Rillo en el Geoparque y otros aspectos de su geología
La calificación del Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo ya es una realidad. La Red Europea de Geoparques (EGN) ha decidido por unanimidad que entre a formar parte de este prestigioso club avalado por la Unesco, durante la reunión bianual que el comité europeo de la Red celebra en el Geoparque de Sobarbe (Huesca).
La Comarca de Molina de Aragón se convierte, de esta manera, en el primer Geoparque de Castilla-La Mancha y el más extenso de España, con más de 4.000 kilómetros cuadrados y 77 núcleos de población. La declaración del Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo se hará oficial durante la VI Conferencia UNESCO de Geoparques, que tendrá lugar en el mes de septiembre en Canadá, cuando recibirá las credenciales como miembro de la EGN.
Contempla una aportación de Rillo con sus dos puntos
fuertes en este tema: las formaciones geológicas del Pérmico-Triásico y sus
pinturas rupestres de Rillo I y Rillo II
N
ZONA DE INTERÉS POTENCIAL PARA LA GEOCONSERVACIÓN (pág. 15) | |
Lugar | Superficie (km²) |
Hoces del Mesa | 15,00 |
Estratotipo (GSSP) de límite Toarciense-Aaleniense de Fuentelsaz | 0,15 |
Árboles fósiles del Pérmico de la Sierra de Aragoncillo | 0,50 |
Serie Permo-Triásica de Rillo de Gallo | 0,50 |
Localidad tipo del Aragonito | 0,10 |
TOTAL | 16,25 |
Mesozoico (pág. 22)
Las rocas del Mesozoico son las más extendidas en esta región, tanto por su extensión superficial como por los grandes espesores que logra alcanzar en algunos puntos. Los primeros materiales pertenecientes al Triásico se sitúan de manera discordante sobre la Formación Capas de la Ermita, en la región de la Sierra de Aragoncillo (Sopeña y Sánchez-Moya, 2008; y Ramos, 1980). Estos materiales constituyen la unidad de Conglomerados de la Hoz del Gallo. Esta unidad forma parte de la base del Buntsandstein.
Posteriormente y en continuidad
sedimentaria se encuentran las Areniscas de Rillo de Gallo
con estratificación cruzada a gran escala y con algunos niveles de limos
arenosos, en la parte más superior de la unidad. Sobre estos materiales se
sitúa el Nivel de Prados formado principalmente por una alternancia de limos
y areniscas (arcosas), de color rojo-morado. Concordante con estos
materiales se encuentra una unidad constituida por areniscas con algunas
intercalaciones de niveles limosos, las Areniscas del Río Arandilla.
Posteriormente la alternancia entre los niveles de areniscas y limos se hace
más frecuente. Esta nueva disposición de litologías constituye lo que se
conoce como Limos y Areniscas de Rillo (en la foto los
"riples" del Borbullón).
A
continuación y concordante con los materiales de la unidad anterior aparece
la unidad de Limos y Areniscas abigarrados de Torete. Sobre estos materiales
se observa un claro cambio litológico, marcado por la aparición de las Capas
Dolomíticas, constituidas por dolomías cristalinas, y las Capas de Royuela,
formadas por una alternancia de margas y dolomías. Estos materiales
corresponden a la facies germánica Muschelkalk. El Keuper se encuentra en
continuidad sedimentaria con la unidad de Capas de Royuela. En los
alrededores del municipio de Molina de Aragón pueden distinguirse dos
secuencias en la sucesión de las facies Keuper (Sopeña y Sánchez-Moya,
2008): una secuencia inferior constituida por lutitas grises o negras y
yesos con intercalaciones de areniscas y carbonatos; y una secuencia
superior formada principalmente por lutitas rojas y yesos con
intercalaciones de anhidritas y carbonatos. En estas facies es común
encontrar aragonitos y Jacintos de Compostela (variedad del cuarzo), además
de microcristales de yeso de origen secundario con distintos hábitos.
