FIESTAS 2023
LA RAZÓN DE ESTA PÁGINA
Las Fiestas del año 2023 se celebrarán del 23 al 27 de agosto. El programa puedes leerlo a continuación. ¡Felices Fiestas!
En los años 2020 y 2021 no se celebraron las fiestas habituales del mes de agosto. Tampoco la recuperada del 8 de septiembre
.Históricamente las fiestas no se celebraban en el mes de agosto. La Fiesta, porque no eran fiestas, era el día 8 de septiembre (Natividad de la Virgen María), el día 9 la Fiestecilla y el día 10 la Abuela. ¡Ah! la música siempre de Milmarcos, sin micro ni altavoces, a pleno pulmón.
A continuación verás los pregones de Carlos Lopesino el año 1989, Pablo Abanades en 1999, de Marta Valero en 2000, de Antonio Valero en 2009 y de Isabelino Martínez en 2016, entre otras cosas. Espero que otros pregoneros de años anteriores se animen, nos manden el pregón de ese año, y podamos incorporarlos a la página.
Pincha si quieres escuchar el tradicional POLLO y tienes tarjeta de sonido.
Ir al principioPROGRAMA DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL 23 AL 27 DE AGOSTO 2023
MIÉRCOLES 23
19:30 - "Got Talent" rillano.
21:00 - Cena para niñas y niños.
22:00 - Cine para todos y todas en la plaza.
23:30 - Disco móvil a cargo de nuestros y nuestras DJ locales.
JUEVES 24
11:30 - Salida
en romería a la Fuente del Cura.
13:00 - Misa en plena
naturaleza en honor a la Virgen de la Carrasca.
13:45 - Aperitivo en el Borbollón.
14:30 - Comida en
hermandad en la Fuente
del Cura.
17:00 - Inicio de las
competiciones (Naipes, Dominó y Corn-Hold).
18:00 - Apertura
oficial
de peñas amenizado con la Charanga.
19:30 - Baile
amenizado por la charanga para nuestras personas mayores.
00:00 - Presentación de la Reina y
el Rey de las fiestas.
00:30 - Verbena con la
orquesta "Sector Zero" hasta las 04:30. (*)
VIERNES 25
13:00 - Misa mayor y procesión en honor a nuestra Señora de la Carrasca. Acompañado por el grupo dulzainero "Los Talaos".
14:00 - Aperitivo en la plaza amenizado con música de dulzaina.
18:00 - Seguimos en la plaza con la música de dulzaina.
18:00 - Disfraces infantiles en la plaza.
19:30 - Juegos infantiles y gynkana.
00:00 - Verbena con la orquesta "Alquimia" hasta las 04:30. (*)
12:00 - Misa por nuestras
difuntas y nuestros difuntos.
12:00 - Parque
infantil y fiesta de la espuma.
17:00 -
Parque y juegos infantiles.
18:00 - Continúan las competiciones (Naipes, Dominó y Corn-Hold)..
00:00 - Disfraces de
mayores.
00.45 - Nuestro
tradicional "baile del Farolillo".
00:45 - Verbena con la orquesta
"Dolche Vita" hasta las 05:00 (*).
05:00 - Disco móvil a
cargo de nuestros y nuestras DJ locales.
DOMINGO, 27
14:00 - Tradicional
paella popular en la plaza.
18:00 - Sorprendente
actuación del mago Pini y su espectáculo TRECE y pintacaras.
23:30 - Chocolatada, entrega de
premios y trofeos.
00:00 - Fin de
fiestas.
(*) BINGO rillano en el descanso de las verbenas.
Ir al principio
Reyes de las Fiestas

AÑO 2023
REINA:
Ángela Ladrón DuqueREY: Miguel Ruiz

AÑO 2022
REINA:
Lidia MateoREY: Alberto Lopesino

AÑO 2019
REINA:
Laura PérezREY: Mario Pérez

AÑO 2018
REINA:
Paula MuñozREY: Jorge Muñoz

AÑO 2017
REINA:
Claudia Valero MartínezREY: Diego Díaz González

AÑO 2015
REINA:
Feli PérezREY: Víctor Martínez

AÑO 2014
REINA:
María BallesterosREY: Antonio Benito

AÑO 2013
REINA:
Tamara DíazREY: Carlos Pérez

AÑO 2012
REINA:
Cristina MartínezREY: Sergio Redondo
AÑO 2011
REINA:
Paula MartínezREY: Álvaro Lopesino

AÑO 2010
REINA:
Raquel RuizREY: Adrián Redondo Vega

AÑO 2009
REINA:
Adriana Valero MartínezDAMA: Rocío Bermejo Martínez
AÑO 2008
REINA:
Olimpia Díaz Martínez
AÑO 2007
REINA:
Inés Morán ValeroDAMA: Laura Balmón Pérez
AÑO 2006
REINA:
Inés BenitoREY: Carlos Lopesino

AÑO 2005
REINA:
Sara BalmónREY: Francisco Pérez
AÑO 2004
REINA:
Celia RamiroREY: Víctor Bayo Muñoz
AÑO 2003
REINA:
María Martínez MartínezDAMA: Emma Parache Marco
DAMA: Laura Gutiérrez Muñoz
AÑO 2002
REINA:
Lorena Sanz BenavidesREY: Vicente Gutiérrez Buisan
AÑO 2001
REINA:
Diana Ruiz-Valdepeñas ZahoneroREY: Andrés Morán Valero
Esperamos que nos enviéis vuestra foto para colocarla en el lugar de honor que le corresponde
Ir al principio
PREGÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE RILLO DE GALLO 1989
(por Carlos Lopesino)Queridos vecinos y amigos de Rillo de Gallo.
El tiempo nos ha traído de nuevo a estas fechas tan esperadas
por casi todos y en las que nos disponemos a celebrar nuestras
fiestas locales en honor de nuestra patrona “LA VIRGEN DE LA
CARRASCA”, y que desde hace ya unos cuantos años van atrayendo
cada vez a más gente, no solo de los pueblos vecinos sino
también de otras provincias, ya que quién más quien menos trae
algunos amigos o familiares para que las conozcan.
También, como consecuencia de todo ellos, a veces se desborda la
capacidad de acogida física de este sencillo lugar pero no por
ello se menoscaba su siempre sincera bienvenida al visitante que
se acerca a conocer estos hermosos parajes.
Pocos han sido los años en los que no he podido estar presente
durante las fiestas, pero no por ello he dejado de acordarme de
Rillo allí donde estuviese, sobre todo cuando se acercaban estos
días, y de echar de menos este ambiente, así como a todos
vosotros y n especial a un grupo de jóvenes amigos que hace unos
años nos juntamos para preparar las fiestas y divertirnos a
nuestra manera.
Parece mentira como puede tirar tanto de uno este pueblecito que
aun no siendo hijo suyo me siento como si así fuera y por ello
me alegro de los bueno que le ocurra y me preocupa lo malo que
le pueda acontecer.
