HISTORIA

 
        En esta página

Toponimia de Rillo de Gallo

La primera huella de dinosaurio se encontró en Rillo

Catastro de Ensenada: Rillo en 1751

El escudo del Marqués de Embid

Molina la Vieja, La Serna y Villacabras

Los Petroglifos del Borbullón

El Abrigo del Llano Patrimonio de la Humanidad

Castro del Torrejón

      Páginas que amplían las informaciones  

     Quien haya pasado por la página de "El pueblo" habrá visto que allí ya se han dado unos brochazos sobre nuestra historia, con los acontecimientos de todo lo que ha debido ocurrir en estos pagos. Descrita por Antonio Herrera Casado y José Serrano Belinchón en Nueva Alcarria. Aquí contaremos en el futuro con más amplitud, y la ayuda de algún experto, esa historia lejana y también la más próxima. Con paciencia y una caña.....


TOPONIMIA DE RILLO DE GALLO

    Incluimos a continuación lo que dice sobre Rillo José Antonio Ranz Yubero en su 'Diccionario de Toponimia de Guadalajara'. AACHE Ediciones, Guadalajara, 2007. Complementada por Jesús de Juana López (Catedrático de la Universidad de Vigo) en la Nueva Alcarria de 17 de mayo 2013 (pág. 35) ¿Por qué el río de Molina se llama “Gallo” y el pueblo de Rillo “de Gallo”? 

     En Rillo se asentó la antigua MANLIA o Molina Vieja (Herrera Casado, 1988, 745). En El Covacho de Villacabras de Rillo hay un yacimiento del Neolítico-Calcolítico.

    Aunque González (1976 volumen II, 291) cree que Rillo, Rello, Riello alude a miliarios o hitos, como derivados del latín REGULA; sin embargo creemos que Rillo, «RRIELLO» en 1353, se refiere a 'riachuelo, riillo', porque por el lugar pasa un curso de agua que va a dar a poca distancia al río Gallo.

    Rillo adquirió el elemento Gallo en 1916, hidrónimo que alude a 'piedras' desde el celta KANTO (Galmés, 1986, 33), sin embargo Román (1990, 30) piensa que Galinera deriva del ibérico KAL/INAR, 'cumbre de las muescas o dentada'. Al considerar Gallo con el sentido de 'piedra' estamos ante un topónimo que, tras 1916, posee el mismo sentido que Guadalajara, 'río (pequeño) de piedras, o rocas'.

    De Juana López confirma algunos de los términos de estas definiciones. Añade nuevos matices, en especial en lo relativo a su apellido “de Gallo”, vinculando su significado a palabras aragonesas. La palabra gallo la relaciona con una acepción fluvial “burbuja de agua” y con la locución “hervir a gallos” para expresar un “hervor muy fuerte”. Remontándose al siglo XIX, afirma que estas expresiones estaban muy extendidas por Aragón. Proviene del latín y una desviación podría ser “gargallo” que también significa el borbotón que hace el agua al hervir o un fuerte chorro de agua que sale a presión. Todo esto le lleva a que en Rillo se denominara “gallo”, con que completa su nombre, a la existencia de la palabra aragonesa que significa un fuerte manantial que brota a borbotones, como si hirviera. Llega fácilmente a confirmar que esto se da “cerca de la población en el Prado del Borbullón donde brota la fuente que abastece al pueblo y que se convertirá en el arroyo Viejo”. Todas estas aproximaciones del apellido Gallo al nombre Rillo lo desvincula, por tanto, de que la causa de su legado sea el paso del río Gallo por sus tierras, cuando no pasa por el casco urbano. El apellido que se añade en 1916, quizá para diferenciarlo del Rillo de Teruel, no tiene nada que ver con el río Gallo. Llega a la conclusión de que tampoco tiene nada que ver con “el ave del orden de las galliformes, sino con el borbotón o borbullón (gallo)”.

