cantidad de cosas pasaron en RILLO
Semanalmente han ido apareciendo en la página principal, si nos mandas más las pondremos.
Puedes leer los "Sabías que" de años anteriores pinchando aquí
~~~~ 2012 ~~~~
-
Pairón y astacifactoría son dos palabras que tenemos en Rillo muy próximas pero no están recogidas en el diccionario de la Real Academia Española
-
Al CAPRICHO de Juan Antonio Martínez Moreno algunos lo llamamos Capricho Rillano para aproximarlo al Capricho de Comillas ¡Que mejor piropo! Pero nada más lejos de apropiarnos del arte de Juan Antonio, sólo realzarlo. Por favor JR escribe en nuestro FORO que cualquier otro nombre será bienvenido
-
“Deberíamos pensar con razonable optimismo que el Parador de Turismo de Molina de Aragón podría estar operativo aproximadamente en el período de 2012 al 2014” Presidente de SEPI
-
El Camino del Cid “desde Molina, nos lleva al espectacular paraje del Santuario de la Virgen de la Hoz, que anuncia la impresionante orografía que discurre desde las vegas del río Gallo hacia las estribaciones del Alto Tajo”, pero no pasa por el casco urbano de Rillo
-
Cuando las radios, como el programa Hoy por hoy de la SER, se dan un paseo por la “Ruta del frio” tropiezan con Rillo y se menciona la astacifactoría del Vivero
-
La huella de dinosaurio que está en el museo de Molina desde hace algunos meses se encontró en Rillo
-
Las huellas de dinosaurio encontradas en 1896 en Rillo –primeras descubiertas en España– se encuentran en el Museo Geominero de Madrid
-
“La sociedad española de Historia Natural, en sesión de 17 de enero de 1897, presidida por el eminente sabio, honra de España, D. Ramón Cajal [sic], oyó con no pequeña sorpresa haberse hallado en Molina de Aragón la huella de un Cheiroterium" (La Crónica)
-
Las administraciones públicas, que en determinadas ocasiones concedieron subvenciones, deben a Rillo 24.745 € para obras ya realizadas, al no haberse recibido todavía las ayudas (fachada del Ayuntamiento, calle del Retén de Cogolludo y muro de la carretera)
-
La nueva web del Camino del Cid sigue dejando el casco urbano de Rillo fuera de su trazado. Sí pasa, sin embargo, por el municipio en la ruta Molina – Cañizares - Ventosa
-
En Rillo se asentó la antigua MANLIA o Molina Vieja (Herrera Casado, 1988)
-
En El Covacho de Villacabras de Rillo hay un yacimiento del Neolítico-Calcolítico. (José Antonio Ranz Yubero en su 'Diccionario de Toponimia de Guadalajara')
-
Rillo adquirió el elemento Gallo en 1916, hidrónimo que alude a 'piedras' desde el celta KANTO (Galmés, 1986)
-
Al considerar Gallo con el sentido de 'piedra' estamos ante un topónimo que, tras 1916, posee el mismo sentido que Guadalajara, 'río (pequeño) de piedras, o rocas'
-
La romanización a la Celtiberia llegó tarde, siendo dominado el actual territorio de Molina por el Imperio romano desde el año 150 a. de J.C. Antiguos historiadores dicen que la capital, Molina, fue fundada por los romanos, y construida junto al cercano pueblo de Rillo de Gallo
-
...el historiador molinés (Portocarrero) habla de dos Molinas; una, La Vieja, que la sitúa en las cercanías de Rillo donde se observan ruinas de un antiquísimo poblado, y donde Arenas determina el lugar donde fue incinerado el cadáver de Viriato...
-
…la altísima pila colocada en el más elevado peñón del sitio de los Lirios, al abocar al prado de Villacabras, fue la pira donde se incineró el cadáver de Viriato…
-
El coche de Google Maps pasó por la carretera de Rillo (N-211) registrando todo lo que encontró a su paso (hace unos cuantos meses) , como si fuera el paseo de la Castellana. Diviértete cruzando el pueblo hasta el Cerro Colorao
-
El saldo del Ayuntamiento de Rillo a finales de 2011 era de +41.174 euros, por la diferencia entre los derechos pendientes de cobro (38.483 €) y las obligaciones pendientes de pago (11.879 €), más los fondos que tiene en el banco 14.570 €
-
El 13 de mayo de 2012 nuestra web cumplió doce años en la red de redes, período en que hemos tenido más de 164.000 visitas desde más de 90 países.
-
El superávit del Ayuntamiento de Rillo, a 31 de diciembre de 2011, era de 675€ por habitante cuando la deuda media de los ayuntamientos españoles es de 600€ por habitante y la de Madrid es de más de 1.900€
-
En la última semana se inauguró una Sala de la Evolución Humana en el museo de Molina, donde Rillo participa con algunas aportaciones
-
"Afirman algunas personas antiguas haber oído a sus pasados y haberlo ellos visto, que la Mezquita de Molina la Vieja era de tanta devoción que era visitada y frecuentada por los moros” Claro Abánades López
-
“Esta devoción duró en los moros que quedaron en Molina la Nueva hasta que los Reyes Católicos los echaron de la tierra derribándoles sus mezquitas. Y mi padre y otros viejos contaban de ellos que solían ir en ciertos tiempos como en romería a Molina la Vieja”
-
“En nuestro tiempo un tal Juan de Anchuela estuvo algunos días cavando en este sitio de Molina la Vieja y dice que descubrió los fundamentos de la mezquita que había allí” (Licenciado Francisco Núñez, 1732)
-
“… según parece, los fundamentos de la entrada eran de piedra bien labrada, aunque algo estrecha, tal y como los moros hacen las entradas de sus templos” (Molina la Vieja - Licenciado Francisco Núñez, 1732)
-
“Estrabón dice que los celtíberos más valientes eran los que habitaban cerca de las fuentes donde nace el Río Tajo, que es en esta tierra. Esto es lo que encuentro escrito en historias auténticas, en lo que se refiere a Molina la Vieja” (Licenciado Francisco Núñez, 1732)
-
La “II Caminata nocturna” del día 4 de agosto se iniciará en la Fuente centenaria para salir por el camino del Monte hasta el prado del Borbullón, donde tomará el camino del Llano y las Navas. La distancia aproximada es de 7 kilómetros
-
Cuenta la historia que en la era del año 1125, habiendo ganado el Cid Valencia envió mucha caballería con su sobrino Alvar Fañez Minaya para que llevasen a su mujer y a sus hijas a Valencia, cuando supo que venían le envió un mensaje al Rey Abengalbón de Molina para que enviase cien caballeros (Molina la Vieja)
-
Quedó esta tierra de Molina como desierta, porque tampoco los moros se atrevían a volverla a poblar, por miedo a los cristianos que tenían cerca y por esta razón el Conde Almerich solicitó Molina y la reedificó. Según esto fue en el año de 1134, o por allí cerca, la fundación de Molina en el sitio que ahora está (Molina la Vieja)
-
La Coordinadora de Asociaciones de la Comarca de Molina de Aragón acordó convocar para el 18 de agosto una jornada reivindicativa contra los recortes y por el inicio inmediato de las obras del parador
-
Para celebrar las fiestas, los días 23 a 26 de agosto, ha salido un nuevo número de la revista EL OLMO. El esfuerzo con que se hace lo pone de manifiesto una vez más el factótum de la revista con el grito de su portada ¡¡¡Sobreviviré!!!