Este año me cabe el honor de ser el pregonero de las fiestas y
voy a aprovechar la ocasión, aunque de manera muy breve, para
hablaros un poco del medio ambiente que quizás sea lo que más
conozco debido a mi actividad laboral.
La mayoría de los rillanos, o que se sienten como tales, estamos
viviendo en grandes urbes con las comodidades que estas tienen
pero sufriendo también sus inconvenientes.
Los que tenéis la suerte de vivir relativamente cerca de Rillos
(en Madrid, Guadalajaram,...) en cuanto podéis os escapáis
y volvéis al pueblo, unos para descansar, otros para ver
como van las tierras, y otros para salir simplemente del
aburrimiento de las grandes aglomeraciones.
Creo que en definitiva lo que uno viene buscando a este
tranquilo lugar no es ni más ni menos que un contacto con la
naturaleza que no se puede tener en las grandes ciudades en las
que vivimos.
El hombre necesita de espacios abiertos donde la vista no se le
pare en una inmensa mole de hormigón. Desea huir de las prisas
cotidianas y confundirse con la tranquilidad de los ambientes
naturales. Quiere olvidarse de su rutina diaria y quizás
recordar el trabajo que realizaba en su tierra antes de
abandonarla.
Rillo nos ofrece todas estas oportunidades y muchas más. Uno se
puede perder por el campo y andar en cualquier dirección y sin
ninguna prisa, sin que tenga que estar pendiente del semáforo
que se abre o se cierra, o del coche que se le echa encima.
Puede disfrutar de los olores a espliego, pino, romero,
tomillo,..., y darse cuenta que todavía le queda sentido del
olfato. Si presta atención también puede ver animales silvestres
(cosa que en las ciudades es prácticamente imposible de
realizar).
Pero este panorama, que parece tan idílico, está cambiando y
podemos notar estas transformaciones si comparamos determinados
hechos actuales con los que tenían lugar hace unos pocos años.
Por ejemplo: no nos podemos bañar en los ríos cercanos por que
sus aguas no bajan muy claras.
Por ejemplo: nos perderemos, dentro de unos pocos años, este
hermoso olmo que tan buena sombra nos brinda y que si hablara
nos contaría cosas muy sabrosas de la histotria de nuestro
pueblo.
Por ejemplo: una actividad tan entrañable como era la pesca del
cangrejo de río ha desaparecido. La culpa, parece ser, la tuvo
un hongo que nadie sabe muy bien como llegó a nuestra península
Ibérica, pero que se cargó de un plumazo una labor que no
solamente tenía de importancia el que las familias se sacaran un
suplemento de dinero durante la época de pesca, sino que también
los jóvenes ganaran algo para gastárselo durante las fiestas, y
también, originaba, si no era quizás lo más importantes, que
casi todo un pueblo se trasladara a las orillas de un río
pasando largas horas que combatían leyendo a Marcial Lafuente
Estefanía, o bañándose, o jugando a las cartas, o haciendo mil
cosas distintas pero que en definitiva hacían que los jóvenes (y
menos jóvenes) estuvieran más en contacto con la naturaleza,
disfrutando de ella y respetándola (cosa que cada vez ocurre con
menos frecuencia).
A lo mejor el hombre no ha tenido que ver nada con la raíz de
estos problemas (aunque yo no pondría la mano en el fuego).
Pero sí tiene que ver con alguno que otro y que son fácilmente
corregibles con un poco de buena voluntad por su parte, como es
el caso de la contaminación que realizamos con nuestros desechos
urbanos.
Existe en el pueblo un sitio donde acumular la basura y en donde
periódicamente se deshacen de ella. No cuesta nada dejar
nuestros desperdicios allí, pero basta con que unos pocos no se
atrevan a completar los escasos cincuenta metros finales y dejen
las bolsas (si es que las utilizan) en el camino, para que al
día siguiente se vean por los campos botellas, papeles, restos
de comidas, etc,..., y que originan una contaminación estética y
olfativa.
Tenemos, todavía, una gran cantidad de lugares limpios y
hermosos. Vamos a procurar mantenerlos, entre todos, de la mejor
manera posible.
No olvidemos que también es medio ambiente el casco urbano, en
este caso el del pueblo, debiendo de respetarlo de la misma
manera que lo hacemos con el campo, procurando que ambos estén
limpios. Consideremos la calle como la prolongación de nuestras
casas y si allí procuramos no ensuciar demasiado hagamos lo
mismo con el resto de los espacios que nos rodean.
También es importante que conservemos, en la medida de lo
posible, nuestro medio rural, haciendo que perduren las
tradiciones y costumbres populares, ya que muchas de ellas se
están perdiendo en aras de lograr una mayor eficacia y
comodidad. Debemos saber armonizar con el progreso los valores
culturales de los pueblos. Eso es tarea de todos nosotros y no
solamente de los que viven aquí todo el año.
Con ello termino, pero no sin deciros que seáis lo más
respetuosos posibles con el medio ambiente que nos rodea y que
empecemos ahora mismo no tirando las litronas que tenéis en la
mano o el vaso de cubata al suelo dejándolo en el sitio que
menos moleste y donde menos peligro ocasione para los más
pequeños de nuestra comunidad.
Vecinos y amigos de Rillo de Gallo.
Como pregonero os comunico que las fiestas han comenzado.
Divertiros como siempre lo habéis hecho, con buen humor y con
vuestras mejores intenciones.
Disfrutad con vuestros familiares y amigos, así como con las
gentes que han venido de fuera durante estos cuatro días que van
a durar las fiestas.
A los que habéis venido de fuera os recomiendo que os metáis de
lleno, en la medida de vuestras posibilidades, en las
actividades que hay organizadas, con el espíritu de pasarlo de
la mejor manera posible.
Unos y otros respetad las más lementales normas de civismo para
que no tengan que acudir otras gentes a poner paz y orden en
nuestra casa.
También os pido que ayudéis, lo más posible, a todas aquellas
personas que intentan organizar estas fiestas para que todas las
actividades resulten lo más divertidas y amenas posibles
Muchas gracias a todos.
VIVA RILLO DE GALLO.
Carlos Lopesino
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 1999
(por Pablo Abánades)Estimado pueblo de Rillo. Como cada año nos hemos reunido para conmemorar las fiestas en honor a la Virgen de la Carrasca. Es un honor para mi estar aquí arriba para dar el último pregón del siglo XX.
No me voy a extender mucho ya que los petardos no me permitirán que termine.
Os quiero hacer participes de unos sueños que tenía cuando era pequeño:
Soñaba con el Santiago Bernabeu, aunque a alguno no le gustará, con 100.000 personas y yo me paraba el penalti que hacía campeona del mundo a España.
También soñaba con recibir a un Victorino con una larga cambiada y pegarle naturales hasta que toro y torero salieran por la puerta grande. Más tarde tenía otro sueño y era el de coronar el TURMALET, junto con el gran Miguel y ser el campeón del Tour de Francia.