    La incorporación de "Gallo" se lleva a cabo por Real Decreto que se publica en la Gaceta de Madrid el 2 de julio de 1916 (Rillo, partido de Molina, se llamará Rillo de Gallo), cuando otras muchas localidades de la comarca de Molina de Aragón añadieron apellido a su nombre. Se hizo  a propuesta de la Real Sociedad Geográfica después de un “prolijo y meditado estudio para la reforma de la Nomenclatura geográfica de España a fin de que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión por el hecho de existir, entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, más de 1.020 con idénticos nombres”. Alfonso XIII aprobó tales modificaciones -573 en total- tras ser expuestas por el entonces ministro D. Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, el Conde de Romanones.

    En el trabajo De Juana se mantiene que la denominación del pueblo (Rillo) está ligada al nacimiento de la fuente en el Prado de Borbullón, cuando dice que su relativo caudal da lugar a un riachuelo (arroyo Viejo), a un “riello”, “riillo”, Rillo, en fin. Comparte, por tanto, esta denominación con Ranz Yubero.

   En conclusión, tanto para los topónimos del nombre (Rillo) como para el apellido (Gallo) De Juana centra toda su origen en el nacimiento de la fuente en el Borbullón.

   


EN RILLO SE ENCONTRÓ LA PRIMERA HUELLA DE DINOSAURIO DE ESPAÑA

      Rillo de Gallo fue el primer lugar de España  en que se encuentra una huella de Dinosaurio. No fue ni en Teruel ni en Rioja, fue un vecino del lugar el que en 1896 encontró "la pata de piedra de un 'bicho' ".

Tro  
La huella de dinosaurio encontrada en Rillo en 1896 se halla en la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales. 

      Ampliamos esta información con las incidencias que tuvo la huella en una nueva página LA PRIMERA HUELLA DE DINOSAURIO ENCONTRADA EN ESPAÑA (pincha sobre este título). Contestando a las preguntas: quien la encuentra en Rillo, como llega al Museo de Ciencias Naturales y otros acontecimientos que se han tenido a lo largo de los años en hallazgos y publicaciones.


 

RILLO EN EL CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA DE 1751

    Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada dedicadas a Rillo,. dadas al cuestionario por las autoridades locales en más de 200 páginas manuscritas, detallan las dotaciones y características de Rillo. Una vez digitalizado el Archivo General de Simancas, donde se encuentra depositado el Catastro del Marqués de la Ensenada, podemos descubrir el Rillo de 1751, con las 40 Respuestas Generales del Catastro, y conocer la situación del pueblo en aquellos años. Libro 102 de la provincia de Cuenca, páginas dobles de 421 a 521. Así empieza la descripción de las contestaciones a un cuestionario impreso (el llamado interrogatorio):

Respuestas

del Lugar de

Rillo

Croquis que hacen para situar los límites de Rillo y sus vecinos

Enel Lugar de Rillo, â seis dias del mes de Julio de mill setecientos y cinquenta y uno, el señor D. Manuel de Prado, corregidor, capitan âguerra y subdelegado de Rentas de la Villa de Molina y sus Partidos........ 

Ala primera pregunta Dixeron queeste Lugar se llama Rillo, âpellidado portal de tiempo Immemorial porque âssi lo han hallado por escrituras, muy antiguas, y oidole asus mayores, y mas ânzianos sin cosa en contrario

"Respuestas del lugar de Rillo" en 1751. Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Archivo General de Simancas (Valladolid) -Pincha aquí-


La casa del Marqués de Embid

     Traemos aquí el escudo de la casa del Marqués de Embid, acompañándolo de otro escudo de su casa de Molina y el sello del marquesado que se conserva en el Museo Lázaro Galdiano.  