-
En las fiestas de este año, durante los días 23 a 26 de agosto, han participado 303 personas, pagando su correspondiente cuota de aportación voluntaria
-
El paso del Cid por Molina, en los años anteriores a 1125, siempre tuvo que ser por Molina la Vieja poblada por lo moros de Abengalbón. La fundación de la actual Molina en 1134 se hace por los reyes cristianos… (Molina la Vieja)
-
Por las estadísticas de la diócesis de Sigüenza de 1353 se sabe que en el municipio de Rillo se cotizaba por tres iglesias, las de Villacabras, Rillo y La Serna (Claro Abánades, 2009)
-
El número de la lotería de este año es el 19170. Comprándolo puedes colaborar con las fiestas del año próximo y si hay suerte aprovecharte
-
Francisco Núñez y Antonio Moreno sostienen que la sede visigótica de Ercávica estuvo en lo que ellos llamaron Molina la Vieja, unas ruinas existentes en la jurisdicción de Rillo de Gallo, opinión que ni siquiera Arenas comparte (José Sanz y Díaz 1982)
-
La imagen antiquísima de la primitiva imagen de la Virgen de la Carrasca mide como mucho unas dos cuartas, y está muy vieja y deteriorada. Por la forma me ha parecido muy antigua, del siglo XIII quizás (José Serrano Belinchón 1985)
-
Es una de esas imágenes románicas de la Madre de Dios que a veces se encuentran, como aquí, donde menos lo esperas, y que son verdaderas joyas anónimas que en cualquier caso convendría custodiar y guardar bajo seguro (José Serrano Belinchón 1985)
-
La Ruta Geológica cicloturista por el Señorío de Molina y el Alto Tajo muestra el rico patrimonio geológico y paleontológico de una comarca que aspira a ser declarada Geoparque
-
“Si los pueblos han cambiado mucho durante las últimas décadas, Rillo lo ha hecho de un modo extraordinario” (Serrano Belinchón, Nueva Alcarria 21.9.2012)
-
“La tarde en la plaza goza de una magnífica placidez a medida que las horas pasan” (Serrano Belinchón)
-
La teoría, de Anselmo Arenas, de que Rillo de Gallo fue el lugar donde se incineró a Viriato contó en su momento con el apoyo entusiasta de nada más y nada menos que Joaquín Costa
-
“Nos parece que la pila y las ruinas de la ciudad celtibera, por nosotros hallada de Los Labrados a Los Villares en Rillo, puede haber sido el teatro donde tuvo lugar este luctuoso drama del crimen” (Viriato no fue portugués sino celtíbero, A. Arenas)
-
El Observatorio de Molina de Aragón parece vivir sus últimos días. La Agencia Estatal de Meteorología no tiene previsto mantener la plaza de observador meteorológico
-
Hemos abierto dos páginas nuevas ampliando la página de historia. La de Molina la Vieja con una aproximación al paso del Cid. La otra dedicada a Villacabras, con especial incidencia en la incineración de Viriato
-
Al cerrar el centenario de la fuente, ya sea considerando el 1911 ó 1912 como año de finalización de la obra, recordamos que por su construcción se pagaron 60.000 pesetas de la época
-
Alfonso Cid nuevo comisario de Guadalajara recordó, al tomar posesión, que su "aterrizaje" en Guadalajara es muy importante a nivel personal, puesto que es originario de la provincia -de la localidad de Rillo de Gallo-, al igual que su familia materna y paterna (EFE)
-
En carta de la Casa del Rey (23-11-2012) se le desea éxito a la candidatura del Geoparque, con un cordial saludo para todos los habitantes de la Comarca
-
…la principal siembra, que se hace en el término de este Lugar, es la de trigo, y que practicándola en tierras de secano de la primera calidad en cada media ocho celemines de simiente… ("Respuestas del lugar de Rillo" en 1751. Catastro del Marqués de la Ensenada, p 12)
-
La población de Rillo, referida al 1 de enero de 2012, es de 61 habitantes (35 varones y 26 mujeres) en una España de 47,26 millones (Instituto Nacional de Estadística, Real Decreto 1697/2012, de 21 de diciembre)
-
… que la práctica para sementar perfectamente dichas tierras labrantías, es el derramar en cada media de tierra de secano de la primera calidad ocho celemines de trigo y haciéndose de cebada nueve, mediante que esta semilla ahueca más que la antecedente, y si por casualidad algún año se sembrase de avena se derraman siete celemines… (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 9)
-
…de este Lugar les consta que su Área o Centro ocupa de Oriente a Poniente, 2.768 varas castellanas, de tres pies y del Norte al Sur 6.506 y en círculo o circunferencia 26.886 y según su situación les parece que para haberlo de andar se gastarán de siete a ocho horas. (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 3)
-
Que los límites o confrontaciones del citado termino, son por Levante con el de la Villa de Molina al Poniente con el del Lugar de Herrería. Por el Norte con la Dehesa y termino despoblado de Villacabras, por mediodía con los del Lugar de Corduente caserías de Santiuste y Cañizares (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 3)
-
A la Sexta Dixeron: que en el término de este Lugar, en el de Villacabras, Serna del Obispo, y de la Solana no se hallan plantíos algunos de Árboles frutales de Olivos, Moreras, Higueras, Almendros ni otros de esta especie, porque lo frio de este país no le permite (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 6)
-
… que la mayor parte de él es breñoso tierra quebrada de Cerros, Riscos y Pedriza y uno y otro término y Dehesa poblado de monte pinar cajigo y otras matas bajas albergue de los ganados y especialmente para el de cabrío (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 3)
-
La integración de la Comarca en la Red Europea de Geoparques puede aportar el reclamo turístico necesario para incrementar la afluencia turística, impulsando su economía a la vez que se promueve el interés por el medio natural
-
El potencial para el geoturismo de la Comarca de Molina deriva de su rico patrimonio geológico, natural y cultural que esta comarca alberga con una amplia infraestructura turística
-
Domingo Aranda uno de los cinco renteros que labran en dicha Serna del Obispo y lleva en arrendamiento dos quiñones (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 16)
-
Y que en el año pasado el dicho Domingo cogió doscientas y veinte y cinco Fanegas de Trigo; diez de Avena, y nada de Cebada y Centeno, porque no la sembró ni siembra (Rillo en 1751. Catastro de Ensenada, p 16)
-
RILLO, Aldea, realengo de España, provincia de Guadalajara, partido y obispado de Sigüenza, sexma del Sabinar, en el señorío de Molina. Regidor Pedáneo, 45 vecinos, 204 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de 1826
-
Que existen hasta tres ofertas por la planta de biomasa. Iberdrola se mostró dispuesta a escuchar y estudiarlas “para ver si la planta puede volver a funcionar”
-
Una delegación de la UNESCO va a realizar el próximo mes de junio la evaluación definitiva de la candidatura a Geoparque Europeo de la Comarca de Molina y el Alto Tajo
-
Televisión Guadalajara ha emitido un programa de 25 minutos sobre el bosque petrificado y las pinturas rupestres declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco: Rillo I. Síguelo en YouTube, explicado por dos expertos
-
La deuda viva de los Ayuntamientos de la provincia de Guadalajara es de 99,7 millones de euros. Datos a 31 de diciembre de 2012 en Rillo de Gallo 0 € (La Crónica.net)
-
Situado en una llanura, confinando con Molina y Herrería. Tiene montes de encina, robles y sabinas; produce trigo, cebada, avena, garbanzos, guisantes, yeros, alguna hortaliza, y buenos pastos para ganado lanar, vacuno y de cerda. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de 1826
-
