajo del Vado, a unos 50 metros. El río es un
espectáculo por la cantidad de agua y por lo cristalina de
la misma.
Se sigue el camino forestal dejando ahora el río a mano
derecha , nos adentramos en el bosque y vamos caminando
entre pinos negrales y algún tilo aislado, sotobosque de
avellanos, vellomas y vegetación típica de ribera.
Como siempre las conversaciones van fluyendo, ya que la
marcha no es muy complicada, hablando sobre todo de las
múltiples experiencias que ha tenido Miguel en sus caminatas
por ahí, que al igual que Cándido con su bicicleta ya habían
realizado esta ruta.
Tres Cuartos de hora después de cruzar el Vado (1 hora 15
aprox de caminata), llegamos a la Fuente de la Reina,
peculiar es esta fuente ya que aunque sea de la Reina, el
caño está situado en una posiciónestratégica que hace dudar del sexo de la misma, alguno se
atrevió a rebautizarla como la fuente de “Froilan y todos
los Santos”.
Este es un buen lugar para tomar un pequeño descanso,
el cual hicimos bebiendo un
poquillo de agua, aunque íbamos con hambre, aguantamos un
poquillo para pegar otro arreón y llegar al lugar de comida.
El camino continúa por la margen izquierda del río hasta
llegar a unos prados con restos de un antiguo campamento
juvenil. Aquí acaba la pista forestal y si se quiere ir a la
junta de los ríos Tajo y Cabrillas se puede continuar por la
derecha entre enmarañada vegetación, pero esto sería fuera
del camino.
Este fue nuestro lugar para tomarnos la merienda, cada uno
sacó de la saca lo que teníamos y compartimos, tortilla,
chorizo risas y sobre todo todo la paz y tranquilidad del
lugar. Da gusto estar allí sentado observando, el tiempo se
detiene y parece que todos los problemas se olvidan,
respiras hondo para poder adquirir la mayor cantidad de
oxigeno limpio posible, algo increíble de verdad……….
Si seguimos recto y cruzamos el puente a mano izquierda sale
una pista que conecta con la conocida pista del Puente San
Pedro a Poveda de la Sierra pero eso ya es otra ruta.
De todos modos nos faltaba lo mejor que es la vuelta. A los
15 minutos de empezar el regreso (deshacemos el camino),
vimos que el cielo se iba poniendo de color hormiga, no le
dábamos mayor importancia pero si al picor del sol que barruntaba tormenta. Unas primeras gotas nos
cayeron que casi casi ni nos mojamos cuando pasó esta
primera nube hubo una frase que quedará para la historia:
“Bueno chicos ya no nos pilla la tormenta que si empieza a
llover aceleramos y estamos en el coche enseguida”….. Fue
terminar la frase cuando el sol se apagó, se hizo la noche,
las nubes se metieron en el barranco del Cabrillas y empezó
a caer el diluvio universal, truenos que parecía que la
montaña se nos caía encima, relámpagos, alguno iba con un
paraguas último modelo pero por miedo a atraer los rayos lo
donó para futuros andarines que les pillara lluvia. Cuando
la cosa se pone así ya no hay amigos, primos, novias ni
nada, el la lucha por la supervivencia,
eres tú o el resto, cada uno a su ritmo, Cándido pegó
el arreón y se perdió de nuestra vista, al principio
tratabas de evitar los charcos o pequeños riachuelos que se
formaban en el camino pero luego ya daba igual, cuando uno
va empapado hasta los huesos (los impermeables de ahora no
son como los de antes). Bueno la cosa es que llegamos a los
coches, alguno hizo un desnudo casi integral (fotos que no
se pueden enseñar). Siempre nos pasa algo pero
la experiencia y la compañía hace superar esos ligeros
momentillos malos. Si es bueno para el campo……
Los valientes fueron: Cándido, Miguel, Andrés, Goyo, Estela, Marta y Pablo.
Es una ruta muy recomendable por su facilidad y por las
vistas. Os dejamos algún retrato del día (fotos Cándido
Robledano).
Para viajar desde el sofá.
Título: EL INFORME STERN: LA VERDAD SOBRE EL CAMBIO
CLIMATICO
El cambio climático representa un reto único para la
economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más
generalizado fracaso del mercado jamás visto en el mundo.
Por consiguiente, el análisis económico deberá ser global,
abordar las consecuencias a largo plazo, estudiar a fondo la
economía de los riesgos e incertidumbres y examinar la
posibilidad de cambios importantes y no marginales. A fin de
cumplir con estos requisitos, el Informe aprovecha ideas y
técnicas procedentes de los más importantes sectores de la
economía, con inclusión de numerosos adelantos recientes.
Libros de senderismo, viajes y aventuras recomendados
Pirineos. Del Valle de Arán a Andorra, vol V. Miguel Angulo
Quinto volumen de una colección dedicada a la cordillera
pirenaica. Una obra en la que predomina la parte gráfica y
especialmente la cartografía, y en la que se describen un
buen número de rutas, paseos y ascensiones por esta
cordillera. Los cinco anteriores números recorren los
Pirineos desde Hendaya hasta el Cap de Creus.
Un sendero entre las nubes. Nicholas Crane
La gran aventura de un caminante que recorre Europa en
solitario desde Finisterre a Estambul atravesando las
cadenas montañosas del continente y, demostrando que las
fronteras políticas se difuminan en la realidad.
Proyecto Euro Rando 2001
Miles de senderistas de todos los rincones de Europa caminan
ahora mismo hacia Estrasburgo, adonde llegarán a finales de
septiembre. Es el Euro Rando, un ambicioso proyecto que se
inició el pasado mes de mayo y que consiste en hacer que
confluyan en la ciudad sede del Consejo de Europa diez rutas
de largo recorrido con origen en otros tantos puntos del
continente. El proyecto, en el que participan todas las
federaciones de montaña y senderismo de Europa, tiene como
objetivo llamar la atención de las autoridades sobre la
importancia de conservar los caminos y senderos
tradicionales, algunos con miles de años de historia.
De los diez recorridos continentales, dos se inician en la
Península Ibérica: el E-2 de 1480 Km y el E-3 de 2350 Km.
Este último tiene como punto de partida Tarifa, discurre por
la costa mediterránea y se extiende hasta las orillas del
Mar Negro.
El E-2 parte de la ciudad de Oporto, cruza la frontera
hispano-portuguesa por Valença do Minho hasta Santiago,
desde donde toma el camino jacobeo en dirección Roncesvalles
y la frontera francesa. Los otros ocho itinerarios tienen
por origen Grecia, Irlanda, Suecia, Francia, Italia,
Bulgaria, Dinamarca y Hungría.
El Euro Rando se organiza mediante una serie de relevos,
siguiendo los diez itinerarios definidos utilizando la red
de senderos europeos bajo la coordinación de la ERA
(European Ramblers Association) |