Cos Crinos Crs

    Descripción del sello por Menéndez Pidal de Navascués

    Circular. Escudo cuartelado: 1 un castillo (Castilla); 2 y 3 rueda de molino; 4 un león (León). Timbrado con una corona. Adornos que recuerdan los cabos de una cruz. Todo de muy tosca factura. La leyenda corre de derecha a izquierda, las letras están grabadas con punzones de abecedario. Aparecen vueltas las E y la B de Embyd. Perteneció a Don Martín Ruiz de Velasco y Molina, que se tituló Marqués de Embid al fallecer en 1470 sin descendencia varonil el III Marqués Don Íñigo Ruiz de Molina. El escudo contiene las armas que usaron los descendientes del "Caballero Viejo" de Molina.

 

    El escudo en la casa de Rillo (Siglo XVIII). Año 1788 lleva grabado el escudo.

    Antonio Herrera Casado hace esta descripción

    Escudo que reúne en su complicada armería diversos linajes que fueron agregándose al primitivo apellido de Molina o Ruiz de Molina, herederos directos de la familia que ostentó la jefatura del Señorío molinés durante los siglos XII y XIII, concretamente los condes de Lara. Entre sus antecedentes más señalados se cuenta a don Juan Ruiz de Molina, el caballero viejo, importante figura constructora de castillos en la época de los Reyes Católicos. Emparentaron con los Velasco, Velazquez, Carvajal, Gálvez, Peñalosa, etc, todas ellas familias molinesas de prosapia. A fines del siglo XIX era marqués de Embid don Joaquín Ruiz de Molina que casó con doña Josefa Montesoro Malo de Molina Berrio y Verde. A principios de siglo tuvo la titularidad del marquesado don Luís Díaz Milian, ilustre historiador del Señorío molinés, quien reconstruyó el palacio de sus mayores en la plaza mayor, y puso su escudo sobre el balcón principal. Casó con doña María del Pilar Sorolla Ramón teniendo por hijo y heredero a don Luis Diaz Sorolla


Molina la Vieja, La Serna y Villacabras

En el término de Rillo de Gallo existen en la actualidad tres despoblados: Molina la Vieja, Villacabras y La Serna del Obispo. De lo escrito sobre ellos vamos a reproducir en primer lugar los textos de un "Estudio toponímico de los despoblados de la Comarca de Molina de Aragón" de Ranz Yubero, López de los Mozos y Remartínez Maestro. Para cada uno de estos poblados, reproducimos en páginas separadas los comentarios que hacen de ellos los más variados historiadores. De una u otra forma han escrito bastantes cosas sobre los mismos por lo que podremos situarlos en su verdadero contexto. Algunos autores los ubican en el medievo, pero tienen una muy variada cronología como veremos. Incluso puede haber ocurrido que cuando uno haya estado poblado otro no tuviera población. Por referirnos concretamente a Molina la Vieja y Villacabras, es posible que hayan podido tener vida alternativa a lo largo de los siglos. Saber que distan entre si solamente unos 3 kilómetros, nos acerca de una forma más ajustada a esta posibilidad. La Serna del Obispo es mucho más reciente y con toda probabilidad tiene su existencia más acotada.

Molina la Vieja

  1. Municipio de Rillo de Gallo (Martínez Díez, 1983, 250 y 253).

  2. Está documentado en el Diccionario de Madoz (1845-1850).

  3. Sí se observan restos de muros y muchas peñas a su alrededor. En su parte Norte hay un despoblado donde algunos creyeron que pertenecía a una supuesta población, a la que se consideró como Molina la Vieja (Abanádes, 1969, 60)). Tal vez corresponda a la antigua MANLIA, si tenemos en cuenta que allí se encuentra un yacimiento del II milenio a. C. (García Pérez, 2000, 290)

  4. Molina no deriva de MOLINO sino de MOLA o MUELA, como 'montecillo con cima plana'

Álvarez (1968, 345) afirma que la forma de Molina es MOLINUM, topónimo riojano que designa a la 'trabajadora de un molino'.