Con los años me he despertado de esos sueños. Os voy a contar otro sueño más bonito todavía. Sueño desde Madrid con estar en nuestro pueblo, con las fiestas del año siguiente, con las cenas que año tras año se van arraigando más y más y que muy pronto se harán costumbre. Sueño con todos vosotros aquí, en paz y armonía, con los partidos de frontón y con mi peña que es El Tejón. Sueño con las fiestas más maravillosas del mundo, por que os aseguro que con lo bueno y lo malo, estas son las fiestas más maravillosas del mundo.
En mi sueño estamos todos, aquellos que año tras año colaboran con las fiestas, aquellos que no hacen nada mas que opinar con lo que a el le gusta (queremos una orquesta que toque pasodobles, no mejor queremos una charanga todos los días) ¡¡¡¡¡¡ toma!!!!!! Y yo quiero que toque Manolo García.
En mi sueño, la comisión trata de hacer una fiesta para todos, para pequeños, mayores y no nos olvidemos también para los jóvenes. Esa comisión que también está de fiesta, que no duerme para que este todo preparado para el día siguiente, esa comisión que trata de ajustar el dinero, esa comisión que cada año es diferente pero que trata de hacerlo lo mejor posible. Esa comisión en la cual esta incluido todo el pueblo, no una peña ni otra.
¡¡¡¡¡¡¡Hombre!!!!!!! He dicho algo de ajustar el dinero. En mi sueño está un gran amigo mío que en invierno se preocupa de sacar dinero para las fiestas.............todos sabéis lo que es.......si es la Lotería de Navidad para la cual necesitamos que todos colaboréis tanto para su venta como para su compra, para así año tras año ir mejorando las fiestas o por lo menos para ir manteniendo las que tenemos.
¡¡¡¡Qué bonito es mi sueño!!!!!! A veces tengo pesadillas y estoy en Madrid, el estrés, Vía Digital .......abonese.
Pero enseguida la pesadilla cambia y vuelvo a mi sueño real. Tengo una reina, un rey de fiestas, una dama y un paje que se sienten como tales y que siempre hay candidatos de sobra ¡¡¡¡¡¡¡no perdamos las tradiciones!!!!! Bastante hemos perdido ya con nuestra ermita, nuestro olmo y ahora las sardinas en el borbullón.
El sueño se va acabando y hay un cochinillo corriendo por la plaza todo untado de grasa.........
Hay algo muy bonito en mi sueño, os he dicho que estabamos todos, pero todos todos. También estaban los seres queridos que se fueron, están físicamente y yo vuelvo a besar a mi abuelo........ Me despierto del sueño, ellos no están físicamente pero si espiritualmente , rodeándonos continuamente.
Quiero dal las gracias al Ayuntamiento de Rillo, que siga apoyandonos todos los años, a la peña del Gallo por su inestimable ayuda en la paella, a la Paralela por ser los últimos hijos del pueblo que siguen transmitiendo el espíritu rillano. No me quiero olvidar de la Pata Negra para que haga un esfuerzo para mantener su peña y que el resto del pueblo les ayudemos a ello. Darle las gracias al ¡Ay copón! Y espero que este año sea el comienzo de una gran ayuda que tendremos todos los años. No me quiero olvidar de la Peña de la Fuente ¡ también os necesitamos para seguir adelante!, a los peques animarles para seguir con todo esto que poco a poco les vamos dejando.
Para concluir me vais a conceder un agradecimiento personal a toda mi familia. A la Foti y al Benito, al Miguel y a la Luisi, al Joaquín a la Tina y al Papa, a todas mis primas y mis nuevos primos, a mis hermanos que son tres y a mi Checa, porque ellos son los que hacen verdaderamente que tenga sentido venir a mi Rillo y son los que en estos días de nervios y borracheras están a mi lado y se que nunca me fallarán.
Os deseos Felices Fiestas a todos y hagamos que la Reina y el rey se sientas como tales.
FELICES FIESTAS. ¡VIVA RILLO! Y ¡VIVA LA VIRGEN DE LA CARRASCA!
PABLO ABANADES HERRAIZ
Rillano de Pro.
Ir al principio
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 2000
(por Marta Valero)Queridos Rillanos y Rillanas:
Un año más nos hemos reunido con motivo de celebrar las fiestas en honor a la Virgen de la Carrasca.
Este año nos estrenamos como Comisión y deseamos que todo salga según lo previsto.
A pesar de ser un trabajo extenuante, lo hemos afrontado con mucha ilusión y nos hemos dado cuenta que éste es muy gratificante, por ello invitamos a futuras comisiones a esforzarse e intentar que las fiestas sigan siendo algo especial.
Ante todo dar las gracias a todo el pueblo de Rillo por su apoyo y participación, tanto al Ayuntamiento como a nuestras familias y especialmente a Goyo y Pablo por todo el esfuerzo y preocupación prestados.
Después de pensar los motivos que nos mueven a reunirnos cada año, nos hemos dado cuenta de por qué no estamos en Marbella o Benidorm tomando el sol, y es porque no hay playa comparable a lo que aquí se vive. Porque aquí, y no nos engañemos, se vive algo especial, ya sea por las calles, las peñas, o la gente, que nos hacen sentirnos como en una gran familia.
Por todo ello Familia, Felices Fiestas, os esperamos a todos el año que viene.
PEÑA ¡¡AY COPÓN!!
Marta Valero
Ir al principio
Crónica de Pablo Abánades: las Fiestas 2003
Aunque un poco tarde vamos a realizar una breve crónica de Las Fiestas 2003.
Como todos los años comenzamos las Fiestas con nuestra Romería a la Fuente del Cura (otrora Virgen de La Carrasca), algunos, los menos devotos o más currantes se quedaron el Borbollón para realizar las ascuas donde más tarde se realizaría la Gran Sardinada. Este año hemos tenido buena leña de los montes de Torrecuadrada y eso se ha notado después en el resultado final.
Agradecer también la siempre colaboración de los Guardas Forestales que estuvieron velando por la seguridad nuestra y de los montes de Rillo. Bueno es este rato que pasamos juntos porque se charla de todo un poco, de arreglar cosas, de colaborar etc etc etc y todavía se esta sobrio.
Este año parece ser que quien más y quien menos si comió todo el mundo Sardinas (a ver esos que comieron de más si al año que viene comparten un poco). También antes de las Sardinas pudimos degustar un buen choricillo de Atienza aderezado con buen vino (Este año no ha habido cerveza pero es un mal menor que se puede perdonar).
Nuevamente tuvimos la tradicional comida en la Fuente del Cura dónde no faltó de na, ni anís ni coña............... ¡¡¡Bueno bueno parece que este año la Comisión tira la casa por la ventana!!!.
