Todo lo que aparezca sobre Rillo lo traeremos aquí, gracias
por vuestras aportaciones
El Plural 16 de abril de 2023
El pueblo de Guadalajara que hace un guiño a Barcelona y por el que pasó el Cid
El pueblo de este artículo bautizado como Rillo de Gallo, un municipio de Guadalajara que pese a tener cerca de 50 habitantes contiene su propio Capricho de Gaudí.
Qué más ver en Rillo de Gallo
Rillo de Gallo pertenece al señorío de Molina, lo que hace que tanto en él como en sus alrededores se pueda disfrutar de un conjunto monumental típico de la arquitectura molinesa. Algunos ejemplos muy claro de ello se encuentran en la casa de los marqueses de Embid, que muestra en su fachada el escudo de armas de la familia, de estilo barroco; o la fuente pública decorada en bronce que se halla en la plaza principal del pueblo y que homenajea a Don Calitxo Rodriguez, primer político que derrotó en elecciones al Conde Romanones (1910). Así las cosas, el estilo se aprecia igualmente en la plaza del Callejón del Arco, donde se ubica un pasadizo por donde se dice, pasó el Cid para ir a Valencia. Además de todo ello, contiene importantes restos arqueológicos en el Abrigo del Llano conocidos como Rillo I y Rillo II. Se trata de pinturas rupestres del postpaleolítico incluidas en el Mediterráneo y que están declaradas Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisajes Culturales por la UNESCO
La Sexta
15 de marzo de 2023El pueblo de Guadalajara que tiene un edificio parecido al estilo del Park Güell de Gaudí
En Rillo de Gallo, un pueblo de Guadalajara, se encuentra El Capricho Rillano, un edificio inspirado en el estilo de este famoso arquitecto español. Te contamos cómo y es y donde se encuentra por si quieres ir a visitarlo.
Esta localidad castellano manchega tiene apenas 50 habitantes y se encuentra en la comarca del Señorío de Molina. El lugar del que hablamos se llama El Capricho Rillano y se trata de una casa que situada al borde de la Nacional 211.
El responsable de la obra es Juan Antonio Martínez Moreno, natural de Prados Redondos, vecino de Guadalajara y vinculado a Rillo de Gallo por ser su mujer natural de este pueblo cercano a Molina de Aragón. La casa, construida en piedra, incluye elementos en forja y trencadís reminiscentes de la obra del maestro catalán.
El edificio tiene ranas, ojos, esfinges y girasoles. Pero lo que más llama la atención es la serpiente que cae desde la azotea a lo largo de toda la altura del edificio, en alusión a la leyenda del siglo XVII por Francisco Núñez y que recoge la existencia de una gigantesca culebra en la cercana dehesa de Villacabras, tan alta como un hombre, que habría sido avistada varias veces.
Nueva Alcarria
6 de marzo de 2023NATIONAL GEOGRAPHIC destaca un pueblo de Guadalajara solo por su frío
La provincia tiene cientos de pueblos curiosos. Desde Rillo de Gallo, con su casa estilo modernista, pasando por Alcolea y su casa de piedra, o Cívica, ese conjunto de galerías, escaleras y balaustradas excavadas en la roca.
Onda Agraria 8 de enero
de 2023
ONDA AGRARIA (Onda Cero) se ocupa del entorno rural, la actualidad y todo lo relacionado con el campo:
sus agricultores y ganaderos, así como las cosechas y el ganado. Cuenta todo lo que ocurre en el sector primario.
El 8 enero 2023 dedicó, en una entrevista, un espacio a la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, el pueblo de Rillo y al libro:
RILLO DE GALLO: Cómo se vacía un pueblo, pero no se abandona.
Reproducimos 8 minutos de la entrevista. Pincha aquí para escucharla.
Nueva Alcarria 23 de septiembre 2022.
Expectativas en la comarca de Molina de Aragón
(pincha aquí para ampliarlo en pdf)

Nueva Alcarria 29 de abril 2022.
Molina de Aragón en la provincia de Guadalajara
(pincha aquí para ampliarlo en pdf)

Dos amplios reportajes sobre la visita el día 29 de abril de 2022 de dos ministras (la Vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una de ellas) los puedes leer y escuchar en Nueva Alcarria y El Decano
Nueva Alcarria 10 de diciembre 2021.
La Fuente y el Capricho rillano
(pincha aquí para ampliarlo en pdf)

Nueva Alcarria 4 de diciembre 2021.
Mejora en la red de alacantarillado de tres calles en Rillo de Gallo

Nueva Alcarria 17 de septiembre 2021.
El Rillo de Gallo de los 50 y 60, al descubierto de la mano de Ciriaco
Vázquez

Lo que encuentra en un pueblo de Guadalajara se convierte en fenómeno viral
Roza ya los 10.000 'me gusta'.
En la web de HuffPost, 31 de agosto 2021
La localidad de Rillo de Gallo, en Guadalajara, tiene apenas 50 habitantes, pero en la última semana miles y miles de personas han fijado sus ojos en ella gracias a una foto que ha publicado el usuario de Twitter @johnygrey y que en seis días roza los 10.000 ‘me gusta’.
La web especializada Escapada Rural publicó hace tiempo un reportaje dedicado a la curiosa construcción, obra de Juan Antonio Martínez Moreno, y que es un homenaje al propio Gaudí.
En un artículo publicado en La Nueva Alcarria se explicaba que el artífice de la obra no es arquitecto, sino constructor, y que trabaja “como el Guadí de su primera época, sin croquis ni planos”.
Nueva Alcarria 27 de agosto 2021.
Villacabras, poblado donde se ¿incineró? Viriato
(pincha aquí para leerlo en pdf)