Molina aparece como topónimo con el mismo sentido de 'casa en que hay un molino' (Gordón, 1988, 54) y molinaria significa 'presa de molino', según Menéndez Pidal (1986, 311).

Además apunta Siguero (1997, 337), que antiguamente al molino se le llamaba molina, es el lugar e instrumento en que se muele el grano del cereal, la semilla de lino.... La prueba es que este topónimo siempre aparecen junto a un río.

Corominas y Pascual (1980 IV, 120-121) dicen que Molina viene del latín tardío MOLINUM, abreviación del SAXUM MOLINUM, como 'muela'. Opinión parecida es la de Rivas (1979, 45) quien cree que Molino es un termino que proviene del latín MOLINUS, -A, -UM, que a través del latín MOLINU SAXU acabó sustantivándose; su forma primigenia fue el latín MOLA 'muela'.

Guillén (1981, 182) cree que Molina 'moler, muela, peñasco, saliente', se une el sufijo -ina < -INU con valor afectivo, y Nieto (1997, 241) da a Molina el valor de 'aserradero, fragua'.

Creemos que Molina alude a la 'muela', dato que concuerda con su ubicación.

Tenemos una página abierta, ampliando la información sobre este despoblado, a la que puedes pasar pichando en MOLINA LA VIEJA con una aproximación al paso del Cid    

La Serna del Obispo

  1. Rillo de Gallo (Martínez Díez, 1983, 251 y 254).

  2. Está documentado desde 1353, bajo la forma <SERENA> (Minguela, 1910 II, 341), a 1594. Primeramente perteneció a los obispos de Sigüenza, después pasó a ser propiedad de los marqueses de Velamazán, antecesor de la noble familia de los Andrade (Abánades, 1969, 60).

  3. Sólo se conservan los muros de una casa o almacén, éste ya no tiene tejado. En los alrededores existen arboledas, campos de girasol y de cereal, ambos son de regadío. 

  4. Corominas y Pascual (1980 IV, 250 V 221) afirman que Serna es 'campo de tierra de sembradura' y más específicamente el que se reserva al señor del céltico SENARA, 'campo que labra aparte'. Sobre Obispo dicen que es un descendiente del semiculto latino EPISCOPUS, 'guardian, protector, vigilante'  

Afirma Pérez Carmona (1964, 255) que en la toponimia menor aún se encuentra algún Obispo, recuerdo de las posesiones de alguna Mesa Episcopal, en este caso la Serna del Obispo, perteneció a la episcopalía seguntina (López Beltrán, 1981, 253).

El Licenciado Núñez (siglo XVI) dice de La Serna lo siguiente: Cerca de Molina hay una gran heredad que antiguamente fue una población, esta la entregó temporalmente el fundador de Molina al Obispo de Sigüenza junto con la jurisdicción espiritual, por eso se llama La Serna el Obispo. Ahora La Serna del Obispo pertenece al Mayorazgo de los Andrades, porque un obispo vendió esta posesión a un antecesor de esta Casa, a cambio de un censo de 2.000 maravedíes cada año, siendo esto solo lo que paga esta heredad de todo el diezmo".

Villacabras

  1. Rillo de Gallo (Martínez Díez, 1983, 251 y 256).

  2. Aparece en 1353. Despoblado tras 1478 (Sanz y Esteban, 2003, 302). En su término se encuentra la dehesa de Villacabras, objeto de litigios entre la CasaPulsa aquí para las últimas piedras del poblado de Villacabras. Comunidad del Señorío y el pueblo (Abánades, 1969, 64)     

  3. Las antiguas paredes han sido reutilizadas para levantar parideras. Villacabras fue pueblo en la antigüedad, convirtiéndose en dehesa, después de su despoblación. En este sitio se erigió el Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca (Abánades, 1969, 65). Se trata de un yacimiento arqueológico donde se ha encontrado cerámica a torno celtibérica (II Edad del Hierro) y medieval (Alexanadre, 200, 3)  

  4. Villa situada en un 'terreno escarpado', como suelen indicar los topónimos Cabra y sus derivados, o quizás metafóricamente aluda a una villa de poca importancia, que sirve sólo para cobijo de estos animales.