Enseguida nos bajamos pal pueblo después de alguno meterse pal cuerpo una siestecilla y algunos salir humillados del Guiñote. En esto que parece que se nubla, allí todos haciendo suposiciones: "pues cuando viene de Corduente descarga seguro por aquí"; "calla hombre que eso es cuando viene de Pardos".
Bueno la cosa es que descargo pero bien, los músicos no podían montar (bueno los montadores porque si hacían antes poco los músicos ahora menos porque llevan hasta montadores).... menos mal que fue clareando y por fin pudieron montar y empezamos la presentación de Reinas y Damas.............................
Hubo pregón de Fiestas y nuestro Pregonero Mayor: Antonio Valero "Toñazo" hizo un breve discurso pero muy muy emotivo. Recordó la figura de nuestro cura Antonio que se nos fue este año de repente..................... Como bien dijo Antonio, uno de los principales impulsores de nuestra peregrinación a la Ermita, de nuestras fiestas y no solo de eso si no uno de los rillanos más queridos se nos fue. ¿cuántas misas "diferentes" nos dio? Diferentes=personales, porque cuando daba las misas no eran misas para pasar el rato sino eran misas que todos entendíamos y además hablaba de cosas del pueblo. ¿recordáis las misas de difuntos? pues yo bastante porque si hablaba de la persona y no en general de lo bonito que es morirse................................. ¡¡VA POR TI ANTONIO!!!
Este año hubo una Reina y dos Damas, ¡¡las tres guapísimas!! como se notan que los papis le pusieron más empeño con las nuevas generaciones, o lo mismo con eso de la Tele aprendieron algo y así salieron (en mi casa no había tele je je je ). A todo esto contaros una anécdota, según estaba el equipo pirotécnico preparado para lanzar los cohetes y petardos llegó la Benemérita "FIRMES" a esto que se pararon al lado de la traca y se les indicó que si podían irse para atrás ya que estaban encima de la traca. A todo esto el señor guardia puteado de estar trabajando por la noche y recién salido de Úbeda dice con acento andaluz "Ustedes tienen las medidas de seguridad pertinentes" y el de la Comisión dice "efectivamente señor Guardia tenemos dos guardas forestales que están pendientes de to" jua jua jua.
Bueno voy a ir abreviando porque sino es muy largo. Pudimos bailotear a ratos por las interrupciones de la lluvia y bueno el grupo se enrollo un poquito y aguanto hasta casi las seis..........
Al día siguiente más de los mismo , partidas de cartas, cenas en la peñas, lluvia otra vez pero pudieron tocar. El sábado fue el concurso de disfraces y bueno hubo algo de Polémica ya que era a las 00:00 y hubo grupos que no llegaron hasta 00:45. Las primeras en llegar fueron las bañistas que no pararon de hacer el chorra por toda la plaza y hacer reír a la gente, luego llegaron Peter Pan y su cuadrilla, los de Tómbola etc etc etc y tres horas después llegaron las de Matrix... El jurado formado por los niños que había en la plaza votó a los de Matrix aunque a punto estuvieron de quitarles el premio por tardar tanto pero bueno.......................... NO SOLO HAY QUE VOTAR AL MEJOR DISFRAZ SINO AL QUE MAS ANIMA EL COTARRO
Bueno pues creo que del Sábado podemos correr el Telón porque el grupo no era gran cosa aunque si había gente en la plaza. Pero si hay que decir que el dinero es el dinero y que hay que ajustarse al presupuesto y bastantes quebraderos de cabeza tiene la Comisión para cuadrarlo..
El Domingo Gran paella como siempre y por fin nuestros ingenieros y peones colocaron como Dios manda la carpa manual made in rillo. Esperamos que al año que viene podamos tener algún mecanismo menos complejo para así poder terminar antes y que la gente trabaje menos. Hay que hacer un breve inciso para comentar que tras s algunos años de sequía nuevamente LA PEÑA EL TEJÓN ganó el Campeonato del Fútbol. Parece mentira estos hombres con el poco pelo que les queda y la tripa que tienen ganaran la final. Mención especial al mejor jugador del Torneo que por fin tras jugar toda la vida de delantero encontró su posición ideal que es de cierre distribuyendo juego el gran "Paquete" (los que jugamos sabemos quien es).
Por la noche tuvimos un gran chocolate que alguno se quedó sin probar por que alguno repitió me remito a lo de las sardinas) además fue la entrega de premios y la traka final.............snif snif nochevieja y año nuevo para algunos.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡hasta el año que viene y suerte a la nueva comisión peña El Tejón!!!!!!!!!!!
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 2006
(Peña Los Ruinas)Un año más ha llegado el momento de celebrar las fiestas patronales en honor de la virgen de la carrasca.
Este año la tarea de organizar este importante evento ha recaído por primera vez sobre la peña “Los Ruinas”; y nosotros hemos afrontado este difícil reto con mucha ilusión intentando preservar lo más inalterada posible la fiesta, pero introduciendo los cambios que hemos creído que ayudarían a mejorar el disfrute que jóvenes y mayores hacemos de la fiesta. Algunos de estos cambios, por ejemplo, son: la contratación de una empresa para la realización de la comida, lo que nos evitara dedicar gran parte del domingo a la realización de esa engorrosa tarea y el consabido acarreo de nuestra propia vajilla hasta la plaza del pueblo. Pudiendo dedicar ese valioso tiempo al disfrute de la fiesta.
Como todos estos cambios se ven reflejados en el programa de fiestas y no deseo aburriros enumerándolos uno a uno dejare que los descubráis vosotros mismos y doy paso al comienzo de las fiestas propiamente dichas con la presentación del rey y reina de las fiestas de este año.
PRESENTACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL AÑO 2009: DISCURSO DE ANTONIO VALERO GARCÍA
He sido invitado a colaborar por la Comisión de Fiestas y por el señor Alcalde Pablo Abánades a colaborar en los actos de presentación de las Fiestas Patronales de nuestro pueblo: por coincidir este año con el 30 aniversario de la vida pública vividos en democracia y por haber sido elegido Alcalde de la primera Corporación Municipal Democrática de este Ayuntamiento y como consecuencia miembro de la Corporación Provincial de la Excelentísima Diputación de Guadalajara – donde por ser el mayor en edad tuve que presidir la mesa para la elección del Presidente por parte de los Electos diputados.
Desde el año 1977 se inician los preparativos de los trabajos para elegir una comisión de expertos que elaboraría una Ley Fundamental, la actual Constitución que concluirían con la aprobación en el Congreso y en el Senado el día 31 de octubre de 1978.
El día 6 de Diciembre de 1978 se somete a consulta o
Referéndum nuestra actual Constitución participó un 87,7% de los
votantes y fue aprobada por mayoría del 68%.
El día 3 de Abril de 1979 hay elecciones municipales en todos los pueblos y ciudades del territorio nacional y en esta fecha en la que fui elegido por primera vez Alcalde de Rillo de Gallo, estuve tres legislaturas, doce años.