El 13 de mayo de 2013 cumplimos 13 años en la red de redes. Desde el año 2000 estamos en la World Wide Web ¡Con el apoyo de todos, ahí queda eso! Hemos tenido más de 186.000 visitas, veintidós mil más que el año pasado, desde casi 100 países
-
El viernes 17 de mayo la Nueva Alcarria publica por qué el río de Molina se llama Gallo y por qué el pueblo Rillo de Gallo lleva ese apellido.Una parte la puedes leer en Rillo en la prensa
-
El origen de la palabra “Gallo” procede de la aragonesa “gargallo” que significa fuerte manantial que brota a borbotones, como si hirviera, tal como ocurre en el Prado del Borbullón donde brota la fuente que abastece al pueblo y que se convertirá en el arroyo Viejo (de Juana López en Nueva Alcarria)
-
“Cada piedra nos cuenta una historia de millones de años”, comentaba Artur Abreu Sá sujetando un trozo de roca entre sus dedos, mientras admirábamos las icnitas, las litografías y los fenómenos geológicos que esconde el monte de Rillo de Gallo
-
El rio Gallo no tiene nada que ver con el ave del orden de las galliformes, ni Rillo de Gallo tiene relación alguna con el río que pasa por la cercana vega, sino con el borbotón o borbullón … y su relativo caudal da lugar a un riachuelo, a un “riello”, “riillo”, Rillo, en fin (de Juana López en Nueva Alcarria)
-
…la palabra aragonesa “Gallo” pervivió y convivio (y aun lo hace) con la castellana “Burbullón” suplantando ésta el significado y acepción del manantial de agua que brota, “bulle”, a borbotones, como si hirviera… (de Juana López en Nueva Alcarria)
-
…algunos de los Puntos de Importancia Geológica de relevancia internacional, con los que cuenta este geoparque y que son susceptibles de protección, como el bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo, único en el mundo… (candidatura a Geoparque de Molina y el Alto Tajo)
-
Posteriormente y en continuidad sedimentaria se encuentran las Areniscas de Rillo de Gallo con estratificación cruzada a gran escala y con algunos niveles de limos arenosos, en la parte más superior de la unidad
-
Al salir de Rillo habremos encontrado afloramientos de las areniscas rojas del Triásico Inferior (del Buntsadsteim) y prácticamente los habremos visto en todo el recorrido junto al barranco
-
El día 16 de julio viene una comisión internacional a evaluar el proyecto del Geoparque de la Comarca de Molina - Alto Tajo, para entrar a formar parte de La Red Europea de Geoparques
-
El trabajo para la declaración del Parque Natural del Alto Tajo se ha presentado en la candidatura a Geoparque, así como el emplazamiento de un gran valor geológico y científico del Bosque Fósil de Aragoncillo
-
El Geoparque alberga gran cantidad de espacios destacados como las huellas de dinosaurios [Primera huella encontrada en España], los petroglifos del bosque de Rillo, las pinturas rupestres [Rillo I y Rillo II]. Más detalles en NUESTRAS NOTICIAS
-
En Rillo de Gallo, se hallan huellas de un castro, conocido desde hace siglos con el nombre de Molina la Vieja. Sus habitaciones son de base cuadrada y circulares rodeadas todas ellas por una muralla de medio metro de altura. Con una población de 1.500-2.000 habitantes (P. Pérez Fuertes)
-
“Buenas. Aquí estamos un año más, la verdad, no sin verdadero sacrificio”. Para celebrar las fiestas los días 22 a 25 de agosto, ha salido un nuevo ejemplar de la revista EL OLMO, el número 12
-
Ocho resineros de Guadalajara están en plena faena de remasa. Será la primera ‘cosecha’ de resina. La recogida de resina fue una de las actividades fundamentales durante buena parte del siglo XX. (GuadaQué)
-
Ante el no de la EGN en Italia una esperanza: "El territorio molinés no ha recibido la negativa de la Red Europea de Geoparques, simplemente ha aplazado su declaración hasta la reunión que ésta celebrará en el mes de marzo”
-
El número de la lotería del 22 de diciembre de este año es el 04202. Colabora para las fiestas del año próximo, aunque no vendría nada mal que también hubiera suerte.
-
Sabemos que el Geoparque de la comarca molinesa es ya una realidad aunque todavía no estemos oficialmente incluidos en la Red Europea (La Crónica de Guadalajara)
-
Pedro González de Mendoza, arzobispo de Sigüenza (1623-1639), unió la iglesia de san Bartolomé con sus anejos de Rillo y Villacabras a la de san Miguel (Antonio Moreno Ximénez 1760)
-
En el Pérmico inferior, hace 280 millones de años, se formaron los arboles petrificados que se encuentran en el monte de Rillo. “Muchos de estos árboles fosilizados están todavía cubiertos y los geólogos mantienen que aparecerán muchos más si se sigue limpiando la zona” (Decálogo rillano I)
-
Numerosas promociones de geólogos han pasado por el barranco de Rillo para estudiar la estructura del suelo. En el mundo de la Geología son bien conocidos los “Limos y Areniscas de Rillo” del Triásico, hace 200 millones de años (Decálogo rillano II)
-
Las peñas escritas del Borbullón son de difícil adscripción cronocultural, sin embargo no se pone en duda que han sido los habitantes de tiempos ancestrales de nuestra tierra quienes han dejado estos signos paleocristianos sobre las areniscas del triásico (Decálogo rillano III)
-
El abrigo rupestre del Llano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, con el nombre de Rillo I. Las pinturas del camino del Vivero Rillo II. Tenemos el deber inexcusable de preservar estos yacimientos, de enorme vulnerabilidad y fragilidad (Decálogo rillano IV)
-
La altísima pila colocada en el más elevado peñón del sitio Los Lirios, al abocar al prado de Villacabras, fue la pira donde se incineró el cadáver de Viriato, no sería descabellado el predecir que por aquellos alrededores, o en alguna de sus cuevas se encuentran los sagrados despojos del primer mártir de nuestra independencia (Decálogo rillano V)
-
El paso del Cid por Molina, en los años anteriores a 1125, tuvo que ser por Molina la Vieja (con un censo de entre 1.500-2.000 habitantes- P.P.Fuertes) poblada por lo moros de Abengalbón. La fundación de la actual Molina en 1134 se hace por los reyes cristianos (Decálogo rillano VI)
-
Con la construcción de la Fuente se trajo al pueblo el agua desde el Borbullón en 1911 y sobre ella se instaló el busto de D. Calixto Rodríguez, al que votaron todos los rillanos de la época (menos dos). Se pagaron 62.000 pts (Decálogo rillano VII)
-
La astacifactoría de Rillo con sus 350 metros cuadrados de estanques, en la actualidad el único centro con una cierta producción de cangrejo autóctono, lleva más de tres décadas distribuyendo cangrejos por todos los ríos de España (Decálogo rillano VIII)
-
Incorporación de nuevos pueblos de Guadalajara como puntos de sellado del salvoconducto que certifica el paso de los usuarios por el Camino del Cid: Maranchón, La Toba, El Pobo de Dueñas, Valhermoso, Escalera y Ventosa (La Crónica)
-
El 3 de diciembre entraron a robar en unas ocho viviendas deshabitadas de Aragoncillo, tras romper el bombín de las puertas. Hace varias semanas entraron en Concha y Torremocha del Pinar; en este caso cuando los propietarios estaban dentro (El Día digital)
-
En el término de este Lugar se han agrupado el de Villacabras, la Serna del Obispo y la Serna de la Solana ("Respuestas del lugar de Rillo" en 1751. (Catastro del Marqués de la Ensenada)
-
El término despoblado de Villacabras tiene sus límites por el Levante con el término del Lugar de Rueda, al Poniente con el de Pardos, Rillo y Herrería, por el Norte con la Matilla del Lugar de Torrubia y término citado de Pardos, por mediodía con el de Rillo, que uno y otro les parece tener tres leguas y media, y se podría andar en cinco horas y media (Catastro de Ensenada 1751)
-
