Altitud: 1.054,7 m.
Censo Habitantes: 72
Distancia de la capital: 130 Km.

Rillo de Gallo

Pincha para que veas como llegar a Rillo

  El lugar y sus gentes

    El río Gallo que le presta el sobrenombre pasa por las inmediaciones de Rillo, pero es el arroyo Herrería, o del Saúco, el que le lame los pies por el mismo pueblo; arroyuelo que como tantos debe mantener su cauce seco durante largas temporadas, según le sea adversa o no la climatología.Pincha para ampliar la foto La que sí atraviesa el pueblo por sus orillas, todo él y a lo largo, es la carretera de Alcolea del Pinar a Molina. Desde Rillo, las torres del castillo molinés no sólo se tienen a la vista, sino casi al alcance de la mano, dada la escasa distancia que separa al pueblo de la capitalidad del Señorío.

    Debido, tal vez, a esa privilegiada situación que ya se apuntó y no tanto a la buena calidad de su vega, Rillo es uno de los pueblos molineses más vivos y con mayores perspectivas de salir adelante, aun sin tratarse de un pueblo grande, que nunca lo fue, pero significativo y principal dentro del variopinto puzle de pueblos y tierras que dan forma a las sexmas molinesas.

    Uno viaja con la idea preconcebida de que los pueblos de paso como Rillo suelen ser por lo general un mero escaparate. La experiencia demuestra que no es así. Rillo de Gallo, dentro del mismo lugar en donde vive la gente, y más aún en diversos parajes de su término, tiene mucho que ver y mucho que enseñar. Es preciso salir al campo cuando se va a Rillo y se han visto y recorrido sus primeras calles en cuesta, y se ha contemplado en su plaza Mayor la fuente de don Calixto y el callejón del Arco que, sobre todo lo demás, la distinguen. La fuente pública de la plaza del pueblo es a la vez monumento a la persona que la mandó instalar y costeó a sus expensas (sic) a primeros de siglo. Don Calixto Rodríguez fue ingeniero de montes y pionero de la explotación resinera en la comarca, quien, a cambio de votos para el Parlamento nacional en tiempo de Romanones se volcaba por aquellos pueblos en beneficio propio con obras como ésta: «A don Calixto Rodríguez, el pueblo de Rillo. 1911», dice en la carteleta de bronce bajo su busto del mismo metal. La fuente surge abundosa y clara por cuatro caños a la vez sobre sus correspondientes piloncillos de piedra bien labrada.

    Pero salgamos, pues, al campo con dirección norte a contemplar in situ los restos arqueológicos que hay en su término; plato fuerte de la visita a Rillo y que una buena parte de quienes allí van se quedan sin ver. Bordeando de cerca el cauce del río Viejo nos vamos adentrando en la zona pinariega que hay más allá de las sabinas, una tierra pedregosa, insólita y espectacular. Por alguna de aquella colinas próximas se cree que estuvo la ciudad de Manlia, o Molina la Vieja, de la que no queda nada.Pulsa aquí para ver lo que queda del aljibe en lo alto de Molina la Vieja. Algo más adelante y sobre unas peñas cercanas a los pinos hay pinturas rupestres en el abrigo, que hace años descubrió don Agustín González, actual párroco de Atienza y hombre experto en hallazgos prehistóricos y en piezas valiosas de Paleontología, tan frecuentes, por otra parte, en los bancales y en las solanillas del campo de Molina. Sobre otras peñas en el mismo recorridos, se ven marcados signos extrañísimos, para mí que son de la misma época de los que no hace mucho pudimos ver en la cueva de la Peña Escrita de Canales, tan cerca de allí.

    Andemos un poco más sobre otro altillo, ahora en la orilla opuesta del arroyo. Le llaman al lugar el poblado de Villacabras, y es, en una extensión no menor de medio kilómetro cuadrado, lo que queda de un castro antiquísimo, al parecer legado de la civilización celtíbera. Las piedras de Villacabras fueron desapareciendo de su sitio poco a poco, las emplearon en otros menesteres y acabaron en los paredones de algunas tainas de ganado que también han desaparecido. Se ve cómo surcan la superficie de la roca los canalillos por los que corrió el agua de la que se sirvieron sus habitantes, los aljibes perfectamente horadados y la escondida cimentación en mitad del matorral. Datos y más datos sobre los que investigar, piedra sin edad reconocida que guarda en su tono gris todo el misterio y todo el encanto de lo desconocido, trabajo al fin para la imaginación y para montar cábalas acerca de su antigüedad y de su historia, de la que por allí hay tanto que nos gustaría saber.