Realmente estas aclaraciones a modo de preámbulo y saludándoos
a todos paso a recordar algunas de las cosas y obras que desde
el principio de este sistema democrático de gobierno hemos
realizado entre todos, porque no todo lo hace el Alcalde y los
Concejales, es la participación y el esfuerzo de todos lo que
hace que consigamos tener en pueblo bonito, cómodo y acogedor,
que va mejorando de forma ascendente aunque lamentablemente
merma en vecindario. El sistema ha dado lugar a la entrado en
todas las instituciones de las mujeres, como es natural y
democrático, que han conseguido enriquecer el mismo. Pido a los
jóvenes que sigan acrecentando y conservando todos estos
aspectos positivos y democráticos mencionados que engrandecen a
nuestro pueblo y por supuesto, mientras podamos…, también se lo
pido a los mayores.
Una vez oí a un sabio, Albert Einstein, que hay una fuerza mayor que el vapor, la electricidad y la energía nuclear… esa fuerza era “LA VOLUNTAD” y estoy de acuerdo con él pero si a la voluntad le añadimos “EL DINERO” ya se consigue todo. Pongamos nuestra voluntad y ayudemos a nuestros representantes a que las cosas salgan bien o lo mejor posible. La DEMOCRACIA no sólo es ir a votar para elegirlos también es opinar, pensar y ayudar con nuestras ideas, propuestas y demás contribuciones que serán expuestas y sometidas a consulta y serán elegidas las que sean mayoría. Sigo con “LA VOLUNTAD”: en los años 70 queríamos hacer este edificio para Ayuntamiento y Teleclub (así se le llamaba entonces al Hogar del Pensionista) este era el nº 5 de España; era tan pobre en todos los aspectos que tuvimos que solicitar ayuda al comienzo de la década de los años 80; ni provincial ni regionalmente tenían medios, por supuesto nosotros aún teníamos menos, ¿qué pasó?: esto se hizo con cargo a los presupuestos generales del Estado en una partida en la que se nos incluyó con 5.300.000 de pesetas, se nos dijo que hiciéramos algo funcional ya que no se nos podía dar más dinero; cuando se terminó toda la obra nos felicitaron por lo bonito, práctico y funcional que había quedado con tan poco dinero. Gracias a este Centro Social, que es uno de los que mejor funcionan en la comarca, vamos dando vida al pueblo, podemos juntarnos para distraernos, saludarnos y pasar nuestros ratos de ocio. Podríamos enumerar otros aspectos importantes que han contribuido al desarrollo y acrecentamiento del pueblo y de su sociabilidad, pero con este ejemplo es suficiente; manifiesto que no sólo hay que conservar lo bueno que tenemos sino acrecentarlo aunque nos encontremos con dificultades; la vida se parece mucho a un camino en que no hay ninguno completamente llano, todo son subidas y bajadas y alguna que otra curva.
Para todos los vecinos, los hijos del pueblo y los que de
alguna manera estáis incorporados a él, por lo que hemos sido
capaces de hacer y por lo que haremos democráticamente, al
Alcalde y a la Comisión de Fiestas que han tenido la deferencia
de elegirme para este acto y otros muy significativos hacia mi y
mi familia: ¡MUCHAS GRACIAS! ¡FELICES FIESTAS! Y ¡A DIVERTIRSE
CON RESPETO Y ALEGRÍA!.
Un momento… (diréis que soy un pesado): he dejado para el
final la Felicitación a la Reina y a la Dama de Honor de estas
Fiestas Patronales:
Estáis muy guapas y os felicito con un piropo: “Cuando unas lindas muchachas, como vosotras sois, quieren ocultar su belleza e inteligencia se les escapa a borbotones y entonces agregan a su físico un don: LA GRACIA”. ¡Que disfrutéis con la fiesta de vuestro reinado, que aunque sea humilde se hace con mucho cariño!
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 2013
(Por Carlos Lopesina Jr.)Fiestas Pregón 2013 – Comisión el Puntillo
Buenas noches rillanos y rillanas. Como hiciera mi padre 24 años
atrás, esta noche me toca a mí leer el pregón de fiestas, o algo
parecido. Otro año más nos encontramos los mismos o casi los
mismo. No nos olvidamos de los que nos han dejado o no han
podido venir por diversos motivos aunque no por falta de ganas.
Ayer, cuando venía en el tren iba pensando qué les digo ahora:
les cuento un chiste, les hago el típico pregón rollero del
alcalde, ejem ejem, les desvelo la fórmula matemática que tengo
aquí en mis manos para que ganen mucho dinero en la bolsa. Nada
de eso, la fórmula me la quedo para mí.
Como bien sabéis, este año nos ha tocado organizar las mejores
fiestas del mundo a la peña de ‘El Puntillo’. Por supuesto se
intentará hacer lo mejor posible y con todo el cariño para que
sean del agrado de todo el pueblo.
Como os decía anteriormente, cuando venía hacia acá en el tren y
miraba por la ventana pensaba qué tendrá este pueblo que hace
que todos los años, gente de tan diversos lugares hagamos un
hueco en nuestras apretadas agendas vacacionales y dejemos
nuestras grandes urbes para reunirnos. Lugares tan dispersos
como Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia
e incluso algún canario.
Cuántos veranos enteros y cuántas horas habremos pasado juntos.
Cómo olvidar aquellos viajes clandestinos en bici al Vivó de
Molina acompañados de carteras gigantes y sin nuestros padres.
O también de visita al PECOS a comprar mandarines. Algún
botelleo o botellón, como decís por aquí, se dio lugar en el
Borbollón. Ciertos paseos en moto, sin tener el carnet de
conducir. Incontables horas, como diríamos en mates, un cardinal
aleph sub 1 de horas jugando al fútbol, al frontón, a las 4
esquinas, al rescate mientras nuestros mayores nos decían:
<<¡niño a las 12, cuando toque el reloj de la plaza a casa!>> Y
siempre llegabas a y cuarto o a y media mostrando una cara de
triunfo por haber arañado esos minutos extras.
Cómo no, también algún momento más delicado que otro: caídas en
bici; ¡¡incluso alguno se atrevía a bajar la cuesta de la
iglesia con 2 melones en el manillar!! Y luego, claro está, no
llegar ninguno a casa de una pieza. Alguna conversación con la
Guardia Civil, hasta cuenta la leyenda que algunos animales
fumaban o que algunas flores se marchitaban antes de lo
previsto.
Tampoco me puedo olvidar de nuestros abuelos quiénes nos
malcriaban: nos compraban chuches, helados y encima luego tenían
expectativas para que cuando llegaras a casa todavía te comieras
la comida o la cena entera.
Siempre que ibas a buscar a algún amigo a su casa te decían que
no podía salir hasta las 6 por el sol o porque estaba
estudiando. Sí claro, estudiando en Rillo, como si alguien
hubiera aprobado en septiembre por estudiar en el pueblo.