En la propia forma han medido el término despoblado de Villacabras y su dehesa. De Levante a Poniente 5.202 varas y del norte a mediodía 3.604 y en circunferencia 10.560 (y dentro de la citada Dehesa con 1.849 varas, desde Levante â Poniente) (Catastro de Ensenada 1751)
-
La población de Rillo, referida al 1 de enero de 2013, es de 59 habitantes (33 varones y 26 mujeres) en una España de 47,1 millones (Instituto Nacional de Estadística, Real Decreto 1016/2013, de 20 de diciembre)
-
Los límites de la Casería de la Serna son por el Levante con el Lugar de Castellote, al Poniente con Casería de Cañizares, al norte con el Rio Gallo y por el mediodía con la propia Casería de Cañizares, pertenece al Marqués de Velamazán (Catastro de Ensenada 1751)
-
La primera huella de dinosaurio encontrada en España en 1896, fue Rillo de Gallo, se halla en la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
-
La Casería de la Serna, apellidada del Obispo, pertenece al Marqués de Velamazan, que de levante a poniente 1.690 varas y del norte a mediodía 1.560 y en circunferencia 6.812 y para haberlo de andar les parece será preciso ocupar hora y media (Catastro de Ensenada 1751)
-
El Geoparque de Molina y el Alto Tajo presumió el fin de semana de sus señas climatológicas en las I Jornadas sobre el Polo del Frío. Se visitó el Observatorio de la AEM, con el Museo de aparatos meteorológicos y el archivo, que recoge la historia climatológica molinesa, entre otros los -28,2º de 28 enero 1952
-
La comarca de Molina y el Alto Tajo tiene el récord Guiness a la mayor amplitud térmica, que tuvo lugar el 8 de febrero de 1981, con una temperatura mínima de - 10,2 y una máxima de +19,2, lo que supone una diferencia de 29,4 grados
-
La Serna de la Solana tiene sus confrontaciones por el Levante con el término de Molina, al Poniente con el de Cañizares, al norte con el de Rillo y al mediodía con el río, que divide esta y la antecedente Serna del Obispo (Catastro de Ensenada 1751)
-
La Serna de la Solana que pertenece a D. Martin Ruiz de Velasco y consta por ella de Levante a Poniente 2.394 varas, del Norte a mediodía 1.059 y en circunferencia 7.548. Dicho término tendrá como legua y media y para haberla de andar ocuparán el tiempo de dos horas (Catastro de Ensenada 1751)
-
La nieve ha dejado a 101 chavales sin clase en la provincia de Guadalajara. Se han cancelado las tres rutas que llegan hasta el CEIP 'Virgen de la Hoz' y el IES 'Molina de Aragón', que ha afectado a un total de 39 alumnos
-
Sobre la antigüedad de la Iglesia y… del pueblo: Entre los lugares de la Tierra de Molina que contaban con iglesia en el año 1353 se encontraba el lugar de Rillo (M. E. Cortés)
-
La Serna del Obispo: Aparentemente, la primera mención documental de este caserío, situado en el término municipal de Rillo de Gallo, data del año 1.168. Se trata de una donación, hecha por el conde don Pedro Manrique, segundo señor de Molina, a la iglesia de Santa María (M. E. Cortés)
-
Se ha formalizado el contrato para la gestión del servicio público de visitas al Castro del Ceremeño de Herrería, habiéndose adjudicado a la asociación Amigos del Museo Molina de Aragón (DOCM 27/02/2014)
-
El Geoparque de la Comarca de Molina - Alto Tajo se ha incorporado a la Red Europea de Geoparques. Rillo tiene una importante participación, con destacados ejemplares representativos de la Comarca para la obtención de su calificación
-
La declaración formal del Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo se hará oficial durante la VI Conferencia UNESCO de Geoparques, que tendrá lugar en el mes de septiembre en Canadá, cuando recibirá las credenciales como miembro de la EGN
-
Es recomendable perderse por los parajes de Rillo de Gallo, en especial por el entorno de la Fuente del Cura, donde se esconden litograbados paleocristianos, huellas de dinosaurio y rocas de curiosas formas moldeadas por un río de enormes dimensiones hace millones de años. (GuadaQué)
-
Las visitas guiadas a la Cueva de Los Casares y el Castro del Ceremeño comenzaron esta Semana Santa. (Asociación de Amigos del Museo de Molina de Aragón)
-
Para la potenciación del Geoparque se celebra en el salón de actos de San Francisco y en los jardines próximos, situados junto al río Gallo, la feria Molina Market de artesanía y diferentes talleres con muestras de trabajos tradicionales.
-
Los sillares esquineros son de un subido color rojizo, por estar tallados en una roca de tipo arenisco que existe en abundancia en la zona próxima de Rillo de Gallo (El Alcázar de Molina, Herrera Casado)
-
Esta semana, el 13 de mayo de 2014, hemos cumplido 14 años en la red de redes. ¡Y seguimos con el mismo contador de visitas! Hemos tenido 205.000 visitas, veinte mil más que el año pasado, desde casi 100 países
-
En el último informe del Ministerio de Hacienda sobre la deuda viva de las entidades locales en 2013, el municipio de Rillo de Gallo figura con los siguientes datos: Deuda 2013… 0 €; Deuda 2012… 0 €; Habitantes… 59. ¿Por qué tienen que desaparecer los pequeños municipios?
-
Datos de las elecciones municipales del domingo. Censados 45 rillanos de los que votaron 31, con los siguientes resultados: PSOE… 10 votos; PP… 14; IU… 1; UPyD…1 PODEMOS… 2; VOX… 1; Partido da Terra… 1. Un voto nulo
-
La presentación del Proyecto de la Serranía Celtibérica, se hará en Molina el sábado día 14 de junio a las 7 de la tarde en los Salones del Catacaldos, antiguo colegio de las Ursulinas
-
El Castro celtibérico de “El Ceremeño” en Herrería y sus necrópolis son los puntos más próximos a Rillo de la Ruta Celtibérica, hasta tanto no se exploren más lugares en Villacabras
-
La Serna del Obispo es una Casería, que era del Obispo de Sigüenza quien la dio en feudo: hoy la posee el Marqués de Velamazán. Serna significa Cortijo, o Casa de Labor (López de la Torre 1746)
-
La Serna de la Solana se despobló poco ha: es del mayorazgo de los Molinas: la compró de Iñigo López de Mendoza, el dicho Caballero Viejo, el año 1413 (López de la Torre 1746)
-
Villacabras en una Dehessa: en lo antiguo fue Lugar, en donde se venera nuestra Señora de la Carrasca, aparecida a una Pastor: es de grande devoción, con el concurso muy grande de gente el día 24 de Junio (López de la Torre 1746)
-
Entre Villacabras y Canales hay ruinas de grandes Edificios, y de Castillos, aunque tierra áspera, y montuosa, se discurre si son ruinas de la Arcabrica, o Arcobrica, pues por los límites que se dan a su Obispado, se discurre estaba en el Señorío (López de la Torre 1746)
-
Rillo es Lugar antiguo, cerca de él estuvo Molina la Vieja: en lo antiguo Hercania, ó Arcobrica, y después Manlia: se conoce el Sitio y el Castillo (López de la Torre 1746)
-
Cañizares es Lugar pequeño, en Historia de Cuenca se dice que Andrés Cañizares, uno de los conquistadores de Cuenca, le puso el nombre por habérsele hecho donación de la Dehesa de Cañizares, junto a Rillo (López de la Torre 1746)
-
Desde el 1 de agosto al 30 de septiembre se dispone de una persona para las labores de mantenimiento del pueblo. Seguro que contará con la ayuda inestimable de todos los rillanos. ¡Mantener limpio el pueblo!
-
El Consejo de Ministros ha autorizado las obras del Parador de Molina y aprueba un gasto de 19,8 mill €. Se ubicará en 42.014 m2. Contará con 22 habitaciones, cafetería-bar, comedores, dos salones de convenciones, zona relax, salones sociales, jardines y aparcamiento de 70 plazas
-
El Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo pretende dinamizar y poner en valor la importancia de la actividad de los artesanos y productores de la zona
-
Ha salido el número 13, un año más, de la revista EL OLMO con una serie de colaboraciones que nos traen desde la última noticia de la actualidad hasta los recuerdos más alejados.