  5. Tenemos una página abierta, ampliando la información sobre este despoblado, a la que puedes pasar pichando en Villacabras y la incineración de Viriato    


Los Petroglifos del Borbullón

    Diversos investigadores han localizado al aire libre grabados rupestres esquemáticos situados en la margen derecha del arroyo Viejo, a la altura del Borbullón. Son los Petroglifos del Borbullón. Los rillanos los teníamos localizados desde tiempo inmemorial, pero siempre los habíamos atribuido al entretenimiento de los pastores en su tiempo libre.
 Tro
   
     El conjunto artístico está situado sobre varias superficies rocosas de areniscas con una leve inclinación de norte a sur. Este conjunto de grabados, constituyen el nuevo descubrimiento de los Petroglifos de Rillo, que unido al Abrigo del Llano, que se presenta a continuación, forma parte de la riqueza cultural de nuestro pueblo. En la Carta Arqueológica del pueblo se considera deben conservarse como Bienes de interés cultural del término municipal para su protección arqueológica, aunque, en principio, sean de difícil adscripción cronocultural.
Tro

      Alcolea, Jiménez y Barroso estudian con mayor detalle las características de estos grabados, en el marco del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, con el titulo “Los grabados rupestres esquemáticos de Rillo de Gallo" . Así afirman que, en el caso del Conjunto I estudiado (dividen en tres conjuntos los grabados), se trata de figuras realizadas mediante el piqueteado de la superficie rocosa.

     Óscar Ponce Jiménez enriquece nuestra riqueza arqueológica sacando otra vez a la luz los petroglifos del Borbulllón. Amplia con mayor precisión alguna de las lagunas que nos quedaban del trabajo “Los grabados rupestres esquemáticos de Rillo de Gallo". Con tres buenas fotos en color comenta los tres partes en que dividieron los anteriores autores los grabados. También utiliza una de nuestras fotos, esa que tenemos desde hace ya algunos años en este apartado, aunque no cita la fuente. Agradecemos que se ocupe de nuestras cosas y nos complace que use esta página. Entre otras muchas cosas precisa la datación de los grabados: lo más probable, según mi criterio y con las hipótesis presentadas, seria acertado datarlas en una etapa transicional del Calcolítico a la Edad de Bronce o Bronce Antiguo, o sea, la cronología antes mencionada, mitad del III milenio o principios del II (a. de C.)

Tenemos una página abierta, ampliando esta información, a la que puedes pasar pichando en Los Petroglifos del Borbullón    


EL ABRIGO DEL LLANO

     El abrigo rupestre del Llano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Las pinturas han sido denominadas Rillo I y Rillo II. El grupo de pinturas Rillo II se designa a las que se encuentran en el camino del Vivero. TroTe damos las referencias. Puedes ampliar la foto si quieres ver más detalles del Rillo IIPor otra parte Google Earth los tiene marcados en sus mapas. La inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de los conjuntos con pinturas rupestres comporta, además del reconocimiento de su universal relevancia como expresión cultural excepcional, el deber inexcusable de preservar estos yacimientos, de enorme vulnerabilidad y fragilidad, a fin de legarlos a las generaciones futuras en las mejores condiciones posibles. Cuídalos son los nuestros, entre otros muchos que hay en España.