B.7.2. Patrimonio Cultural (pág. 36)
Patrimonio de la Humanidad (World Heritage)
En el área se encuentran dos enclaves catalogados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Son los denominados Rillo I y Rillo II. Fueron declarados en 1998 y se engloban dentro del Bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. En conjunto las pinturas murales de la Prehistoria reciente que forman parte de este patrimonio están ubicadas en el Arco Mediterráneo del este de España. Son el conjunto de arte rupestre más grande de Europa y constituyen una imagen excepcional de la vida humana en un periodo fundamental de la evolución cultural de la humanidad. Su singularidad se basa en su imbricación en un paisaje humanizado, pero de alto valor ecológico, y su valor como testimonio artístico-documental de la época le dotan de una gran importancia. Son más de 750 localizaciones en abrigos rocosos o acantilados en los cuales se han hallado grafismos o imágenes de tipo figurativo que van desde simples trazos geométricos hasta escenas que representan a animales y seres humanos en composiciones rituales de caza, recolección, danza o guerra. Los periodos en los que se circunscriben estas manifestaciones son el del Epipaleolítico y el Neolítico, es decir, entre el 10.000 y el II milenio a. C., época en la que se estabiliza el clima y comienza nuestra actual era geológica.
En sus Anexos (pág. 7) se le adjudican 200 puntos sobre un máximo de 300, con los títulos siguientes:
1.3.2 Cultural Rank (SELF AWARDED total cannot exceed 300).
World Heritage Site in part of the Geopark territory.
Two sites of Rock Art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula Word Heritage.

Amparo Ramos Ruiz, Jeanne Doubinger, Marie Camille Adloff, en 1977, dan un paseo por el Barrranco. Resumimos algunas paradas de las que describen.
En la Cordillera Ibérica se encuentra un corte, Rillo de Gallo, que presenta una de las sucesiones de Pérmico y Triásico más completas de la Cordillera Ibérica. Aflora a lo largo del camino que va de Rillo de Gallo a Pardos. Se encuentra dentro de rama castellana de la Cordillera Ibérica y forma las estribaciones de la Sierra paleozoica de Aragoncillo. Entre los materiales que nos ocupan se encuentran unos troncos que los clasifican y se les atribuye una edad el Carbonifero superior.
Parada 1. Camino de Rillo de Gallo a Pardos. Conglomerados, areniscas y tobas volcánicas del Autuniense. Se pueden observar en este lugar xilópalos y fragmentos de Lebachia piniformis
Parada 2. En el mismo camino a 200 m. al Sur de la parada anterior. Rocas volcánicas verdes del Autuniense. Constituido por rocas volcánicas de color verde y un nivel en la base de 5 metros de arcillas rojas con material volcánico.
Parada 3. En el mismo camino a 200 m. al Sur de la parada anterior. Pizarras negras y dolomías silíceas, con microflora de edad Autuniense. Es aquí donde se ha estudiado una asociación de polen y esporas que permite asignar a estos materiales esa edad.
Parada 4. En el mismo camino a unos 800 m. al Sur de la parada anterior. Conglomerados cuarcíticos y areniscas rojas del Buntsandstein. Este contacto se realiza por medio de una discordancia de tipo cartográfico difícil de apreciar puntualmente, sobre todo en esta localidad en que aparece el contacto parcialmente cubierto.
Parada 5. En el mismo camino a unos 600 m. al Sur del anterior. Areniscas de grano medio a fino y limos de color rojo caracterizado este tramo por la gran abundancia de laminación cruzada asociada a ripples. Es de destacar la existencia en este tramo de huellas de Reptiles y abundantísima bioturbación de conductos perforantes.
Parada 6. En el mismo camino unos 200 m. al Sur de la parada anterior. Se observa solo en parte la alternancia de areniscas y arcillas de color verde y rojo. Es en este afloramiento, en un nivel de limos verdes con restos de macroflora, donde se ha localizado una asociación de polen y esporas de edad Ladiniense en parte la alternancia de areniscas y arcillas de color verde y rojo. Es en este afloramiento, en un nivel de limos verdes con restos de macroflora, donde se ha localizado una asociación de polen y esporas de edad Ladiniense
OTRAS CITAS
En la presentación del Geoparque en el Congreso de Oslo (Candidacy for Geopark of: Comarca de Molina and Alto Tajo) ya se incluyó Rillo I como representativo del Arte levantino, utilizando una foto (Montse Arguinsonis) de nuestra pagina de Historia. Nos encanta colaborar en la divulgación de nuestras joyas y agradecemos el gesto, aunque lo agradeceríamos más si nos citasen. En esa presentación también se incluye una foto de árbol petrificado de la Peña del Huevo. En la página de HISTORIA tienes una amplia exposición de las pinturas y especialmente del Abrigo rupestre del Llano que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, con el nombre de Rillo I y Rillo II.