Nueva Alcarria 28 de abril 2021
Hispania Nostra incluye la ermita de la Carrasca en su Lista Roja del Patrimonio
(pincha para entrar en este artículo de Nueva Alcarria)
Hispania Nostra ha incluido la ermita de la Virgen de la Carrasca en su Lista Roja del Patrimonio. Esta ermita se encuentra en un poblado actualmente abandonado situado a seis kilómetros al norte del casco urbano del pueblo de Rillo de Gallo, en una pequeña colina a la que se llega por el camino de Pardos, y actualmente se encuentra en una situación de derrumbe total.
Según indican desde Hispania Nostra, El licenciado Francisco Núñez, alrededor de 1590-1606, señaló que “en la ermita de la Carrasca de Rillo o Villacabras (poblado hoy abandonado), en nuestro tiempo hubo un santero llamado Juan Carrasco, que fue un gran santo. Éste era natural de Concha y sirvió a sus padres mientras los tuvo, pero una vez que murieron vendió sus bienes y los dio como limosna a los pobres”.
También apuntan que la antigua imagen de la Virgen de la Carrasca, que todavía se conserva en la actual iglesia, procede de esta ermita. Serrano Belinchón describe su encuentro con esta imagen así: “don Anselmo (el cura párroco) me enseñó la talla primitiva de la virgen, una imagen en muy deficiente estado de conservación, trabajo en madera de finales del siglo XIII quizás, de unos cuarenta centímetros de altura”.
La ermita no goza de ningún grado de protección oficial.
Repercusión en la prensa digital
1- ALERTA: La Ermita guadalajareña de la Virgen de la Carrasca entra en Lista Roja del Patrimonio por su situación de derrumbe total
2- Hispania Nostra incluye en su Lista Roja del Patrimonio la ermita de la Virgen de la Carrasca, del siglo XII y situada en Rillo de Gallo, por estar abandonada y en ruinas a pesar de ser de propiedad pública
3- Otra ermita en riesgo de derrumbe en Guadalajara, cerca de Rillo de Gallo
4- La ermita de la Virgen de la Carrasca en Rillo de Gallo ya está en la Lista Roja del Patrimonio
5- La Ermita de la Virgen de la Carrasca entra en Lista Roja del Patrimonio
6- A punto de desaparecer otro monumento más en la provincia de Guadalajara
7- La ermita románica de la Virgen de la Carrasca en Rillo de Gallo, entra en la lista rioja de patrimonio
8- Hispania Nostra incluye la ermita de la Carrasca en su Lista Roja del Patrimonio
9- Una ermita del siglo XIII de titularidad pública entra en la lista roja del Patrimonio en Guadalajara
10- Ermita guadalajareña de la Virgen de la Carrasca entra en Lista Roja del Patrimonio por su situación de derrumbe total
11- La Ermita de la Virgen de la Carrasca entra en la Lista Roja de Hispania Nostra
12- La Ermita guadalajareña de la Virgen de la Carrasca entra en Lista Roja del Patrimonio por su situación de derrumbe total
13- Una ermita del siglo XIII de Rillo de Gallo entra en la lista roja del Patrimonio, según Hispania Nostra
14- SE ENCUENTRA EN RILLO DE GALLO. La ermita del siglo XIII en Guadalajara que ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio
15- Otro monumento de Guadalajara en la Lista Roja del Patrimonio
https://eldigitalcastillalamancha.elespanol.com/
16- Se encienden las alarmas por el estado de una ermita del siglo XIII en Guadalajara
17- Una ermita del siglo XIII de Guadalajara, en la Lista Roja de Hispania Nostra
https://informacionguadalajara.com
18- La ermita de la Virgen de la Carrasca en Rillo de Gallo ya está en la Lista Roja del Patrimonio
19- A PUNTO DE DESAPARECER OTRO MONUMENTO MÁS EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Nueva Alcarria 5/12 de febrero 2021.
El canal de Rillo de Gallo
(pincha aquí para leer las 2 páginas de N.A. en pdf)


La web de Nueva Alcarria incluyó la II parte de esta colaboración el 11/03/2021 en la dirección siguiente: https://nuevaalcarria.com/articulos/el-canal-de-rillo-de-gallo
Nueva Alcarria, noviembre 2020.
Petroglifos en GuadalajaraLos petroglifos del Borbullón entre los cuatro más importantes de la provincia

Nueva Alcarria 16 de octubre 2020.
D. Calixto Rodríguez y el pueblo de illo
(pincha sobre las páginas 34 y 35 de N.A. para leerlo en pdf)