-
En las fiestas de este año, durante los días 21 a 24 de agosto, han participado 332 comensales. “Agradecimiento a la Comisión de fiestas que lo ha hecho muy, muy bien y que han tenido que currar mucho para que los demás lo pasásemos bien” (RV en el Foro)
-
El Hogar, nuestro centro social por excelencia, está de cambio. En esta línea Orlando, el Secretario de la Junta Directiva, nos envía cuatro documentos que hemos subido a la web. Los tienes en la página de El Hogar:
-
A pesar de las reiteradas solicitudes hechas, la Dirección General de Carreteras no acepta poner un paso de peatones en la travesía de la N 211 a su paso por Rillo, como los que se han colocado en Maranchón (4 pasos de cebra), Anquela (2) y Herrería (1). Ver el Foro y Nuestras noticias
-
Un reportaje sobre los dinosaurios y los árboles petrificados en YouTube, con el título “La Historia Secreta de Castilla-La Mancha. El auténtico Parque Jurásico” con los comentarios de Juan Manuel Monasterio (Asociación de Amigos del Museo de Molina)
-
Entre las manifestaciones de arte rupestre existentes, la Cueva de Los Casares posee uno de los conjuntos de grabados más importantes de Europa, dentro de lo que se conoce como Arte Paleolítico en cueva
-
El número de la lotería del 22 de diciembre de este año es el 81844. Colabora para las fiestas del año próximo comprando unos cuantos boletos.
-
Estadio Santiago Bernabéu: “Había ido gente del pueblo. Sacaron un cartel con el nombre de Peralejos y lo sacaron en las pantallas. El mismo Springsteen se interesó por él”. Conclusión: nombramiento de Bruce Springsteen como hijo adoptivo de Peralejos.
-
Ha cambiado la gerencia del Hogar, que inicia una nueva etapa en base a las condiciones establecidas por la concesión de su explotación. La renovada época se inauguró el pasado viernes 10 de octubre con muy buen ambiente, risas y parloteo, setas, hongos y otros productos de la huerta
-
Nuestro destino aparece cada día más negro, si lo observamos a través de los medios nacionales. Así hemos visto en los últimos días pasar de la “Tristeza de otoño” a “La España terminal” con su Siberia peninsular, tan característica ya en otras instancias. Síguelos en COMARCA MOLINESA
-
Se ha firmado un acuerdo sanitario con la comunidad de Aragón que va a permitir a los vecinos de cerca de 30 pueblos recibir asistencia en una comunidad diferente de la nuestra -Teruel y Zaragoza-, (de los periódicos)
-
Dos millones de cangrejos se han soltado en 30 años para repoblar nuestros ríos. El grueso del programa de recuperación se ha llevado a cabo en los últimos años desde el centro de Rillo de Gallo (La Crónica)
-
Con una pirámide de población de tan solo un 7,3% de habitantes menores de 15 años y más del 30% con más de 65 años, lo que significa que el territorio está “biológicamente muerto”. Esta difícil situación demográfica es extensible a la comarca de Molina de Aragón o a la Sierra Norte…
-
La Casería de la Serna, apellidada del Obispo, perteneciente al Exmo. Señor Marqués de Velamazán, que administra Don Pablo de la Muela como también el heredamiento de Don Martin Ruiz denominado la Serna de la Solana (1751)
-
El escudo de la casa del Marqués de Embid en Rillo está gravada en su parte superior con el “Año 1788”
-
A finales del siglo XIX tuvo la titularidad del marquesado de Embid Don Luis Díaz Milián, ilustre historiador del Señorío molinés, quien reconstruyó el palacio de sus mayores en la plaza mayor de Molina y puso su escudo sobre el balcón principal (Herrera Casado)
-
El escudo del marqués de Embid reúne en su complicada armería diversos linajes que fueron agregándose al primitivo apellido de Molina o Ruiz de Molina, herederos directos de la familia que ostentó la jefatura del Señorío molinés durante los siglos XII y XIII (Herrera Casado)
-
Diego de Molina Arellano y Mendoza fue el segundo hijo de Iñigo de Molina, VIII Señor de Embid, nació en Molina y sepultado en la Capilla de San Francisco fue el I Marqués de Embid, concedido por Carlos II el 31 diciembre 1687
~~~~ 2015 ~~~~
-
Han reconocido el término de la Serna del Obispo y tierras labrantías, que comprehende todas las de secano con año de hueco, inclusas treinta, que pertenecen al cabildo eclesiástico de Molina, cinco al marquesado de Embid (Catastro de Ensenada)
-
El nombre de Rillo: En las crónicas de 1696 (Salazar y Castro) aparecíamos como Riello; unos cuantos años más tarde, en 1751 (Catastro de Ensenada), pasaríamos a ser Rillo; en el siglo XX, concretamente en 1916, se nos apellidará pasando a ser denominado Rillo de Gallo
-
La población de Rillo, referida al 1 de enero de 2014, es de 55 habitantes (32 varones y 23 mujeres) en una España de 46,77 millones. Es la mínima en la serie histórica de los censos de población de Rillo (Instituto Nacional de Estadística, Real Decreto 1007/2014, de 5 de diciembre - B.O.E. 22 de diciembre de 2014)
-
Rillo participa con una importante contribución al acervo geológico con los árboles fósiles/petrificados del Pérmico. Los ejemplares encontrados en la zona del pinar los tenemos incorporados a nuestras páginas. Nos contemplan 300 millones de años
-
Árboles petrificados: Una erupción volcánica produjo una lluvia de cenizas que sepultó los bosques de Rillo, este acontecimiento ha sido comparado por los científicos con el de Pompeya. Las cenizas volcánicas tenían un alto contenido en sílice y los fluidos que circularon por ellas eran pobres en oxígeno, por lo que la materia orgánica que constituía las plantas no se oxidó
-
Árboles petrificados: La materia orgánica de las plantas sin oxidarse se mantuvo el tiempo suficiente para que se produjera una sustitución, a nivel molecular, de la materia orgánica de los tejidos de estos árboles por un mineral de sílice llamado ópalo, con la lentitud necesaria para que se hayan preservado los detalles microscópicos de la madera, por lo que se conocen como "xilópalo"
-
Árboles petrificados: El xilópalo es un mineral de gran dureza por lo que cuando se erosionan los niveles volcánicos que los cubren, quedan exhumados, formando un asombroso yacimiento, tanto desde el punto de vista científico como divulgativo, que es necesario proteger del expolio que ha sufrido durante décadas
-
La temperatura media de las mínimas más baja fue de -11,0°C (en diciembre 2001, del periodo 1949-2015). En este mes de febrero hemos estado unos cuantos días por debajo de los -10ºC
-
En Rillo de Gallo las rocas configuran un gran libro que narra una historia de millones de años. Sus areniscas rojizas se formaron con los sedimentos procedentes de la erosión de cordilleras como el Himalaya. Hace 245 millones de años, durante el Triásico Inferior, esta zona estaba gobernada por un gran valle, con cauces antiguos y ríos similares a los que hoy se observan en Nepal (GuadaQue)
-
En la solicitud del Sistema de Señalización Turística (SISTHO) del Geoparque (1.2.1. Patrimonio de la Humanidad) se precisa que el Geoparque cuenta con dos enclaves catalogados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO: Rillo I y Rillo II. Fueron declarados 1998 y se engloban dentro del Bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo
-
Rillo I y Rillo II se encuentran en abrigos rocosos en los cuales se han hallado grafismos de tipo figurativo que van desde simples trazos geométricos, hasta escenas que representan a animales y seres humanos en composiciones rituales de caza, recolección, danza o guerra. Entre el 10.000 y 2.000 a. C.