    El hallazgo de esta joya lo tenemos que agradecer a Agustín González, médico y sacerdote de Atienza, que acompañado de un joven estudiante de Historia, descubrió unas manchas de ocre rojizo que corresponden a estas pinturas. El estudio posterior del Abrigo del Llano se lo debemos a los investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares: Balbín Behrmann, R., Bueno Ramírez, P., Jiménez, P., Alcolea, J., Fernández, J.A., Pino E. y Redondo J.C.: que lo plasman en dos trabajos que citamos aquí.
  Rillo I
Rillo de Gallo, Guadalajara, Castilla-La Mancha, Spain
N 40 53 20.5 W1 55 17.8 1998  
  Rillo II
Rillo de Gallo, Guadalajara, Castilla-La Mancha, Spain 
N 40 53 17.5 W1 55 44.8  1998  

"El yacimiento de Rillo de Gallo". Balbín Behrmann R., Bueno Ramírez P., Jiménez P., Alcolea J., Fernández J. A., Pino E. Redondo J.C. Wad-Al-Hayara. Volumen 16. Guadalajara 1989, Págs. 31-73.

"El abrigo rupestre del Llano, Rillo de Gallo. Molina de Aragón". Balbín Behrmann, Bueno Ramírez, Jiménez P. Alcolea J. Fernández J. A. Pino E. Redondo J.C. Congreso Nacional de Arqueología. Volumen XIX. Zaragoza 1989, Págs. 179-194

     La investigación tiene dos partes, por un lado las pinturas y por otro las cerámicas halladas en el abrigo. Sobre los materiales encontrados en el abrigo Jesús Valiente Malla en su “Guía de la Arqueología en Guadalajara” nos dice: han aparecido escorias metalúrgicas y fragmentos de cristales con restos de una aleación de cobre y estaño (bronce en sentido propio) qué podría ser la más antigua de las detectadas en la Península Ibérica. Los investigadores dicen: La valoración de otros argumentos nos inclina a entender el yacimiento de Rillo de Gallo, como un hábitat calcolítico con producción metalúrgica, como indican los fragmentos de crisol de los cortes 1 y 3.

     A continuación copiamos algunos párrafos de los trabajos que se han publicado sobre el Abrigo del Llano por los investigadores. 

    El presente artículo pretende dar a conocer el abrigo de Rillo de Gallo, Molina de Aragón, Guadalajara, estudiado por los miembros del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares en los años 1986 y 1987, en dos campañas dedicadas al conocimiento de las formas artísticas presentes en su pared y los materiales arqueológicos depositados a su pie, en un primer intento de relación entre ambos que no se ha conseguido en su totalidad. Por ello, nuestro estudio se ha dirigido al conocimiento y documentación de las formas artísticas por un lado y, por otro, al análisis de un yacimiento calcolítico con campaniforme, sin relación cronológica alguna.

 

      Continuar en otra página: El abrigo y su ambiente, con una interpretación de las pinturas


CASTRO DEL TORREJÓN

      Los trabajos realizados por los investigadores de la arqueología han sacado a la luz el patrimonio de que disponemos en esta limitada area de 25 kilometros cuadrados con brillantez. Acabamos de verlo en los dos apartados anteriores. Los primeros estudios que han salido de la Universidad de Alcalá de Henares sobre las pinturas y los grabados han cubierto con inteligencia dos de los yacimientos arqueológicos abandonados durante siglos. En el mismo sentido nos pronunciamos en el caso del Castro del Torrejón. García Huerta sacó a la superficie este rincón del municipio en “Castros inéditos de la Edad del Hierro en las parameras de Molina de Aragón”. Vamos a seguir su estudio de este modesto castro del que apenas teniamos restos sobre el terreno.

     Esta localizado a 2 km. al oeste del pueblo de Rillo. El cerro donde se asienta el poblado está constituido por una formación de dolomías tableadas jurásicas que se eleva sobre un terreno de arcillas triásicas que forman la vega del arroyo de Herrería, que discurre al este del cerro. Se sitúa a 1.140 m. sobre el nivel del mar, con una altura desde la base a la cima de 50 m., ésta tiene forma circular y ocupa una superficie aproximada de 0,09 has. El carácter abrupto de sus laderas y el estar rodeado en su vertiente sur por un arroyo, le confieren unas magníficas condiciones estratégicas, complementadas por la muralla que le rodea y de la que sólo es visible una hilada que aflora en superficie, formada por piedras sin escuadrar.

 cASTRO DEL TORREJÓN

Foto de Cándido Robledano ¿Detrás de la trinchera o restos del Castro del Torrejón?