Nueva Alcarria 21 de agosto 2020 (
en papel, lunes 24/08/2020).La astacifactoría de Rillo de Gallo distribuye cada año unos 40.000 cangrejos de río
(pincha para entrar en este artículo de Nueva Alcarria)
En este centro dependiente de Desarrollo Sostenible se trabaja para garantizar la conservación de la especie.
El delegado de la Junta, Eusebio Robles, ha visitado la astacifactoría de Rillo de Gallo, dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible, que trabaja para garantizar la conservación del cangrejo autóctono y que es ya un centro de referencia en el estudio de dicho cangrejo.
Con anterioridad a la década los años 70, el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) tenía presencia prácticamente en todas las provincias de España y especialmente en las de Castilla-La Mancha. Esta especie, entonces muy abundante en los ríos era muy apreciada por la modalidad de pesca tradicional y por sus aplicaciones gastronómicas. A principios de esa década se introdujeron en la península ibérica dos especies de cangrejos procedentes de América que fueron ocupando los ríos al tiempo que transmitían un hongo que ocasionó mortandades masivas en las poblaciones del cangrejo autóctono, provocando la práctica desaparición de la especie. Ante esa situación, en el año 1982 se creó la astacifactoría de Rillo de Gallo para el cultivo de cangrejo autóctono, con la intención de garantizar la conservación de la especie y posibilitar el estudio de la misma.
El delegado de la Junta, junto al delegado de la Junta en Molina, José Antonio Herranz, y el delegado de Desarrollo Sostenible, José Luis Tenorio, se interesaron por el funcionamiento de esta instalación, de la que cada año salen 40.000 unidades de cangrejos, no solo para repoblar arroyos y ríos de la provincia, sino también para otros centros de investigación de la región, como el existente en Cuenca, e incluso de otras Comunidades Autónomas, como es el caso de un centro de Valladolid.
Eusebio Robles destacó que esta astacifactoría es un “referente” para investigadores del medio acuático y ha recordado que ha servido de modelo para otras administraciones que basándose en su metodología y funcionamiento han optado por un centro de producción similar en sus territorios. Robles se ha referido a la importancia de “respetar y mantener nuestras especies autóctonas como garantía de un desarrollo medioambiental sostenible”.
Nueva Alcarria 17 de julio 2020.
El paso del Cid por Molina la Vieja/strong>
(pincha para leer las páginas 24 y 25 de NA en pdf)


Tierra Molinesa 9 de enero 2020
Las localidades de Rillo de Gallo y Corduente se vieron afectadas por cortes en el servicio de telefonía móvil e Internet en los días previos a la Navidad y durante las fiestas de Reyes.

Muñoz señala que se sopesó, como ayuntamiento, la idea de realizar reclamación a la compañía -Movistar tiene la obligación de indemnizar a los usuarios si existen interrupciones del servicio superiores a 48 horas en un mismo mes por causas ajenas al cliente- aunque finalmente no se hará ninguna.
Esta situación no es nueva, admite el alcalde, ya que cada corte de luz que sufren en el pueblo, “por pequeño que sea”, supone esperar a un técnico “para que venga a rearmar el repetidor”. Peor lo tienen en las pedanías. “A mí me preocupa más Torete”, afirma. En este pequeño pueblo, a unos 12 kilómetros de Corduente, “en cuanto se va la luz, se quedan sin teléfono fijo, sin teléfono móvil, incomunicados totalmente. Ya le he comentado a Germán Martínez, su alcalde pedáneo, que tenemos que hacer alguna reclamación porque no se pueden quedar sin teléfono, aunque sea los móviles, mínimo el 112”. Les pasó recientemente, “en estos días pasados que hubo mucho viento, estuvieron un día y medio sin luz y sin teléfono”, señala Muñoz.
En el caso de Rillo de Gallo, el alcalde, José López, no sabe precisar exactamente cuánto tiempo estuvieron sin servicio, aunque sí que el incidente ocurrió durante los días de “fuertes lluvias y viento, antes de Nochebuena”.
Santiago, propietario del único establecimiento rural del pueblo, Apartamentos Asador de Rillo, confirma que el mal tiempo, fue la causa del fallo del repetidor, situado en Herrería, y explica, sin poder precisar tampoco los días exactos de la caída del servicio, que la cobertura se interrumpió “durante todo un fin de semana, aunque a nosotros no nos afectó demasiado porque tenemos teléfono fijo”.
Nueva Alcarria 11 de octubre 2019.
La primera huella de dinosaurio en Rillo de Gallo
(pincha para leerlo en pdf)