-
El partido judicial de Molina de Aragón ha perdido casi un diez por ciento de una población ya muy mermada en los últimos cuatro años (La Crónica). Rillo en mínimos históricos en 2014
-
En Rillo se asentó la antigua MANLIA o Molina Vieja. En El Covacho de Villacabras de Rillo hay un yacimiento del Neolítico-Calcolítico (Diccionario de Toponimia de Guadalajara)
-
The Guardian ha llevado a sus páginas la panadería de Rillo con una foto de Marina rodeada de pan. Y a Félix Martínez podando. Añade fotos que ya sacó El País sobre la Siberia española con citas como “Los datos oficiales dan una cifras de población de 1,63 h/km2… Siberia tiene una densidad de 3 h/km2 Laponia 2 habitantes” (Rillo en la prensa)
-
Nos repetimos. Pero es que Marina, Félix y Rillo de Gallo están apareciendo por el mundo entero, como soporte de un grito desgarrador. “¿Sabes cuál es el lugar más despoblado de Europa? Está en España y puedes conocerlo”: El País, The Guardian, Internazionale, Daily Mail, NBC News, El Confidencial…
-
La Serna del Obispo se mantuvo como tierra de realengo cuando se enajeno en el siglo XII y fue pasando a lo largo de los siglos de los Obispos de Sigüenza a los Marqueses de Velamazán
-
La Serna de la Solana se mantuvo como tierra de realengo cuando se enajeno en 1350 y fue pasando a lo largo de los siglos de Pedro González de Mendoza a Martín Ruiz de Velasco
-
El Geolodía se celebrará el próximo, 9 de mayo, a partir de las 11.00 horas. “Situado en el corazón del Geoparque de la Comarca de Molina - Alto Tajo, el Arroyo de los Danzantes (sic) de Rillo de Gallo reúne los principales valores que han hecho de este territorio un lugar de excelencia”
-
Las candidaturas 2015 para el Ayuntamiento de Rillo son las siguientes: PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José López Pérez 2. María del Carmen Mateo Sanz PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. María Elena Cámara Sanz (Independiente) 2. Andrés Tello Cid (Independiente)
-
Geolodía 15 de la provincia de Guadalajara este año ha recorrido los senderos de Rillo de Gallo. Alrededor de 500 personas tuvieron la oportunidad de descubrir los tesoros geológicos que esconde el entorno de Rillo de Gallo. Es de gran importancia que el patrimonio geológico que atesora este territorio se conserve in situ (de los periódicos)
-
El 13 de mayo pasado cumplimos 15 años en la red de redes. Mantenemos el ritmo de visitas en unas 1.700 mes, del orden de 50/60 por día (el 25 de mayo 116). El contador de visitas histórico ha sido renovado
-
En el trayecto de Alcolea a Molina los ríos principales son: “el rio Sauco, que cruza por un puente de piedra, de un arco, 1,5 k. antes de Canales; y el rio Viejo, que atraviesa a 0,5 k. de Rillo, por un puente de piedra, de tres arcos; estos dos ríos afluyen en el Gallo” Itinerario descriptivo militar de España, Tomo II, 1866
-
La Comisión de Fiestas 2015 ha preparado la Cena del sábado 20 de junio y nos deja este mensaje: Como todos los años organizamos una cena para la recaudación de fondos para las fiestas de este año, os esperamos
-
Agradecemos a la web de turismo de Castilla–La Mancha las páginas que nos dedica: “La localidad alberga uno de los yacimientos más importantes de la península”, “Cazadores y recolectores del neolítico”. No cita esta página, ni sus fotos, por ninguna parte pero la perdonamos
-
Diecinueve bravos caminantes recorrieron el pasado fin de semana la siguiente ruta “Pasamos por Molina la Vieja, Las Largas, Barranquillos, Torreta Vieja y cuerda del monte, bajamos por el camino de las Navas al Borbullón, y de ahí, a Rillo” (El FORO)
-
Las orquestas en las Fiestas 2015 de Rillo serán DIAMOND (20 de agosto) LAPSVS (21 de agosto) Trío Musical NIX + Disco-Móvil (22 de agosto)
-
Coincidiendo con la celebración de las fiestas, los días 20 a 23 de agosto, la Asociación Cultural ha sacado un nuevo ejemplar de la revista EL OLMO, con colaboraciones que nos traen temas que nos afectan y nos interesan ¡HAZTE SOCIO! Por solo 10€ al año
-
El número de la lotería para el 22 de diciembre de este año, adquirido por la Asociación Cultural, es el 97212. Comprándolo puedes colaborar con las fiestas del año próximo y si hay suerte que nos alegre las navidades
-
Ah, y por último, como curiosidad, en la vecina Rillo de Gallo aparece una cuarta cultura (como aquel que dice): el Modernismo, con una sorprendente casa inspirada en Gaudí que llama la atención de los conductores de la N-211. (Guadalajara insospechada. Nueve lugares que no esperarías encontrarte)
-
El “rillano” José Javier Hombrados se convirtió el pasado sábado en leyenda de la Liga ASOBAL de balonmano, siendo el jugador con más partidos –607 encuentros– disputados en la historia de la competición liguera (de los periódicos)
-
El Abrigo del Llano presenta un conjunto de pinturas de dos épocas: la levantina declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y restos de otras representaciones de tipo esquemático
-
El Abrigo del Llano: Las pinturas se hallan en un abrigo con una amplia explanada en su frente, entre las que destacan el resto de un tocado femenino, un bóvido al que parece seguir o perseguir una figura antropomorfa
-
El Abrigo del Llano: Todas las pinturas son del arte levantino, mientras que existen un cruciforme y un antropomorfo del arte esquemático, los cuales indican que el yacimiento siguió siendo usado durante la Edad del Cobre
-
El Abrigo del Llano: El conjunto es especialmente interesante porque presenta el arte paleolítico del Mediterráneo en los límites de su área geográfica de extensión. Es decir, que la cultura neolítica de cazadores recolectores estuvo presente en la comarca
-
Una parte del término de Rillo –466 has de Común de la Carrasca y 349 has de la Dehesa de Villacabras–, son propiedad de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, que arrienda periódicamente para sacar ingresos
-
El I Trail Pie del Hombre se celebrará el 8 de noviembre de 2015, partiendo de Molina. "Una huella es una señal que deja el pie del hombre en la tierra por donde pasa" RAE
-
Es recomendable perderse por los parajes de Rillo de Gallo, en especial por el entorno de la Fuente del Cura, donde se esconden litograbados paleocristianos, huellas de dinosaurio y rocas de curiosas formas moldeadas por un río de enormes dimensiones hace millones de años
-
Rillo y la Común: Además de Rillo, con 815 hectáreas, también aportan bienes a la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra otros municipios: Checa (8.327 has), Hombrados (1.643 Has), Anchuela del Pedregal (665 has) y Selas (238 has)
-
El Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo ya es Geoparque Mundial de la UNESCO. Su Conferencia General ha ratificado (16/11/2015) los estatutos del Programa de Ciencias Geológicas y Geoparques (en España 11 territorios)
-
Rillo y la Común: La dehesa de Villacabras fue comprada por la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra en el año 1520 a Don Pedro Ruiz Cejudo, vecino de Molina
-
Rillo y la Común: En la dehesa de Villacabras se cultivaban veinte medias que labraba el Santero de la Carrasca, sin que por ellas páguese a los Diputados del común cantidad alguna mientras estuvo pendiente el litigio por su propiedad
-
Todos declaran ahora que no quieren suprimir los pequeños municipios, una medida que acabaría con más del 90% de los ayuntamientos: “No queremos cerrar los pueblos” “Cerrar los pueblos sería como cerrar su historia, su identidad y nuestra raíces” etc. (de los periódicos)
-
Rillo y la Común: el municipio abonaba setenta y dos reales y nueve maravedíes para contribuir a los diputados, de este Común, para pago de réditos que tomaron para obtener el tanteo de Rentas Provinciales (1751)
-
El que no nos haya tocado la lotería no quiere decir que tiremos la toalla. “Si nos hubiera tocado no sería el número de Rillo, ese no toca nunca, pero yo es el que compro con más ilusión”. “Brindo por todos vosotros !que la ilusión y la alegría nos inunden estos días y este 2016 que se acerca!”