      En el centro de la cima hay una estructura circular hecha de piedras sin desbastar de más de 1 m. de altura, sin que pueda asegurarse su correspondencia con el material arqueológico hallado en superficie. Fue localizado en el curso de una prospección realizada en 1984. Su cerámica la clasifica la autora del trabajo en dos tipos:

  •   A mano: Pastas ocres y rojizas, superficies alisadas toscas. Se conserva un fragmento de borde con decoración incisa y un mamelón vertical.

  •   A torno: Celtibérica, de pastas naranjas y ocres, superficies alisadas. La única forma identificada es un recipiente. Decoración pintada de color rojo, dispuesta en bandas paralelas.

     Afirma Eulalia García Huerta que su localización en lugares altos les confiere un gran valor estratégico de cara al control de las vías de acceso naturales y de amplias extensiones de terreno. Además, la existencia de fuertes pendientes naturales les proporciona las necesarias defensas naturales que dificultan el acceso al poblado. Otro factor a tener en cuenta en la elección de estos lugares fue, sin duda, la existencia en sus proximidades de cursos de agua, indispensable para el consumo humano, la realización de tareas agrícolas y, para abrevar el ganado. Todas estas condiciones las reúne el Castro del Torrejón.

 


RILLO DE GALLO en Guías de turismo

En la "Guía de Turismo Rural Guadalajara. La ruta natural" distribuida en FITUR como paisajes de Molina de Aragón, se escribe: Pulsa aquí

 "Junto al río Gallo, en Rillo de Gallo

    En el barranco que forma el arroyo Viejo, aparece un corte perfecto de terrenos en el que puede estudiarse geológicamente el desarrollo del planeta. Se han encontrado troncos fósiles de coníferas de la Era Primaria y huellas de grandes reptiles. Recientemente, se han encontrado en una cueva diversas pinturas "postpaleolíticas" del área del arte rupestre levantino".

    En la descripción que hace de una ruta por Molina, Campillo de Dueñas, Embid, Milmarcos, Valle del Mesa, Mochales, Rillo de Gallo, Corduente y Ventosa, le dedica otro apartado en RECORRIDO:

    Seguimos en dirección a Molina para detenernos ahora en RILLO DE GALLO. Cerca del pueblo, aguas arriba del arroyo Viejo, se encuentran los restos, ya mínimos, de un castro celtibérico en el que aparecieron cerámicas y objetos metálicos que probaban su habitación y uso durante varios siglos antes de Jesucristo, y algunos después".

     RILLO DE GALLO

Pulsa aquí     Castro celtíbero: Cerca del pueblo, aguas arriba del arroyo Viejo, se encuentran los restos, ya mínimos, de un castro celtíbero en el que aparecieron cerámicas y objetos metálicos que probaban su habitación y uso durante varios siglos antes de Jesucristo, y algunos después; también las señales del Castro fortificado incitan a antiguos cronistas hacia la idea de que allí había habido un fortísimo castillo. Web de la Diputación.

     Hasta aquí FITUR 2004 

.... Desde aquí seguiremos camino hasta Rillo de Gallo para apreciar los restos de un importante poblado celtibero en el paraje de Villacabras y otros fantásticos entornos junto al rio Gallo. Siguiendo en la zona..... 


 
Otras páginas para bucear por la web

     Todo sobre Rillo Para ver fotos Dejar mensajes Asociaciones Otras informaciones

¡CSS Válido! Síguenos en Facebook Twitter Instagram