En página 42, de una forma sucinta y sin mencionar Rillo, se dice lo siguiente: A finales del siglo XIX destacan los trabajos de Salvador Calderón y Carlos Castel. El primero (1874, 1897 y 1898) aportó importantes datos referidos a la Geología de la región, tales como el hallazgo de huellas de Cheirotherium en materiales del Triásico inferior de Molina de Aragón (ver en la página de historia todo sobre el hallazgo).
Una composición con tres fotos que figura en la web de promoción del Geoparque la incluimos aquí
Por otra parte, aprovechamos este nuevo escaparate para traer aquí alguna otra presentación relacionada con nuestro pasado que teníamos en la página de Historia, como la del árbol petrificado, y algunas nuevas aportaciones, con Rillo como centro.Aunque el Informe no cita para nada a Rillo en la parte relativa a los "Árboles fósiles del Pérmico de la Sierra de Aragoncillo", -lo que hace haber salido en un artículo de El País-, nos permitimos incorporar lo que hemos estado presentado hasta ahora en la página de Historia, con las fotos de un árbol petrificado en Rillo. Hay muchos más pero este es el que mejor se observa.
Recientemente Antonio Valero y Andrés Vázquez han descubierto nuevos y bonitos ejemplares en el monte de Rillo. Los traemos aquí para enriquecer las piezas que tenemos expuestos en la página desde hace varios años. Entre sus propuestas esta la idea siguiente: ¡que bien quedarían estos dos ejemplares en la Plaza del Borbullón! Después de su flamante recuperación, en el entorno del viejo olmo. Nos contemplan 300 millones de años.
En otros trabajos, como el del Museo de Molina con foto incluida, sí nos citan y presentan alguno de los árboles más representativos de la zona (Peña del Huevo) como el que tenemos a continuación
![]() Fuente: fotografía del Museo de Molina |
![]() Ejemplar de tronco fósil en las inmediaciones de Rillo de Gallo |
La formación de esta estructura tiene su explicación. Una erupción volcánica produjo una lluvia de cenizas que sepultó uno de estos bosques, este acontecimiento ha sido comparado por los científicos con el de Pompeya. Estas cenizas volcánicas tenían un alto contenido en sílice y los fluidos que circularon por ellas eran pobres en oxígeno, por lo que la materia orgánica que constituía las plantas no se oxidó, estas condiciones se mantuvieron el suficiente tiempo para que se produjera una sustitución, a nivel molecular, de la materia orgánica de los tejidos de estos árboles por un mineral de sílice llamado ópalo, con la lentitud necesaria para que se hayan preservado los detalles microscópicos de la madera por lo que se conocen como "xilópalo".
Este xilópalo es un mineral de gran dureza por lo que cuando se erosionan los niveles volcánicos que los cubren, quedan exhumados, formando un asombroso yacimiento, tanto desde el punto de vista científico como divulgativo, que es necesario proteger del expolio que ha sufrido durante décadas. (Lugares geológicos de especial interés del Museo de Molina pág. 8)
En la presentación de la candidatura del Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo tenemos una página sobre el Bosque fósil en la Sierra de Aragoncillo que te invitamos a ver.
En la página de Aragoncillo encontrarás el artículo que publicó El País con el título de el Bosque Petrificado
Televisión Guadalajara ha emitido un programa de 25 minutos sobre el bosque petrificado y las pinturas rupestres declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Reportaje: Geología olvidada del Alto Tajo, emitido en Televisión Guadalajara, en el programa Guadalajara al Día (GaD) el 26/II/2013. Subido a YouTube y explicado por dos expertos en árboles petrificados y pinturas rupestres.