~~~~ 2016 ~~~~
-
Los resultados de las elecciones para el Congreso en Rillo, del 20 de diciembre, han sido los siguientes: Participación 74,47%, Votantes 35, de los cuales PP 12 votos, Podemos 12, C’s 5 y PSOE 4 votos
-
Nuestro gurriato, el gorrión común (Passer domesticus), ha sido elegido Ave del Año de 2016 por SEO/BirdLife. El gorrión común convive con nosotros desde hace siglos, es un ave sedentaria que se distribuye por todo el planeta
-
El pico más elevado del municipio se encuentra en Las Matillas (en la línea divisoria del término con un enclave que tiene Torrubia incrustado entre Rillo, Pardos y Rueda) con una altitud de 1.404 metros
-
Ergábrica la colocan muchos en unas ruinas del término de Rillo, cerca de Molina, y otros en varios puntos de la Celtiberia (Claro Abánades, “Glorias de la N. y M. L. Ciudad de Molina”, La Crónica 1897)
-
En FITUR 2016 se ha presentado la Guía Turística del Geoparque. Nos dedican varios apartados, entre los que destacan el “ÁREA RECREATIVA DE LA FUENTE DEL CURA” y “ABRIGOS DE RILLO DE GALLO”; agradecemos que en la publicación se nos cite así “Más información: rillo-de-gallo.com”
-
La población de Rillo, referida al 1 de enero de 2015, es de 56 habitantes (32 varones y 24 mujeres) en una España de 46,62 millones. Rozamos la mínima (55 en 2014) en la serie histórica de los censos de población de Rillo (Instituto Nacional de Estadística, Real Decreto 1079/2015, de 27 de noviembre - B.O.E. 17 de diciembre de 2015)
-
Guía Turística del Geoparque. En “UN PASEO POR LA HISTORIA Y SUS ENIGMAS” aparece Rillo de Gallo en 2ª posición con tres referencias: (1) Casa estilo Gaudí, (2) Plaza y (3) Área recreativa de la Fuente del Cura
-
Guía Turística del Geoparque. ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO. En los alrededores de Molina encontramos un importante grupo que alberga pinturas entre las que destacan las localizadas en los abrigos de Rillo de Gallo. La cronología de estas manifestaciones oscila entre los 8.000 y 4.000 años antes del presente
-
Guía Turística del Geoparque. Los abrigos de Rillo I (o El Llano) y Rillo II, declarados en 1998 Patrimonio Mundial por la UNESCO dentro del Bien “Arte rupestre del arco mediterráneo en la Península Ibérica”, albergan pinturas levantinas y esquemáticas realizadas durante la Prehistoria reciente
-
Guía Turística del Geoparque. El abrigo de El Llano presenta los motivos más importantes, entre los que destacan los restos de un tocado probablemente femenino, un antropomorfo femenino de perfil y un bóvido que ocupa un lugar central, todos ellos de estilo levantino
-
Guía Turística del Geoparque. La localidad de Rillo de Gallo cuenta con una popular área recreativa en la que se levanta una particular fuente y algunas mesas. Se trata de un merendero ubicado en medio del bosque, en una zona de umbría y rodeado de un espectacular paisaje, ideal para hacer un alto en el camino
-
Rillo se encuentra en la Red de Bibliobuses de Guadalajara. Lo encontrarás en la Ruta 07 del Bibliobús: Corduente - Herrería - Torremocha - Rillo de Gallo
-
Guía Turística del Geoparque. La Mina La Estrella es el yacimiento metálico del Geoparque que ha aportado mayor número de especies de interés a museos y colecciones. En Pardos, camino a Rillo, es donde se ha descrito la presencia de una treintena de especies minerales
-
En el Lugar de Rillo, âseis dias del mes de Julio de mill setecientos y cinquenta y uno, el señor Dn. Manuel de Prado, corregidor, capitan âguerra y subdelegado de Rentas de la Villa de Molina y sus Partidos por Su M. y para esta comision de la unica contribucion en este dicho Lugar… ("Respuestas del Lugar de Rillo" en 1751. Catastro del Marqués de la Ensenada)
-
Ala primera pregunta Dixeron que este Lugar se llama Rillo, âpellidado por tal de tiempo Immemorial porque âssi lo han hallado por escrituras, muy Antiguas, y oidole a sus mayores, y mas ânzianos sin cosa en contrario. (Catastro de Ensenada)
-
Una piedra hallada hacia 1560 por el ermitaño de Ntra Sra. de Villacabras (Rillo), natural de La Yunta, piedra en la que sin mediar mano humana “pareze allí pintado un crucifixo y a los dos lados San Juan y Nra Señora” (Sanz Martínez, Tesis doctoral)
-
La ermita de la Carrasca se encuentra en ruinas, sin tejado, y con un grave riesgo de desaparecer. Pertenece a la tipología de ermita de planta rectangular y de nave alargada. Su fábrica parece más esmerada que en otros casos y la portada se basa en arco de medio punto. El aparejo del paramento es de sillar, mientras que en el resto de los paramentos aparece un sillarejo menudo mezclado con mampostería (Sanz Martínez)
-
La fábrica de la ermita está recorrida en todo su perímetro exterior por un zócalo de sillería. En el interior se conserva un arco toral de medio punto así como una serie de pilastras formadas por sillarejo que acaso sostenían un conjunto de arcos que dividían la nave en tres cuerpos (Sanz Martínez)
-
El presbiterio conserva a ambos lados sendos arcos rebajados embebidos en el muro a modo de hornacinas, acaso como fondo de sendos retablos. También, en el ángulo del lado de la Epístola se conserva lo que parece ser el arranque una bóveda nervada. Un cuerpo añadido en la cabecera parece que tuvo funciones de sacristía (Sanz Martínez)
-
La pasada semana cumplimos 16 años en la red de redes. Desde nuestro nacimiento en el 2000 venimos recibiendo unas 16.000 visitas por año. ¡¡Ánimo aquí estamos!!
-
El Boletín oficial de la provincia de Guadalajara (18-05-2016) relaciona los locales públicos reservados para la realización de actos de campaña electoral, indicando lo siguiente: RILLO DE GALLO: SALÓN DEL HOGAR DEL JUBILADO (todos los días de campaña y a todas las horas)
-
A mediados de la década de 2000 hubo un intento de rehabilitar la ermita por parte de los vecinos, aunque por el momento sin éxito, si bien, más que techarla de nuevo, su ruina es tan interesante que con solo su consolidación podría ser uno de los enclaves potencialmente promocionables del Señorío (Sanz Martínez)
-
"Que en el Señorío de Molina hay dos Molinas: una despoblada junto al lugar de Rillo que llaman la Vieja, porque estuvo allí la Cabeza de este Señorío en tiempo de los Moros"
-
"La iglesia de Sto. Domingo de Guzmán de Rillo, presenta en su nave principal del siglo XVI alfarje de madera así como en el presbiterio… Se encuentran muestras de elementos mudéjares, especialmente en las techumbres, en las iglesias de… Rillo… (Sanz Martínez)"
-
Celebradas el 26 de mayo las elecciones municipales la composición del Ayuntamiento quedó: PSOE, 7 concejales, PP, 3 e IU, 1. Julián Martínez, director del Grupo Escolar Local, seria alcalde y presidente de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. (Nueva Alcarria, “AÑOS ATRÁS 25”)
-
El término de Rillo de Gallo estuvo compuesto por cuatro espacios bien diferenciados jurídicamente: el término propiamente dicho, las Sernas de la Solana y del Obispo, al sur, y el despoblado de Villacabras, al norte. Se pretendería tratar de hacer partícipe al turista de una visión del espacio semejante a la que ha tenido histórica y/o tradicionalmente el vecino del territorio, alejándolo de la visión continua, indiferenciada, que cualquiera podemos tener cuando llegamos a un territorio nuevo para nosotros. (Sanz Martínez)
-
La tipología de campanario menos representada en la comarca es la espadaña (apenas un 13%), basada en un muro que se puede ubicar en el hastial. La espadaña es preferida en las iglesias monacales/conventuales (Buenafuente, Santa Clara), aunque también se encuentra en iglesias parroquiales de pueblos de cierta entidad como Rillo (Sanz Martínez)
-