Partidas de cartas interminables (alguna mesa se romperá por los
golpes que daban y dan los mayores poniendo el triunfo sobre
ella). Cuántos botellines habremos consumido en el bar o cuántas
risas nos habremos echado jugando al Bingo acompañados de una
excelente poetisa y cantaora de rimas de cuyo nombre... no
quiero acordarme. Hasta en algunos pueblos cuando llegábamos con
ella decían: mirad los de Rillo... Si es que somos famosos y no
solo por el arte de Gaudí. La geografía de la Comarca nos la
conocemos a la perfección por la cantidad de pueblos visitados
debido a sus fiestas. A algunos llegamos a ir 5 ó 6 coches
completos en manada. Yo creo que alguno se acuerda muy bien de
la fiesta de Luzón y no quiero mirar a nadie... ¡Qué tiempos
aquellos!
Estas historias y muchas más que no he contado por censura son
las que nos han ocurrido y nos han unido como peña. Pero no solo
a nosotros, la peña de ‘El Puntillo’, sino también a vosotros,
al resto de rillanos que estáis ahí abajo esperando a que acabe
para dar comienzo a la orquesta; alguno irá ‘mamao perdío’.
Quería aprovechar este momento para felicitar a nuestra Laura,
la de la Milagros, que se nos casa aunque no ha podido venir a
estas fiestas la echamos mucho de menos. A otros ya les llegará
su hora.
Y ya para finalizar por fin, decir que desde la peña de ‘El
Puntillo’ deseamos que paséis muy buenas fiestas, que las hemos
intentado organizar lo mejor posible y con el mayor cariño del
mundo. Como decimos en Murcia, ¡acho pijo, que vivan las fiestas
de Rillo!
A continuación se procederá a la proclamación del Rey y Reina de
Fiestas 2013.
Rey = Carlos Pérez y pone la banda la reina del año pasado,
Cristina.
Reina = Tamara Díaz y pone la banda el rey del año pasado,
Sergio.
Carlos Lopesino Jiménez
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 2016
Buenas y festivas noches.
Gracias Sr. Alcalde atenderemos cumplidamente todos sus requerimientos.
Este año no hay una reina o un rey, la fiesta se llena de reinas y damas, de reyes y pajes, en homenaje a todos los que hasta ahora han sido. Seguro que todos guardan buenos recuerdos de esos días y hoy con ellos brindamos y celebramos las fiestas 2016.
Esta noche y tras la presentación que ha hecho Pepe, quisiera hacer una pequeña reseña sobre los alcaldes que habéis sido y estáis aquí.
Agradeceros Pablo, Santiago y Antonio todo lo que de vosotros disteis para Rillo, cada uno a vuestra manera y con una idea de pueblo propia. Dejando a un lado intereses espurios, todo lo que habéis hecho da testimonio de vuestra entrega y por ello recibís nuestro cariño.
Ya que estamos en las fiestas de verano y sin menoscabo de ninguno de vosotros permitidme que me extienda un poco más con Antonio Valero, alcalde que las instauró.
Antonio fue alcalde en los años de la Transición Española. Cuando Valero, así le gusta que le llamen, siendo presidente del ‘HOGAR’, llegó a la alcaldía fue por designación de la autoridad provincial, como se estilaba entonces. Lo primero que tuvo que hacer fue evitar que Rillo se convirtiera en una Pedanía de Molina y sin olvidar la colaboración de algunos rillanos lo consiguió. Este hecho hay que remarcarlo porque fue un punto de inflexión en el devenir del pueblo. Mejor no imaginarse cómo estaríamos ahora como pueblo siendo un barrio de Molina.
A partir de ese momento y como miembro de la Diputación Provincial de Guadalajara y guarda forestal empezó a realizar la transformación de Rillo y lo consiguió con su talento, teniendo un proyecto, con dinero y con trabajo. Así marcó el camino del cambio.
Recordad también que en las primeras elecciones democráticas fue alcalde hasta pasada su jubilación.
Como de alguna manera u otra todos conocemos estos hechos no profundizaremos más.
Eso sí, remarcar una vez más, ya que estamos en las fiestas de verano que éstas forman parte de ese cambio y que sin pérdida de devoción a la Virgen de la Carrasca y a la celebración de la fiesta tradicional del ocho de septiembre, estas fiestas de verano favorecen que todo el que está apegado a Rillo pueda celebrarlas.
Ahora, este tiempo es el nuestro, año 2016, de todos los que estamos aquí y de los que no pueden estar y aquí estamos en el clímax, donde se conjuran todas las voluntades alrededor del significado de Rillo de Gallo para celebrarlo y aunque hay tantos significados como tantos somos, los mezclamos, los disfrutamos y participamos. Estos días son los que estábamos esperando a corazón abierto. Nada más hay que vernos en comunión.
Y ahí se ve a los que tantísimos años han celebrado días como estos, con cara de gozo, con tantos recuerdos que se le vienen a la cabeza de otras fiestas y otras personas que tuvieron su tiempo y lo vivieron y disfrutaron. Hoy hay que levantarse y si es posible echarse un baile de alegría con ese joven nieto o nieta llenos de futuro y vida.
Y ahí se ve a las peñas que llevan tantos días preparándose para que todo salga bien con todos los suministros que se van a compartir con entusiasmo. También se ve a los grupos familiares que se acercan un poquito más estos días. A todos felices fiestas, pero no se tiene que olvidar que pueblo y plaza están vinculados y por encima de todo son las fiestas del pueblo. Donde más se puede compartir es en la plaza escuchando a los músicos o echándose un baile. Bien por las peñas, bien por las familias, pero de donde no podemos faltar es de la plaza.
Y ahí se ve a las niñas y niños y los lazos inolvidables que entre ellos se están creando estos días de veraneo y fiestas que se mantendrán toda la vida, sólo hay que verlos disfrutando en los juegos infantiles y en sus correrías por calles y plazas para saber que las cosas se están haciendo bien. Niños y niñas de Rillo estos días vuestros padres os dejarán trasnochar un poco más que para eso estamos en fiestas y decidles que lo ha dicho el pregonero.
Y ahí se ve a los jóvenes, nuestros carísimos jóvenes. Desde aquí os queremos exhortar a que seáis todo ilusión, ¡ninguno sin ilusión!, a que creáis en vosotros mismos, que no os dejéis ganar por el derrotismo, existen caminos para cada uno de vosotros, ¡hacedlos!. No escuchéis el pesimismo reinante que se pinta para vosotros, ¡es mentira! Y sin pecar de poco realista, os repito la realidad se hace caminando, el pesimismo para los que no creen en la vida y están llenos de miedos, vosotros no lo permitáis, rebelaos y como decía Borges en una cita “sólo se pierde lo que realmente no se ha tenido”. Aplicaos el cuento y para cuentos e insistiendo en el centenario de Cervantes, los cientos que cuenta en el Quijote, lo mejor que podéis hacer es empaparos de su actualidad con su sabiduría, su humor y su pasión. Jóvenes de Rillo, tenéis el apoyo de vuestras familias, ¡volad, volad, volad como si no lo tuvierais!. Los valores ya los tenéis y muchos compartidos en Rillo.