Las pinturas rupestres se refieren a Rillo I, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Fueron declarados en 1998
La Historia Secreta de Castilla-La Mancha. El auténtico Parque Jurásico.
Televisión Castilla-La Mancha en un nuevo reportaje con Manuel Monasterio nos describe las joyas de Rillo de Gallo: Descubrimos las huellas más antiguas de protodinosaurios de la Península viajando hasta Rillo de Gallo. Reportaje emitido el 04.10.2013.
GEOPARQUE, LA HUELLA DEL TIEMPO (Nuevo programa de TV Guadalajara)
En este segundo programa recorremos los alrededores de la ciudad de Molina, descubriendo los petroglifos de Rillo de Gallo donde el hombre dejó su marca, pero también la escritura de la naturaleza a través del bosque fósil de la sierra de Aragoncillo o incluso huellas de dinosaurios, para terminar con el yacimiento celtibérico de " El Ceremeño" dónde se desarrolló la cultura durante los siglos sexto y cuarto antes de Cristo. (12 julio 2013)
Si quieres ver el video de TV Guadalajaradigital pincha en el enlace siguiente que tiene un información amplia.
RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERO POR LA TIERRA DEL SEÑORÍO DE MOLINA (GUADALAJARA): DESDE MOLINA DE ARAGÓN A ARAGONCILLO / 01 DE ABRIL DEL 2010
Por Josep M. MATA-PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÁS, con la colaboración de Manuel MONASTERIO
PARADA 2 . BARRANCO DEL CURA [sic], (término municipal de Rillo de Gallo, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489. |
Tras efectuar la parada anterior, nos convendrá retornar hacía
Molina de Aragón. Luego, desde la población convendrá tomar la carretera N-211, en su sentido occidental, como yendo hacía Alcolea del Pinar. Por esta carretera pronto se llegará a la población de Rillo de Gallo. Ahí convendrá tomar un camino de tierra que remonta el barranco del Cura [sic]. A unos 1´8 Km de Rillo efectuaremos una nueva parada, a unos 8 Km de la anteriormente realizada.En este recorrido, en un principio habremos encontrado afloramientos de los materiales triásicos del Keuper. Más adelante habremos visto afloramientos del Jurásico, cerca de la población de Molina de Aragón. Sin embargo, al salir de Rillo habremos encontrado afloramientos de las areniscas rojas del Triásico Inferior (del Buntsadsteim) y prácticamente los habremos visto en todo el recorrido junto al barranco.
Así, en donde ahora estamos parados, se observan estos materiales rojizos del Buntsandsteim. Aquí estos materiales presentan buenos ejemplos de laminación cruzada. Asimismo, también se pueden observar pequeños tafónitos.
PARADA 3 . BARRANCO DE LA MINA ESTRELLA (término de Rillo de Gallo, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489 |
Después de realizar la parada anterior, conviene seguir por el camino que conduce hacía el
Cerro Gordo; sin embargo, al llegar al Prado de Sarieares, conviene tomar un camino a la izquierda, el cual nos irá acercando al Cerro de las Majadillas. Para remontar a él, subiremos por camino que remonta el barranco de la Mina Estrella. Ahí, en ese barranco efectuaremos una nueva parada, a unos 8 Km desde la última parada efectuada.En este recorrido, en un principio hemos ido encontrando afloramientos de las areniscas rojas del Triásico Inferior, que ya habremos visto en la parada anterior. Luego, habremos encontrado materiales pertenecientes al Pérmico. También habremos encontrado afloramientos de los materiales pizarrosos, esquistosos y cuarcíticos del Ordovícico. Sin embargo, ahora estamos viendo materiales del Pérmico. 5
Entre estos materiales se hace muy patente la presencia de troncos silificados en postura de vida; esto es: erguidos. Muchos de ellos aparecen en el barranco que discurre junto al camino.
PARADA 4 . MINA DE LA ESTRELLA, (término municipal de Pardos, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489. |
Después de realizar la parada anterior, conviene ir subiendo hasta la cumbre. Ahí se halla la antigua
Mina Estrella. En ese lugar, a menos de 1 Km de la parada anterior, realizaremos la presente.En este recorrido, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales mencionados en la parada anterior. Sin embargo, ahora habremos visto afloramientos de los niveles pizarrosos y esquistosos del Carbonífero.