La web de Nueva Alcarria incluye esta colaboración en la dirección siguiente: https://nuevaalcarria.com/articulos/la-primera-huella-de-dinosaurio-en-rillo-de-gallo
Facebook de NUEVA ALCARRIA, con un video sobre las "Fiestas patronales en Rillo de Gallo"
Las fiestas 2019 se han caracterizado por la presencia de la prensa en varios momentos de la misma: promoción de las fiestas con una página entera de Nueva Alcarria; reportaje sobre varias jornadas con una película de Óscar Gil (3.30 minutos), que ha subido a facebook; participación en ella de Victoria, Flora, Emeterio e Isabelino, entre otras muchos acontecimientos. Puedes ver la película pinchando en la foto y pasando a facebook.
NUEVA ALCARRIA, 16 de agosto 2019 "Fiestas
en Rillo de Gallo" La peña ¡Ay Copón! entre las muchas cosas
buenas que ha gestionado en estas fiestas ha sido la de que
NUEVA ALCARRIA, el 16 de agosto 2019, sacaba una página dedicada a las "Fiestas
en Rillo de Gallo", que ves a continuación. Nuestro periódico provincial
reproduce como FOTOS: N.A. algunas de las que tenemos en nuestro
ÁLBUM DE LAS FIESTAS
y no ha querido poner Fuente: www.rillo-de-gallo.com. En cualquier caso
muchas gracias
ABC, 24 de mayo 2019 "Un viaje en el tiempo"
... Y mientras el visitante se descubre en un planeta en continuo cambio, puede indagar en las pinturas y grabados que el hombre prehistórico dejó inmortalizados en cuevas y resguardos, como la «Cueva de Los Casares» o los abrigos de Rillo de Gallo; comprender por qué los antepasados celtíberos asentaron sobre cerros testigo castros como los de «El Ceremeño» en Herrería...
En la versión digital de ABC, a la que cambia el título por "Un tesoro en Guadalajara que resume 450 millones de años de historia", reproduce en primer lugar una foto de la Peña del Huevo, en el limite de Rillo con Pardos.
Nueva Alcarria [Consulta web: 26 de marzo 2019] Disponible en: https://nuevaalcarria.com/articulos/obra-de-ciclo-hidraulico-en-rillo-de-gallo
Obra de ciclo hidráulico en Rillo de Gallo
La antigua población de Manlia, conocida en la actualidad como Rillo de Gallo, se encuentra de obras con los pavimentos levantados para la renovación de redes de la canalización del agua, que se realiza a través de la Diputación de Guadalajara.
La empresa FOCOR de la vecina Corduente, ha sido la encargada de llevar a cabo las obras que tienen un presupuesto de 40.000 euros.
Fuerte es la apuesta para mantener, proteger y construir infraestructuras de este calibre en pequeñas localidades para tener una buena calidad de vida en el ámbito rural, debido a la longevidad de las estructuras existentes y las inclemencias climatológicas que hacen necesaria su renovación.
Periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales
“Huellas de arcosaurios triásicos en la colección de paleontología” por Adán Pérez García. Describe en este trabajo las incidencias que se producen hasta que la huella se deposita en el Museo de Ciencias Naturales (MNCN). Esta integrado en la página que dedicamos a LA PRIMERA HUELLA DE DINOSAURIO ENCONTRADA EN ESPAÑA
Nueva Alcarria 19 de octubre 2018
El porqué del nombre de Rillo de Gallo
Origen etimológico del nombre del pueblo, el original y su apellido (pincha para leerlo en pdf)

Increíbles construcciones creadas por una solo persona
(En la web de 20 minutos, la primera de 8 edificaciones)

Minuto85 20-09-2016
La primera huella de ‘Cheirotherium’ se encontró en Rillo de Gallo hace 120 años
En las inmediaciones de Rillo de Gallo se encontró, en el verano de 1896 -hace 120 años-, la primera huella de Cheirotherium hallada en España y de las primeras del mundo. El fósil, de 18 x 13 centímetros, “arenisca roja sumamente fina, con pintas de mica, pirita y gran cantidad de carbonato de cobre”, lo que la hacía sumamente pesada. A continuación reproducimos el texto íntego publicado en LA CRÓNICA, ‘periódico político y de intereses generales de la provincia de Guadalajara’, el 14 de agosto de 1897. Pincha en la siguiente fotocopia
Puedes pasar a ver todo lo que tenemos sobre la huella de cheirotherium en la página http://www.rillo-de-gallo.com/historia.htm#actal1
Nueva Alcarria 27-07-2016
Luis Monje Ciruelo muestra de nuevo su admiración por la casa de Juan Antonio en el articulo "El Carmen y Molina", de la que reproducimos algunos párrafos
Hacía diez años que no iba a Molina en la fiesta del Carmen. El pasado sábado volví con alguien que no conocía la ciudad, con intención de detenernos en Rillo de Gallo para admirar, una vez más la llamada “Casa de Gaudí”. No por haber sido diseñada por este famoso arquitecto catalán, fallecido en 1926, sino porque corresponde a sus características de pináculos y columnas helicoidales, cúpulas paraboloides, cubiertas alabeadas de cerámicas de colores, rejas y puertas de hierro forjado de desbordante fantasía y hasta una terrible serpiente de cerámica que trepa por un esquinazo de la fachada a lo largo de tres pisos imitando el fantástico dragón del barcelonés Parque Güell. La “Casa de Gaudí”, de Rillo, salvando las distancias, recuerda La Pedrera del Paseo de Gracia, que es Patrimonio de la Humanidad. Y resulta que su diseño y construcción han corrido a cargo de Juan Antonio Martínez, vecino de Guadalajara, natural de Prados Redondos, vinculado a Rillo por matrimonio. Trabajó sin croquis ni planos, como Gaudí en su primea época. Y no es arquitecto, sino experimentado constructor. La singular fachada da a una huerta, y es visible desde la carretera.
Nueva Alcarria 10-06-2016