A por las fiestas Como miembro de la Peña la Paralela y del Club Cultural de Rillo de Gallo os debo una explicación y la explicación que os debo os la voy a dar porque debemos entender que tenemos que motivarnos para participar, por ejemplo haciéndonos socios del Club Cultural de Rillo de Gallo o al menos homenajeando a los que con tanto esfuerzo hacen tanto por Rillo. Se explica por la aportación de algunos:
La página de Rillo, gracias en particular a Ciriaco por el diseño, el mantenimiento y la administración de su contenido y el premiado Cándido y sus fotos publicadas casi todas las semanas en la página.
El Capricho de Juan Antonio de influencia gaudiana tan visitado y ya referenciado en tantas partes que va adquiriendo nombre propio y con él el de Rillo.
La revista ‘El Olmo’ esforzándose por subsistir.
Y ahora para lo que estoy aquí, el pregón:
De parte del Sr. Alcalde se hace saber, que quedan interrumpidos todos los trabajos y que quedan inauguradas las fiestas de Rillo de Gallo 2016 y todo aquel que no sepa comportarse o no disfrute a tope tendrá que presentarse en el ayuntamiento para la correspondiente sanción.
¡Vivan las fiestas 2016!
¡Viva Rillo!
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE RILLO 2023
¡Buenas noches rillanas y rillanos, celebramos las fiestas del mes de agosto, las fiestas del verano! ¡Enhorabuena a todos! Es el momento de celebrar las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Carrasca
Estas fiestas ya forman parte de este querido pueblo de Rillo de Gallo. Son las fiestas del verano y nos permiten que todo el que está unido a Rillo pueda celebrarlas al completo; las disfrutaremos a tope. Los veteranos no nos olvidamos de la fiesta tradicional del 8 de septiembre, pero eso es otro tema.
El primer recuerdo va para la peña “El Puntillo”, responsables de la organización, seguro que lo van a hacer fantásticamente bien. Hasta ahora con un día y medio yo les doy ya un 10. ¡Ánimo muchachos!
Y como tenemos un pueblo excepcional vamos a hablar de él. Sí, así, con palabras sencillas, pero es que no se puede calificar de otra forma lo que es extraordinario.
Para mi intervención tomo el testigo de nuevo de la peña “El Puntillo”, si ellos han reflejado en las camisetas de este año 10 “marcas rillanas” yo quiero contaros aquí, lo más breve que pueda, 10 “monumentos” que en el pueblo tenemos, 10 hechos históricos, que se desarrollan en el marco de los 25 km2 que este municipio tiene.
1.- El Barranco del rio Viejo. Los expertos en este barranco donde hemos estado esta mañana nos dicen que son 90 millones de años críticos en la historia de la Tierra. Nosotros aquí siempre en el Barranco del rio Viejo veíamos cantidad de cosas que aparecían con frecuencia, desde los catedráticos de geología visitándolo a los estudiantes viniendo, y veíamos las publicaciones que hacían. Las areniscas de Rillo de Gallo son famosas en el mundo: “Limos y areniscas de Rillo de Gallo”. Veíamos que cuando se hacían algunos trabajos en el monte, para plantar pinos, aparecían árboles petrificados, asombrosos ¡eh!, y lo mismo los “ripples”, una palabreja que no hemos conseguido traducir al castellano, que aparecen en el Borbullón, son piedras con ondulaciones que, a lo largo de los siglos, decimos 90 millones de años, se habían formado, tanto por los mares como por los caudalosos ríos que hemos tenido. Todo esto tiene una coronación en el mes de mayo del año 2015, nada menos que deciden que Rillo de Gallo sea el lugar donde se celebre el Geolodía 2015. Aquí aparecen subiendo por el camino del Vivero 4 o 5 grandes autobuses con cantidad de gente que de vez en cuando iban dejando en grupos y donde explicaban lo que allí se observaba. Esto fue la coronación de lo que yo llamo “Barranco del río Viejo”. Entonces, hablando de Barranco y del Borbullón ¿cómo lo habéis pasado esta mañana en el aperitivo? ¡Bravo de nuevo para la Peña!
2.- Primera huella de dinosaurio encontrada en España. ¿Dónde creéis que se encontró la primera huella de dinosaurio en España? (a coro, en Rillo) No fue en Rioja, no fue en Teruel, aunque monten figurillas por ahí para hacer museos y demás. Fue en este pueblo donde la encontró un vecino. Después, la huella siguió por diversas manos, pues tuvo otras incidencias y batallitas a lo largo de la Administración y llegó a la Sociedad Española de Historia Natural que en ese momento la presidía nada menos que Ramón y Cajal. Bueno pues allí fue como recibir una joya porque nos compararon, al recibir esa “pata de bicho” que decía el vecino de Rillo, nos igualamos a lo que había pasado en Alemania, en Inglaterra, en Francia en ese orden lo dicen, así con esa naturalidad. Ya entrábamos casi en la Europa de las patas de dinosaurios, así estamos, solamente que decían en los escritos que tienen se encontró “en un sitio llamado Rillo” donde estará eso, en un sitio llamado Rillo, pues era en este pueblo que entonces solo se llamaba Rillo porque esto es el año 1896, como sabéis Rillo pasa a llamarse Rillo de Gallo en el 1916. Dicho esto, quiero recordar a dos amigos míos que han encontrado con posterioridad huellas, uno Julián Martínez que hace unos años encontró una piedra caída, de nuevo en ese Barranco, y se llevó al Museo de Molina. Hace cuatro días hemos leído de Carlos Lopesino en una colaboración en El Olmo, nos dice que también él ha visto unas huellas que están por ahí. Y cierro capítulo y pasamos al siguiente.
3.- Pinturas rupestres del Arte Levantino. Se han descubierto hace unos años unas pinturas rupestres del Arte Levantino en Rillo, que es en la zona más occidental de todo el arco mediterráneo de estas pinturas, que son esquemáticas y son pinturas que generalmente representan animales y demás. Han sido declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Tenemos dos pinturas, unas que llaman Rillo I y otra Rillo II, yo os invito a que si venís con algunos amigos veáis primero Rillo II, es lo que hago yo, porque todavía quedan restos y se ven. Después los lleváis a Rillo I, al Alto del Llano, que se ve muy poco y podéis llevar el texto de los investigadores de Alcalá que estudiaron todo esto, las pinturas y las cerámicas que había al pie de la obra. Yo creo que con esto Rillo I y Rillo II acabamos, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
4.- Los petroglifos del Borbullón. Los investigadores que estaban viendo las pinturas rupestres resulta que hurgaron en el Barranco, de nuevo, y descubrieron que había unas piedras grabadas que entendían que no eran hechas de un día para otro. Siempre en Rillo hemos creído que los pastores en tiempo de ocio habían perdido su tiempo haciendo cruces, haciendo dibujos porque son piedras arenosas que se trabajan fácilmente. Sabéis que están a la altura de la fuente, donde está la caseta de la fuente, en la margen izquierda según se sube por el camino. Pues no, según ellos son históricos, no se sabe bien la época, ellos no los califican, no se atreven, y nos dicen algo así como que son de difícil adscripción cronocultural o sea que no se atreven. Así como de las pinturas rupestres sí que dicen que son de hace unos 10.000 años.