En este lugar hay una interesante mineralización filoniana. Ésta se halla encajada entre los materiales paleozoicos del Carbonífero. Los filones tienen una potencia variable, pero cercana a los 20 – 30 cm. Normalmente son verticales. Con direcciones predominantes N-S y NNW – SSE
En estas mineralizaciones se explotaron los minerales de cobre y de plata (en menor grado). Entre los minerales de cobre presentes, cabe mencionar a los siguientes: CALCOPIRITA, TETRAEDRITA, AZURITA, MALAQUITA Y CRISOCOLA, habiendo explotado el primero. Y entre los de plata: PLATA NATIVA, ARGENTITA; ESTEFANITA, PIRARGIRITA, POLIBASITA, PROUSTITA y TETRAEDRITA, habiéndose explotado la ARGRNTITA, según parece.
Junto a ellos hay otros minerales como: CERVANTINITA, GOETHITA, HEMATITES, PIROLUSITA, CALCITA y CUARZO.
De todos ellos, en la escombrera es muy fácil ver los carbonatos de cobre: la AZURITA (de colores y tonalidades muy vivas) y la MALAQUITA, así como otros de los minerales citados. Cabe decir, que la azurita de esta mina es enormemente apreciada por los coleccionistas de minerales.
Por otra parte, cabe considerar que en estas minas se originó un importante patrimonio minero. Sin embargo, en estos momentos está prácticamente perdido, cayéndose poco a poco los edificios.
Geolodía 2015
¿Qué es el Geolodía?
Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con "ojos geológicos", y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.
El origen del Geolodía se sitúa en la provincia de Teruel, en el año 2005. Poco a poco, se fueron sumando otros geolodías y en 2009 se celebró en otras seis provincias, entre las que se encontraba Guadalajara. Desde el año 2011, se realiza un Geolodía por provincia durante el segundo fin de semana de mayo, siendo una iniciativa apoyada por la Sociedad Geológica Española (SGE), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). En cada edición participan más de 9.000 personas gracias a la colaboración voluntaria y altruista de más de 400 geólogos de toda España.
En el mapa de la Comarca, que volvemos a reproducir con las explicaciones especificas sobre la visita de 2015, se marcan las cuatro paradas que se hacen a lo largo del Río Viejo. Los organizadores lo llaman Arroyo de los Danzantes, aunque realmente esta denominación solo se corresponde con la parte de la cuenca que baja desde la Ermita de la Virgen hasta unirse al Rio Viejo en el Vivero. El Catastro a esta zona la llama Barranco de los Danzantes, más ajustado a la realidad por su poco caudal, seco la mayor parte del año. En lo relativo al Río Viejo (arroyo lo llamaría la RAE y también lo llama el Catastro) solo puede calificarse como tal a partir del Vivero, que es donde empieza a tomar agua para ser calificado como tal (pincha aquí para ver el mapa 1:50.000).
Puedes profundizar más sobre la iniciativa de los Geolodía en la web de la Sociedad Geológica Española (SGE)
Geolodía 2015: Rillo de Gallo, 90 millones de años críticos en la historia de la Tierra
Situado en el corazón del Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo, el Arroyo de los Danzantes de Rillo de Gallo reúne los principales valores que han hecho de este territorio un lugar de excelencia para la divulgación de la Geología por las óptimas condiciones de observación de un periodo excepcional de la historia de la Tierra y su oferta de servicios turísticos para los visitantes.
Parada 1: La Comarca de Molina fue una costa tropical
En las rocas de este paraje se encuentran registradas las condiciones ambientales que se daban durante su sedimentación, en el Triásico Medio, con todos los continentes reunidos en uno solo, denominado Pangea, situados en una latitud ecuatorial y con un clima caluroso y seco.
Las areniscas y arcillas fueron depositadas por ríos con poca energía, próximos a su desembocadura en la costa. Más tarde, la invasión por el mar, dio lugar a las rocas calizas que aparecen sobre ellas.