El País 18-03-2015
La Siberia española
Una panadería en la furgoneta
Otro pueblo de la comarca de Molina y el Alto Tajo es Rillo de Gallo (78 habitantes), donde Martina Mateo (sic, no es Martina sino Marina Sanz), de 54 años, tiene un horno de pan que lleva junto a su hija. Desde aquí, reparten el pan con su furgoneta a los pueblos de la zona. Muchos de sus clientes son octogenarios, o casi, y si no les llevan las barras les costaría mucho ir a comprarlas. La Mateo, que es como la conocen, sabe que para que funcione el negocio tienen que moverse, que ir a buscarlo. Ellas tienen, además, una panadería en el centro de Molina de Aragón, aunque consideran su furgoneta como otro despacho de pan. El reparto de los domingos lo comparten con otra panadería de Marachón, así, por lo menos, libran dos domingos al mes. La hija de Martina ha hecho cursos de panadería en Madrid, se ha formado en nuevos sabores y técnicas, pero ve difícil ponerlo en práctica en este lugar donde "manda" lo tradicional.
The Guardian 26 March 2015
En este periódico con dos rillanos Marina Sanz y Félix Martínez. Marina con su panadería de Rillo y Félix podando los manzanos en su huerto
The Spanish region as deserted as Siberia – in pictures
Spanish photographer David Ramos captures the desolation of Molina De Aragon in central eastern Spain. The region, just a two-hour drive from Madrid,
competes with Siberia and the Arctic provinces of Lapland as the least populated place in Europe. Along with the Spanish provinces of Soria, Guadalajara,
Teruel and Cuenca, Molina De Aragon is fast becoming Europe’s largest desert in terms of population. According to official figures, it has just
1.63 inhabitants per sq km, compared to 1.8 in Laponia and three in Siberia
Junto a la foto de Marina este mensaje: "Martina Mateo (sic) with
bread at her bakery in the village of Rillo de Gallo"
En la foto de Felix: "Felix Martinez, 75, lops apple trees near the village of Rillo de Gallo. Agriculture and ranching are now the main economic sources in the area"
GuadaQué 26-02-2015
Los misterios que esconden las rocas en Herrería y Rillo
... En Rillo de Gallo las rocas configuran un gran libro que narra una historia de millones de años. Sus areniscas rojizas, relató, se formaron con los sedimentos procedentes de la erosión de cordilleras tan altas como el Himalaya. Hace 245 millones de años, durante el Triásico Inferior, esta zona estaba gobernada por un gran valle, donde circulaban los cauces de antiguos ríos similares a los que hoy se pueden observan en Nepal. Estos ríos fueron acumulando sedimentos en el subsuelo, que dieron lugar a rocas compactas, que a su vez, fueron talladas con el paso del tiempo por la erosión.
En Rillo de Gallo podemos conocer la historia de esos ríos, de la potencia de sus corrientes, la dirección del agua e incluso de los animales que habitaron esos parajes. De hecho, en esas mismas rocas han quedado grabadas las huellas de un antiguo reptil anterior a los dinosaurios. El Chiroterium, explicó Monasterio, podía alcanzar los 3 metros; era semejante a un cocodrilo, pero con patas situadas debajo del cuerpo y tobillos articulados y se caracterizaba por tener un quinto dedo contrapuesto...
Blog de Óscar Pardo de la Salud
En una ventosa, desapacible y fría mañana del mes de marzo, estuve paseando por uno de los pueblos más desconocidos de la comarca del antiguo Señorío de Molina, y que desde luego sus calles y plazuelas encierran gran encanto
Y digo que es desconocido, porque por la mayoría de pueblos y ciudades por las que pasa una carretera, lo único que se hace es pasar, siendo muy pocas las veces que nos paramos a conocer el caserío o algo sobre su historia e idiosincrasia. ...
Y así toda una página de texto, con un montón de fotos como esta...
Nueva Alcarria 9-08-2013
RILLO Y HERRERÍA HITOS HISTÓRICOS
En RILLO Y HERRERÍA HITOS HISTÓRICOS, publicado en Nueva Alcarria el 9 de agosto de 2013, Luis Monje Ciruelo le dedica a la obra de Juan Antonio Martínez sus mejores palabras. Las puedes ver en la CASA GAUDI.
Nueva Alcarria 17-05-2013:
Por qué el río de Molina se llama "Gallo" y el pueblo de Rillo "de Gallo"

De tal manera que podemos decir que, tanto en el caso de Molina como en el de Rillo, el origen de que a sus dos principales cursos de agua los denominaran "gallo" procede de la existencia de esta palabra aragonesa que significa un fuerte manantial que brota a borbotones, como si hirviera, el uno cerca de Castilnuevo y el otro cerca de la población en el Prado del Borbullón donde brota la fuente que abastece el pueblo y que se convertirá en el arroyo VIejo.
Así pues, el río Gallo no tiene nada que ver con el ave del orden de las galliformes, ni Rillo de Gallo tiene relación alguna con el río que pasa por la cercana vega, sino con el borbotón o borbullón (gallo) que le da nombre al pueblo, porque su relativo caudal da lugar a un riachuelo, a un "riello", "riillo", Rillo, en fín.
En algún momento de la historia, posiblemente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX la palabra aragonesa “Gallo” pervivió y convivio (y aun lo hace) con la castellana “Burbullón” suplantando ésta el significado y acepción del manantial de agua que brota, “bulle”, a borbotones, como si hirviera
EL DÍA digital.es 11-12-2012
El nuevo comisario de Guadalajara tomó ayer posesión de su cargo.
El nuevo comisario provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Guadalajara, Alfonso Cid, tomó posesión ayer de su cargo. En su discurso, que pronunció emocionado, el nuevo comisario recordó que su "aterrizaje" en Guadalajara es muy importante a nivel personal, puesto que es originario de la provincia -de la localidad de Rillo de Gallo-, al igual que su familia materna y paterna.
GuadaQue de 27-11-2012: La presidenta de la Diputación recibe al nuevo Comisario Jefe de Guadalajara Alfonso Cid

La presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara, Ana Guarinos, ha recibido esta mañana al nuevo Comisario Jefe de la Comisaría Provincial de Guadalajara, Alfonso Cid Alguacil, que se ha incorporado recientemente a su nuevo puesto. Ambos han mantenido un encuentro distendido en un clima de cordialidad donde la máxima responsable de la Institución Provincial ha aprovechado para transmitirle sus felicitaciones. Además, Guarinos ha deseado al Comisario Principal “todos los éxitos posibles en su trabajo y trayectoria profesional porque eso redundará en beneficio de Guadalajara”. Alfonso Cid, que procede de la localidad molinesa de Rillo de Gallo, ha desarrollado su trayectoria en diferentes comisarías, estando en posesión de diversos títulos tanto civiles como militares, así como numerosas condecoraciones. Antes de trasladarse a Guadalajara, ejercía su actividad en Benidorm
La Nueva Alcarria del día 25-11-2012 recoge el nombramiento de Alfonso Cid Alguacil, oriundo de Rillo de Gallo, comisario principal de Guadalajara
El subdelegado del Gobierno en Guadalajara, Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco, ha recibido al nuevo Comisario Principal de la Comisaría Provincial de Guadalajara,
Alfonso Cid Alguacil que se ha incorporado a su nuevo destino en nuestra Provincia.
Alfonso Cid Alguacil es oriundo de la localidad molinesa de Rillo de Gallo, ingresó en el Cuerpo Superior de Policía hace treinta y seis años y desde su primer destino en Bilbao ha desarrollado su actividad en el cuerpo en distintas Comisarías, siendo la última en Benidorm (Alicante), de donde procede, habiendo ejercido gran parte de su vida profesional como piloto de helicópteros, llegando a se jefe de la Unidad de Helicópteros de la J.S.P de la Comunidad Autónoma de Valencia.
El Nuevo Comisario Principal de la Comisaría de Policía de Guadalajara está en posesión de numerosos títulos civiles y militares, además de haber sido condecorado con numerosas medallas al Mérito Civil, Militar y Policial, además de recibir varias condecoraciones. Como Jefe de la Comisaría de Benidorm, desde el año 2004 hasta el día de la fecha se ha reducido permanentemente la delincuencia, con un descenso total de denuncias por delitos en estos nueve años, superior al cuarenta por ciento, con bajas importantísimas en prácticamente la totalidad de las modalidades delictivas.
En esta reunión de bienvenida, el Subdelegado del Gobierno en Guadalajara felicitó al Comisario Principal por su nuevo destino, a la vez que aprovechó para desearle los mayores éxitos, en su nuevo destino y el deseo de continuar con el magnífico trabajo desarrollado por la Policía en esta Comisaría.
Serrano Belinchón, de nuevo, se ocupa de nosotros en un articulo para la Nueva Alcarria del día 21-09-2012
Puedes leer la colaboración de la Nueva Alcarria, pinchando en
las páginas anteriores.
La Nueva Alcarria del domingo 26-02-2012 dedica a Rillo un artículo y un comentario en la página de Opinión sobre las deudas que las Administraciones tienen con el Ayuntamiento Puedes leer las dos colaboraciones en pdf, pinchando en las páginas anteriores. Verás que la foto es una de nuestras fotos de la semana
Goyo en el FORO (28-01-2012)
Ayer en el programa Hoy por hoy de la cadena SER hablaron de Rillo. Podéis oírlo en la web de la emisora entre el minuto 10 y 11 del apartado referido a la sección de ocio, donde sale una foto de Molina. http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/ruta-frio-hoy-hoy-27-2012/csrcsrpor/20120127csrcsr_14/Aes/
Diálogo del periodista con Herminia de Canales de Molina
- A mí siempre me resultó muy curioso que hay un pueblo que se llama Rillo de Gallo y claro es por el rio Gallo
- Al ladito, lo que pasa es que el rio Gallo para verlo en Rillo hay que buscarlo. Que tiene por cierto una factoría para el estudio del cangrejo autóctono y los están allí intentando revivir,
- Pocos quedaran,
- No ninguno, prácticamente ninguno
Nueva Alcarria (9-09-2011)
José Luis Sánchez Carrasco resume algunas partes de su libro Archivo de las Cosas Notables del Ilustre y Leal Señorío de Molina de Aragónspan>
Nueva Alcarria (27-04-2011)
La icnita triásica de Rillo de Gallo (Guadalajara, España) 15-7-2010
La Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) cuenta en sus fondos con
varias icnitas mesozoicas de vertebrados españolas. Entre ellas cabe destacar, por su excelente conservación, un ejemplar
hallado en el siglo XIX, que históricamente ha sido objeto de varios estudios icnotaxonómicos, basándose en cada caso en
los métodos propios de cada época. Esta icnita triásica fue encontrada en Rillo de Gallo, comarca de Molina de Aragón (Guadalajara).
Dicho ejemplar no sólo destaca por su valor histórico y sistemático, sino también por su preservación. En los últimos años
el conocimiento sobre las icnitas quiroteroides ha avanzado mucho, y por ese motivo, se requiere un nuevo estudio para situar