   La historia

    Cerca del pueblo, aguas arriba del arroyo Viejo, se encuentran los restos, ya mínimos, de un castro celtíbero en el que aparecieron cerámicas y objetos metálicos que probaban su habitación y uso durante varios siglos antes de Jesucristo, y algunos después; también las señales del Castro fortificado incitan a antiguos cronistas hacia la idea de que allí había habido un fortísimo castillo. Parece ser que esta tradición fue siempre tan firmemente respetada, que hasta el siglo XVI y aún después, los moriscos residentes en Molina se dirigían en romería a Rillo porque ellos también creían que en esas ruinas estaban los fundamentos de su antigua mezquita. De una manera cierta, sólo puede pensarse que Rillo es obra de repoblación sobre su término de tradicional ocupación de pueblos autóctonos. No tiene más historia que esa.

   El patrimonio

     Entre sus edificios, algunos de severo carácter popular molinés, construidos con fuerte sillar de tonos rojizos que abunda en los contornos, destaca la iglesia parroquial, pequeño edificio con espadaña a poniente y sencilla puerta semicircular al sur, que recuerda sus orígenes medievales;Puedes ampliar la foto si quieres ver más detalles de D. Calixto la casona de los marqueses de Embid, de severas líneas tradicionales, con magnífico escudo barroco sobre la puerta; y en el centro de la plaza la fuente dedicada como monumento a D. Calixto Rodríguez, prohombre del pueblo (sic), que muestra sobre el pilón un podio elevado, sobre el que aparece el busto en bronce, erigido todo ello en 1911.

    En su término se encuentra la dehesa de Villacabras, por la que sostuvo largo y Famoso pleito el pueblo contra el Común de Molina, en orden a su aprovechamiento ganadero. Dentro de ello está la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca, y junto al río Gallo, en fértil terreno hortícola, aún permanece el caserío de la Serna, que fue importante núcleo, por rico y estratégico, desde la Edad Media, habiendo pertenecido a los Mendoza de Molina, y a los Ruiz de Molina, incluso a los obispos de Sigüenza, de los que pasó en mayorazgo a los Salinas y Castejón de Andrade.

    Todavía dentro del término de Rillo, en el barranco que forma el arroyo Viejo, aparece un corte perfecto de terrenos en el que puede estudiarse geológicamente el desarrollo del planeta. Se han encontrado, entre otras curiosidades, troncos fósiles de coníferas de la Era Primaria y huellas de grandes reptiles en las arenas triásicas. Recientemente, se han encontrado en una cueva del término, diversas pinturas «postpaleolíticas» del área del arte rupestre levantino.


Antonio Herrera Casado y José Serrano Belinchón. (NUEVA ALCARRIA)

_____________________________________

    Una corrección al texto anterior: Evidentemente D. Calixto Rodríguez (Gijón 1848) no era "un prohombre del pueblo", ni tampoco "costeó a sus expensas la fuente pública". No obstante, supo elegir una plaza como la nuestra, entre todos los pueblos de la comarca, para colocarse el busto. Se hizo el monumento en la traída de aguas al pueblo, con los ingresos de la resina de Rillo de Gallo, que sí explotó él por primera vez. Costó 62.000 pesetas. D. Calixto Rodríguez y García fue diputado por el partido republicano en las Cortes en 8 legislaturas por el distrito de Molina. En las elecciones de 1910 se enfrentó al Conde de Romanones por el Distrito de Molina, siendo derrotado por primera vez en una elección popular (5.406 votos D. Calixto y 5.144 el Conde). Posteriormente fue anulada por irregularidades en las votaciones. (ver Centenario de la Fuente)

    En el enlace siguiente puedes pasar a ver la situación en que se encontraba Rillo hace unos cuantos años: Descripción histórica de Rillo en algunos diccionarios


 
Otras páginas para bucear por la web

     Todo sobre Rillo Para ver fotos Dejar mensajes Asociaciones Otras informaciones

¡CSS Válido! Síguenos en Facebook Twitter Instagram