5.- Molina la Vieja y el paso del Cid. Molina la Vieja sabéis que está a un paso de aquí, es ahora un despoblado, pero vivió en un momento floreciente cuando estaban aquí los moros, esto esta tan de actualidad como que acaba de pintarnos un pintor una magnífica pintura en el silo de Molina, cuando vamos a Molina lo vemos, se supone que ese es el Cid y que pinta los castillos detrás, pero seamos realistas y quiero yo poner un poco de realismo en esa unión de los castillos de Molina con el Cid. Nada que ver, Molina se gana por los reyes cristianos en 1124 y Molina se funda después en 1134, fundada según los textos molineses. El Cid pasó por aquí muchísimo antes y tuvo que ser siempre por Molina la Vieja, ninguna duda. Cuando los moros abandonaron Molina la Vieja tenía, según algunos historiadores, de 1.500 o 2.000 habitantes nada menos, pero incluso conociendo el aljibe en lo alto del cerro está claro que ese aljibe no se construyó para 100 o 200 personas, allí hubo población importante y todo esto desde luego es cuestión de cronología, no hay dudas. Luego añado algo sobre los trabajos que los moros tenían que hacer para aprovisionar y mantener a esa población de 1.500 o 2.000. Probablemente los regadíos de Rillo que tenemos al lado del pueblo vienen de los moros que estaban allí. Lo mismo que en el Levante hicieron acequias y canalizaciones estoy seguro que la Canaleja y el Caz, que es una desviación del río Viejo y del río Herrería para los que no conozcan el pueblo, los hicieron probablemente los moros de Abengalbón los que alojaron al Cid unas cuantas noches y cultivaron estas tierras para aprovisionar la población. Creo que me he pasado un poco, pero es que es de los puntos que toca mi sensibilidad.
6.- Despoblado de Villacabras y la pira de incineración de Viriato. Sabéis que hay un historiador -Anselmo Arenas- que dice que en el más elevado peñón del sitio los Lirios hay una pira grande donde se incineró a Viriato el pastor lusitano, no de la Lusitania -Portugal-, sino de los Lusones que es la zona donde nos encontramos nosotros. Desde luego que guerreo en esta zona. Añade más, llega a decir que en alguna de las cuevas se encuentran los sagrados despojos del primer mártir de nuestra independencia. El resultado es que ha habido un poblado celtibero, hoy es el despoblado de Villacabras.
7.-La Ermita de la Virgen de la Carrasca. Junto al poblado de Villacabras tenemos la Ermita de la Virgen de la Carrasca, pasamos ya de la celtiberia a los años 1500. Había un santero que llega a ser casi santo y lo entierran en las iglesias de Molina con aire de santidad. Los problemas que hemos tenido en esta zona ha sido siempre con la Común, nunca pudimos recuperar esas tierras de que disponen en el entorno de la ermita, a pesar de los juicios que planteamos. Aportamos a la Común (la Comunidad de la tierra de Molina), con otros pueblos, los fondos que se generan para la realización de acciones y obras en Molina y en todo su territorio. Dicho esto paso a un punto importante.
8.- La fuente de D. Calixto. Un monumento, una joya de fuente. Hay que decir que D. Calixto era un cacique total, completo, de la comarca. Para daros idea de cómo era decir que le ganó unas elecciones en la comarca de Molina al conde de Romanones. El conde de Romanones además de ministro era todo en Guadalajara, era el todopoderoso. Fijaos si sería cacique, cacique bueno le llama alguno de los que ha escrito sobre él. Que en algunas votaciones anteriores de este pueblo de 72 votos nada menos que le votamos 70, ahora que estamos entrenados en elecciones da idea de cómo barría don Calixto en la comarca de Molina. Podía haberse hecho en la Comarca de Molina este monumento en cualquier sitio que hubiera querido, pues no, eligió la plaza de Rillo para situar sus reales, ahí lo tenemos eligió la plaza de Rillo porque era la mejor plaza de toda la comarca. Desde luego la mejor fuente. En Molina hizo tres fuentes, otra en Mazarete, su nombre lo puso en la fuente que hizo en Cillas. Aquí no solo puso su nombre por delante y por detrás, sino que puso su busto Yo no sé si tenía miedo de que algunos posteriores lo hubieran quitado, lo grabó en bronce y en piedra y lo único que hemos hecho ha sido limpiarla, el amigo alcalde Abanades en su momento. Gracias por la limpieza que hicisteis entonces, ahí queda brillando.
9.- La astacifactoría del Vivero. Voy a ser muy breve en este penúltimo punto. Por qué el ICONA en el año 1982, cuando los cangrejos de toda España han sido arrasados, decide construir en un pueblecillo como Rillo de Gallo una astacifactoría. Qué encuentra en el agua del Vivero, qué encuentran en la climatología para hacer una inversión en una astacifactoría, cangrejera como le llamamos en el pueblo, o astacifactoría en lenguaje técnico. Yo lo considero como un punto más a destacar.
10.- La Casa de Juan Antonio. Finalmente, he dicho la última, que yo califico aquí como monumento, no como hecho histórico, no es eso, es la Casa de Juan Antonio, que en el año 2009 empezó ahí a trabajar dejando: una joya en piedra, una joya en forja, una joya en ventanas y puertas, los animales que él ha dibujado y hecho, ahí están, es una obra de arte, le llaman el “Gaudí” Alcarreño, el “Gaudí” de Guadalajara. Nos ha enganchado de una forma o de otra. Cuando llega la cima de su popularidad es el año 2021 cuando la Vuelta a España pasa por la nacional 211 y el helicóptero que se dedica a recoger y registrar monumentos a lo largo de la etapa se decide por registrar una y otra vez la casa de Juan Antonio. Yo creo que es el broche de oro que tiene la casa.
Y hasta aquí el decálogo de las joyas de Rillo. Para terminar: las fiestas de este año van a ser las FIESTAS 10. Un 10 para la organización de la peña El Puntillo. Otro 10 son las marcas rillanas que han llevado a las camisetas de este año. Y un 10 para los monumentos que ofrecemos a los visitantes que quieran conocer nuestra historia.
Muchas gracias a todos y a bailar…
¡Vivan las fiestas 2023!
y… ¡Viva siempre Rillo!
Ir al principio
Otras páginas para bucear por la web |
Todo sobre Rillo | Para ver fotos | Dejar mensajes | Asociaciones | Otras informaciones |
| Síguenos en |
![]() |
![]() |
![]() |