a esta icnita dentro del conjunto actual. En uno de los trabajos presentados en el III Congreso Ibérico de Paleontología y
XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se recopilan algunas de las alusiones y determinaciones sistemáticas
a las que ha sido sometido el ejemplar así como las referencias actualmente vigentes sobre icnitas quiroteroides en España,
pudiendo analizarse dentro del contexto actual. Para ello, se tiene en cuenta nuevos paradigmas empleados en la clasificación
de los diferentes icnogéneros de la icnofamilia Chirotheriidae.
_____
Referencia: Díaz-Martínez, I. y Pérez-García, A. 2010. La icnita triásica de Rillo de Gallo (Guadalajara, España).
Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 113-115.
_____
Imagen: Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones, decidiendo qué hacer con el ejemplar de Rillo de Gallo.
Afortunadamente lo donó a la ciencia, entregándolo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).
La revista Foresta publica un artículo sobre “La astacifactoria de Rillo de Gallo (Guadalajara)
Rillo de Gallo en la Nueva Alcarria, El Decano, El Día (17-04-2010)
- Piden la creación de nuevo tramo entre Medinaceli (Soria) y Molina de Aragón, que justifican en razones literarias, históricas y toponímicas
- Herrera Casado, Blanca Calvo, Juan Garrido, Berlanga, Marquina o José Antonio Alonso están entre los firmantes del manifiesto
Entre los firmantes de la propuesta están personas de reconocido prestigio, como el cronista provincial, Antonio Herrera Casado; los directores de la Biblioteca Pública y el Museo Provincial, Blanca Calvo y Fernando Aguado; escritores como Andrés Berlanga o Paco García Marquina; el etnógrafo José Antonio Alonso; o el presidente de la Asociación de la Prensa, Carlos Sanz; así como varios profesores universitarios y de enseñanza secundaria, historiadores, y otras personas.
Actualmente, el Camino del Cid, que une Burgos con Alicante atravesando 8 provincias, tiene un doble trazado en Guadalajara. Primero, entra en la provincia por el norte, a la altura de Miedes de Atienza, recorre localidades del valle del Henares y del Tajuña, y luego se desvía hacia Medinaceli, ya en Soria. Posteriormente, y tras pasar por Soria y Zaragoza, regresa de nuevo a la provincia en el Señorío de Molina, entrando por El Pedregal en dirección a la capital de la comarca, y saliendo por Orea hacia Orihuela del Tremedal, ya en Teruel. Además, el Camino, en su primer paso por la provincia, cuenta con un ramal, la llamada "Algara de Alvarfáñez", que reproduce el envío de Alvarfáñez desde Castejón a Guadalajara capital.
Los impulsores de la nueva iniciativa consideran que debe añadirse un nuevo tramo que una Medinaceli con Molina de modo directo, y sin perjudicar al trazado actual. "No es el camino que el propio Cid recorriera en su destierro, pero sí es el de la continua comunicación entre Burgos y Valencia que suponía pasar por Molina y de allí a Medianceli. Lo recorren los lugartenientes del Cid, doña Jimena, las hijas del Cid y los condes de Carrión", aseguran los impulsores del Manifiesto, que argumentan su posición con multitud de citas del Cantar y otras consideraciones sobre la relación de la zona y el Cid.
Este nuevo tramo del camino uniría Medinaceli con Molina pasando por el valle de Arbujuelo, Anchuela y Anquela, en el Ducado de Medinaceli, subiendo a los altos de Maranchón, Labors, Hinojosa, Tartanedo, la Sierra de Pardos y la capital del Señorío. "En Rillo hay en la plaza un arco de sabor medieval que sigue llamándose Arco del Cid. Hinojosa se asienta al pie del cerro Cabeza del Cid, otro se denomina Cabeza de Alvar Fañez y en Labros los parajes de Valderodrigo o Pozo Bermudez tienen claras y precisas resonancias cidianas. Lo mismo cabe decir del despoblado llamado de Ciria y su monte Mataciria en el término de Tartanedo. Desde la edad media hay una fuerte tradición cidiana en la zona, reflejada en la toponimia", señalan en el manifiesto. Además, dicen que el tramo Medinaceli-Molina hace posible una nueva "ruta lineal, que se podría denominar Ruta Lineal Burgos-Valencia".
"La nueva ruta, manteniendo las otras rutas, desviaciones, ramales o anillos del actual, no anula el trabajo realizado, sino que lo enriquecería con una nueva opción, más practicable y accesible a muchos de los viajeros. Responde también a la queja de algunos acerca de la excesiva duración del Camino y la frustración de no poder hacerlo de una vez. Puede ser también una opción interesante para promocionarla entre los extranjeros que dispongan de menos tiempo. Algunos clubes de bicis de montaña y senderismo y proponen a sus socios y aficionados rutas similares a esta que proponemos", afirman también en el manifiesto.
