Descripción histórica de Rillo según varios diccionarios
Traemos aquí las descripciones que han hecho de Rillo varios diccionarios a lo largo de la historia, desde el primero que disponemos en 1826 hasta el diccionario de 1956. No te olvides de la descripción, en más de 200 paginas, del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751, al que le hemos dedicado una separata especifica. Reproducimos las carátulas de los diccionarios y la página especifica que le dedican a Rillo, que te copiamos en letra clara.
DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL de 1826


Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey nuestro Señor por Sebastián de Miñano. Madrid, 1826
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1846.


RILLO en 1846 |
|||
Obispado a que pertenece |
Sigüenza |
||
Población | Vecinos | 30 | |
Almas | 136 | ||
Estadística municipal | Electores | Contribuyentes | 29 |
Por capacidad | 1 | ||
TOTAL | 30 | ||
Elegibles | 29 | ||
Alcaldes | 1 | ||
Tenientes |
- |
||
Regidores | 2 | ||
Síndicos | 1 | ||
Suplentes | 3 | ||
Alcaldes pedaneos |
- |
||
Reemplazo del ejército | Jóvenes alistados de 18 a 24 años de edad | 8 | |
Cupos de soldados correspondientes a una quinta de 25.000 hombres | 0,3 | ||
Riqueza imponible | Por ayuntamiento rs. vn | 40.210 | |
Por vecino rs. m | 1.340..11 | ||
Por habitante rs. m | 295..23 | ||
Contribuciones | Por ayuntamiento rs. vn | 2.673 | |
Por vecino rs. m | 89..3 | ||
Por habitante rs. m | 19..30 | ||
Tanto por 100 de la riqueza | 6,65 |
Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846
DEL NOMENCLÁTOR DE LA DIOCESIS DE SIGÜENZA.
Rillo en 1886
Es un pueblo de la provincia de Guadalajara, de la que
dista veintitrés leguas; del partido judicial,
arciprestazgo y centro de
Conferencias de Molina, de
donde dista una; dé la audiencia de inscripción de
Sigüenza, de donde dista diez y de la Capitanía general
de Madrid, de donde dista treinta y tres. Tiene unos 100
vecinos, y una Iglesia parroquial de primer ascenso,
cuyo curato, carece de casa rectoral. Se halla situado
en la izquierda de la carretera de Madrid a Valencia,
por Sigüenza y Molina, confinando con los términos de
esta ciudad, Herrería y Canales, La Serna y Cañizares,
dentro de cuya circunferencia se encuentran varios
manantiales de buenas aguas, especialmente uno llamado
borbollón, y una ermita de Ntra. Sra. de la Carrasca,
cuya Imagen se apareció en una dehesa llamada Villacabras. El terreno bañado por un arroyuelo que
desagua en el Gallo, es de buena calidad: comprende un
chaparral y mata baja, y produce granos, legumbres,
patatas, cáñamo y hortalizas. En el término de este
pueblo, estaba situada la antigua Arcábica, ciudad
episcopal, que fue entre los españoles, ciudad fuerte y
poderosa, y capital de muchos pueblos, que pertenecían
al Convento jurídico de Zaragoza, y gozaba del fuero de
latinos antiguos. Era ciudad de municipio romano, por
cuya razón los naturales de Arcábica, se titulaban
ciudadanos romanos y participaban de sus cargos. En
virtud de este fuero, podían militar en las legiones
romanas, y de las magistraturas obtenidas en España, ser
promovidos para las de Roma. Gozaba también el
privilegio de acuñar moneda, y fue Sede episcopal, en
tiempo de la España goda. Se ignora el origen de este
obispado, pero Portocarrero dice, que San Indalecio
predicó en la Celtiberia y puso obispos en Valeria,
Ercábíca y Segobia. La noticia más cierta que de esto se
tiene, es que en el tercer Concilio de Toledo, firmaba
su obispo así: Petrus arcabicensis Celtiberiae
Episcopus, subscripsit. Sigue después la memoria de
otros obispos hasta el año 693, en que lo era Gabino, el
cual asistió a los Concilios 15 y 16 de Toledo. No se
sabe más; la parte del poniente de Rillo, hay un sitio
que llaman Molina la Vieja, y allí hay restos de
edificios y palacios antiguos, encontrándose también
sepulcros primorosamente labrados, fragmentos de
vagilla, monedas, etc, etc.
Fuente: Nomenclátor descriptivo, geográfico y estadístico de todos los pueblos del mismo por un sacedote de la Diocesis. El Obispado de Sigüenza. Zaragoza 1886.
DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA de 1956
01''
E.- H. 489.
El t.º es accidentado; destacan el M. Pelado y el cerro Colorado. Lo bañan los R. Gallo y Sausa [Sauco]. Los térr. sin cult. están poblados de pinos. Zorros y caza menor.
300 Ha de t. de regadío, que se riegan con ag. del Gallo, producen trigo, cebada y remolacha. El precio de una Ha. de esta clase de térr. es de 60.000 ptas. El secano se destina a trigo, cebada y avena. Estas t. se siembran cada dos años, alternando los productos, para lo cual no se ponen de acuerdo los labradores. El precio de una Ha. de t. no regada es de 25.000 ptas. Ganadería: 80 cabezas de ganado mular, cinco de caballar, 10 de asnal, 73 de cerda, 400 de lanar, 250 de cabrío y 1.500 gallinas. Pesca de truchas y cangrejos. La industria cuenta con una fábrica de resinas, una de serrar madera, un molino y una tahona. Carr. a Alcolea, T. y Sacedón; servicio de coches de línea a M., TE., la C., la c. de p. y Monreal. Cartería y central telefónica.
La pobl. es de 313 hbs. Consta el pueblo de 79 edif.
destinadas a vivienda y siete a otros usos, en compacto,
y 58 a diversos usos, en diseminado. Fiestas el 8 de
septiembre. Desde 1940 se ha construido un puente y se
ha instalado el teléfono. Hay dos escuelas. Médico y
veterinario. Un párroco. [Jesús Salas Herrero].
Diccionario Geográfico de España.
Madrid 1960
Otras páginas
para bucear por la web
Todo sobre Rillo
Para ver fotos
Dejar mensajes
Asociaciones
Otras informaciones
Síguenos en