Parada 2: Una Pompeya hace 290 millones de años
Una erupción volcánica sepultó la vegetación de esta comarca y se dieron unas condiciones físico-químicas muy especiales, que causaron la transformación de la madera en mineral de sílice, permitiendo la preservación de sus detalles celulares.
Parada 3: Múltiples paisajes se suceden en la historia de la Tierra
En las laderas de este valle, afloran rocas que contienen el registro de los procesos que las originaron y de las condiciones ambientales en que se formaron. Estudiándolas, podemos conocer cómo fue esta región hace unos 298 millones de años.
En el momento de la formación de las rocas que observamos en esta parada, el paisaje consistía en una serie de lagos con volcanes cercanos.
La observación del conjunto de las capas del terreno, su disposición y el modo en que se pasa de una a otra, nos cuentan los múltiples avatares geológicos que han sufrido a lo largo de su historia.
Parada 4: Areniscas laminadas y huellas de animales
AA comienzos del Mesozoico, nos encontramos con un paisaje semiárido, una gran llanura en la que una serie de ríos entrelazados, depositaron sedimentos acarreados desde una cadena montañosa próxima.
El color rojizo de estas areniscas revela que se sedimentaron en condiciones de aridez y las láminas, la dinámica y dirección de las corrientes que las depositaron.
Hace unos 230 millones de años, un primitivo reptil caminó sobre esta roca antes de que su arena se endureciera y sus huellas se pueden apreciar bien conservadas en ella.
Parada 5: El Museo de Molina
Ubicado en el convento de San Francisco, en Molina de Aragón, recoge una sorprendente muestra del patrimonio natural y cultural de la Comarca de Molina-Alto Tajo
Descarga la guía del Geolodía 2015 de Guadalajara
Inscripción
La participación en el Geolodía 2014 es totalmente libre y gratuita. Se puede asistir en vehículo particular o en alguno de los dos autobuses que la organización ha dispuesto para ello y que partirán desde Guadalajara. Para ello se ruega reservar plaza llamando al Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares (91 885 49 04) o escribiendo un e-mail a a.calonge@uah.es.
La salida está prevista a las 9.00 horas del sábado, día 9 de mayo de 2015, desde la Plaza del Infantado de Guadalajara. De allí partirán dos autobuses con dirección a la Riba de Saelices.
Para aquellos que deseen desplazarse hasta el lugar en su vehículo particular el punto de encuentro está previsto en el Camino del Arroyo de los Danzantes, en el término municipal de Rillo de Gallo.
Para cualquier duda, estanos a vuestra disposición en el número de teléfono 949 83 11 02 y en el correo electrónico j_albireo@hotmail.com
El Geolodía 2015 en Rillo, fue así
Y después de la ciencia de los sabios de la geología el pie a tierra de los asistentes…
El Geolodía 2015 en Rillo de Gallo todo un éxito, cuatro autobuses, la tira de coches particulares, cantidad de asistentes… empezando por los autobuses saludando a Don Calixto a su paso por el casco urbano y terminando en la Peña del Huevo, en la linde con Pardos.
De la repercusión que ha tenido puedes ver más fotos en facebook, twitter e instagram
https://www.facebook.com/rillo.degallo?ref=tn_tnmn#!/rillo.degallo
https://twitter.com/rillogallo
https://www.instagram.com/rillodegallo/
También puedes ver en YouTube (a partir del minuto 12) la presentación
previa de la jornada del 9 de mayo en TV Guadalajara por
Manuel Monasterio
El Geoparque en FITUR 2017
El Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo presentó en Fitur los proyectos más importantes para el próximo año como la protección y puesta en valor del Bosque Fósil de la Sierra de Aragoncillo, la edición del mapa turístico y la Guía Geología del Geoparque, la mejora de la señalización de senderos y recursos turísticos.
Hemos estado presentes este año con dos ejemplares de primer orden: Abrigos de Rillo de Gallo (aquí tiene la cortesía de citarnos, www.rillo-de-gallo.com) y Área recreativa de la Fuente del Cura. Reproducimos dos páginas de la Guía Turística del Geoparque.
|