Los firmantes de la iniciativa sugieren que, de no aceptar el Consorcio la propuesta, el tramo Medinaceli- Molina "se incluya como parte de las ya existentes Ruta del Destierro, o Ruta de las Tres Taifas, como ramal lineal", como ocurre con el de la Algara de Alvarfáñez entre Castejón y Guadalajara.
En el Manifiesto de los 23 firmantes se dice:
Este nuevo tramo del camino, saliendo de Molina, debería cruzar la Sierra de Pardos por Rillo para dirigirse a Tartanedo, Hinojosa y Labros, subir a los altos de Maranchón pasando por Anchuela y Anquela y, por el valle de Arbujuelo, llegar a Medinaceli. Sería fiel a algunas indicaciones del Poema
Rillo de Gallo en el suplemento EL VIAJERO de El País - 2 y 3 de abril de 2010
Rillo de Gallo en la nueva web sobre el turismo en Molina de Aragón y Alto Tajo
Reproducimos el texto, que se "inspira" en Herrera Casado/Serrano Belinchón de Nueva Alcarria. Primer punto positivo, registra nuestra página web. Observación, repite el gazapo de adjudicar a D. Calixto Rodríguez lo de "prohombre del pueblo"
Población: 72 habitantes
Superficie: 24,88 km²
Altitud: 1055 m
Distancia a Guadalajara: 134 km
Datos de contacto
Teléfono: 949830025
Página web: http://www.rillo-de-gallo.com>
Entre sus edificios, algunos de severo carácter popular molinés, construidos con fuerte sillar de tonos rojizos que abunda en los contornos, destaca la iglesia parroquial, pequeño edificio con espadaña a poniente y sencilla puerta semicircular al sur, que recuerda sus orígenes medievales; la casona de los marqueses de Embid, de severas líneas tradicionales, con magnífico escudo barroco sobre la puerta; y en el centro de la plaza la fuente dedicada como monumento a D. Calixto Rodríguez, prohombre del pueblo, que muestra sobre el pilón un podio elevado, sobre el que aparece el busto en bronce, erigido todo ello en 1911.
En su término se encuentra la dehesa de Villacabras, por la que sostuvo largo y Famoso pleito el pueblo contra el Común de Molina, en orden a su aprovechamiento ganadero. Dentro de ello está la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca, y junto al río Gallo, en fértil terreno hortícola, aún permanece el caserío de la Serna, que fue importante núcleo, por rico y estratégico, desde la Edad Media, habiendo pertenecido a los Mendoza de Molina, y a los Ruiz de Molina, incluso a los obispos de Sigüenza, de los que pasó en mayorazgo a los Salinas y Castejón de Andrade.
DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA www.turismoenguadalajara.org
Señorío de Molina. Recorrido
Comenzamos esta ruta en la importante ciudad de Molina de Aragón, situada en el nordeste de Guadalajara, de intensa historia fronteriza y bellos entornos naturales, cabecera de una comarca forestal y pastoril y capital del Señorío de Molina. Seguimos nuestro viaje por Campillo de Dueñas, en cuyo término, tras discurrir por un carril de tierra unos cinco kilómetros encontramos el castillo de Zafra. Desde Campillo de Dueñas nos dirigimos a Embid, villa situada en un pequeño cerro. Nos dirigimos al cruce de Cillas y tras recorrer unos 20 kms. llegamos a la villa de Milmarcos, uno de los conjuntos más interesantes de arquitectura molinesa y ahora tomamos la CM-2107 hacia el cruce de Labros. Nos disponemos a recorrer el Valle del Mesa, interesantísimo rincón de la provincia de Guadalajara, un espacio natural de gran interés para los amantes de las actividades relacionadas con la naturaleza. En Mochales tomaremos contacto con el río y con la hoz que continuará hacia Villel de Mesa.
Estamos en el extremo más septentrional de la provincia cuando llegamos a Villel de Mesa, cuyo mayor atractivo es su castillo roquero del s. XIV, con torres en los extremos.
Nos encaminamos hacia la N-211 para visitar Selas que tiene unas bien cuidadas calles, con amplia plaza en la parte baja, y otra más reducida frente a la iglesia. Seguimos dirección a Molina, para detenernos ahora en Rillo de Gallo. Cerca del pueblo, aguas arriba del arroyo Viejo, se encuentran los restos, ya mínimos, de un castro celtíbero en el que aparecieron cerámicas y objetos metálicos que probaban su habitación y uso durante varios siglos antes de Jesucristo, y algunos después.
Un kilómetro después de Rillo de Gallo nos desviamos a la derecha para conocer Corduente y Ventosa, en la vega del río Gallo, cuyo curso de agua penetra en las profundidades de la Hoz y donde podemos contemplar el hermoso Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Hoz, enclavado en un espectacular barranco labrado a lo largo de los tiempos por el río. El lugar constituye el referente espiritual de toda la comarca y es uno de los parajes más atractivos de toda la Provincia.
Si quieres ver lo que teníamos en esta página con anterioridad al año 2010 pincha aquí
Otras páginas para bucear por la web |
Todo sobre Rillo | Para ver fotos | Dejar mensajes | Asociaciones | Otras informaciones |
| Síguenos en |
![]() |
![]() |
![]() |