No son demasiadas las campanas civiles que se hallan en el Señorío, si bien existen dos campanas de reloj civil en la propia capital del territorio, en la torre de la muralla del albácar denominada así, del reloj, además de en otros pueblos del territorio (Cuevas Labradas, Torete, Rillo) (Sanz Martínez)
-
Uno de los pairones de calvario es el de Rillo, reconstruido recientemente, en el que existía la costumbre de acudir en procesión el Jueves Santo; en esta procesión se daba la vuelta y se depositaba un beso en las cuatro caras con la palma de la mano (Sanz Martínez)
-
El Obispo de la Diócesis de Sigüenza - Guadalajara ha realizado los nombramientos sacerdotales en las parroquias de la zona de Molina de Aragón. El de Rillo de Gallo será Celso García Hernández
-
Resulta interesante el movimiento surgido a consecuencia de la demolición accidental del pairón del Calvario de Rillo en agosto 2002, y que tras la desaparición de las piezas de cantería, su reaparición y un largo debate sobre su reconstrucción y reubicación, ha sido erigido de nuevo en 2012 por parte del Ayuntamiento y la Asociación Cultural del pueblo (Sanz Martínez)
-
El Comité Científico del Geoparque solicitará la declaración de protección para el bosque fósil de Aragoncillo, en el que tenemos que estar incluidos. "Los árboles petrificados de Rillo" los encontrarás en este enlace, de la página que hemos abierto para Rillo en el Geoparque
-
Rillo fue uno de los términos compuestos por varias caserías y dehesas, aparte de su ámbito propio. El espacio más significativo del pueblo agregado al término es Villacabras y el Común de la Carrasca, una dehesa perteneciente a la Comunidad del Señorío de Molina de 818 Has (Sanz Martínez)
-
Villacabras es un despoblado con su correspondiente dehesa, que todavía en el siglo XIV poseía su parroquia, la cual formaba feligresía con la de Rillo y la Serna (Sanz Martínez)
-
Aparece, aunque de forma tardía, entre los bienes de propios del Común de la Tierra, lo que podría indicar una despoblación algo posterior a otros despoblados del territorio. En todo caso, a lo largo del Antiguo Régimen, Villacabras - la Carrasca se presentan como una dehesa significativa de la institución comunal aldeana (Sanz Martínez)
-
Si bien Rillo debió de mantener asiduos litigios por la propiedad de dicho espacio [Dehesa de Villacabras], y así en las preguntas generales del Catastro de Ensenada, además de que se incluye este común en el término de Rillo, se dice que entre ambos, Común de la Tierra y Concejo de Rillo existe en ese momento litis pendente (Sanz Martínez)
-
Minuto85, la plataforma de comunicación de Molina, nos ha recordado esta semana que “La primera huella de ‘Cheirotherium’ se encontró en Rillo de Gallo hace 120 años”. Gracias por vuestra aportación para divulgar todo lo que afecta a nuestra tierra
-
En 1773 se denuncia ante el Consejo de Castilla el intento del Común de la Tierra de despojar al pueblo del derecho inmemorial de Rillo al disfrute de los pastos de la dehesa, de modo que en este nuevo litigio se falla a favor de Rillo aunque con un tributo perpetuo a la Comunidad (Sanz Martínez)
-
Rillo en 1856 llevó a defender de nuevo la propiedad sobre Villacabras y a solicitar al Estado exceptuarlo de los bienes desamortizables. A lo largo del siglo XIX se repetirán las reivindicaciones del pueblo sobre la propiedad de dicho espacio (Sanz Martínez)
-
El número de la lotería para el 22 de diciembre de este año, adquirido por la Asociación Cultural, es el 74691. Comprándolo puedes colaborar con las fiestas del año próximo y si hay suerte que nos alegre la Navidad. ¡Ya queda poco!
-
La población de Rillo, referida al 1 de enero de 2016, es de 52 habitantes (29 varones y 23 mujeres) en una España de 46,47 millones. Es la mínima en la serie histórica de los censos de población de Rillo (Instituto Nacional de Estadística, Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, B.O.E. 17 de diciembre de 2016)
-
I. Fuente con D. Calixto: «A don Calixto Rodríguez, el pueblo de Rillo. 31 diciembre 1911», dice en la cartelera de bronce bajo su busto del mismo metal. La fuente surge abundosa y clara por cuatro caños a la vez sobre sus correspondientes piloncillos de piedra bien labrada.
-
II. Iglesia: Aparte de su reseña en la relación de parroquias de 1353, poco más sabemos sobre su historia. Parece ser que en el siglo XV, Rillo fue lugar de señorío nobiliario perteneciente a Don Juan Ruíz de Molina y de los Quemedales “El Caballero Viejo”, pues aparece bajo su jurisdicción señorial en 1453.
-
III. Casa de Juan Antonio: Salvando las distancias, recuerda La Pedrera del Paseo de Gracia, que es Patrimonio de la Humanidad. Y resulta que su diseño y construcción han corrido a cargo de Juan Antonio Martínez.
-
IV. Casa de los marqueses de Embid: Casa de dos plantas y cámara con portada adintelada, conserva algunos huecos originales con recercados de sillería. Sobre la portada, se encuentra el escudo del marquesado de Embid. (Sanz Martínez)
-
V. Casa del Cura: Casa de considerables proporciones, cabe destacar en ella la portada adintelada y adovelada (Sanz Martínez)
-
VI. El Pairón: El Jueves Santo se iba en procesión hasta el Pairón, allí se daba la vuelta alrededor de él y se le depositaba un beso con la mano en sus cuatro caras. También en Rillo poseían la tradición de la bendición de los campos durante el 3 de mayo, día de la Cruz de mayo.
-
VII. El Callejón de Arco: Un nuevo tramo del camino del Cid uniría Medinaceli con Molina pasando por... En Rillo hay en la plaza un arco de sabor medieval que sigue llamándose Arco del Cid [sic]. Algunas vías urbanas denotan el paso de un camino… (Sanz Martínez)
-
VIII. El Frontón: Situado en el centro del pueblo se constituye como el centro social por excelencia de la vida urbana. Allí se celebra todo ahora, todo menos el juego de la pelota a mano para lo que fue levantado
-
IX. El olmo y la secuoya: Uno después del otro nos contemplan. El uno reconvertido, con un pequeña caño, en la plaza de la Fuente del Borbollón. La otra creciendo lo más rápido que puede para podernos acoger bajo su sombra
-
X. Chimenea de la fábrica: La chimenea de la fábrica de resinas, como otro hito más, se mantiene erguida junto a las de otras cuantas fábricas más de la comarca, aunque terminasen en 1969 los trabajos de resinación de nuestros montes
-
XI. Lavadero: Aprovechando el agua que brota de los cuatro caños de la fuente se construyó el lavadero cubierto con un porche abierto hacia el mediodía
-
XII. Ayuntamiento/Centro de Salud: Lo que fue escuela de niños, escuela de niñas, ayuntamiento y hasta salón de baile de generaciones de rillanos, se ha reconvertido a lo largo de los años en el primoroso edificio que hoy tenemos, con fuente incluida
-
En el Catastro de Ensenada se citan a “Silvestre Martínez y Juan Martínez Torralba como Rexidores actuales”. Entonces se nombraban dos regidores en cada pueblo. El regidor era el alcalde y ejercía las atribuciones como tales
-
Hemos estado presentes este año en FITUR 2017 con dos ejemplares de primer orden: Abrigos de Rillo de Gallo y Área recreativa de la Fuente del Cura
-
En 1751 no había árboles frutales “porque el frio de este país no le permite, solo en el huerto de Don Martin, y en alguno otro, se encuentran ciruelo, ceremeño y un moral basto, que unos y otros hace muchos años no producen por estar enfermos de la oruga, motivo para que unos y otros no puedan llevar fruto” (Catastro de Ensenada)
-
La iglesia de Sto. Domingo de Guzmán de Rillo, presenta en su nave principal del siglo XVI alfarje de madera así como en el presbiterio (Sanz Martínez)
-
Rillo y la Común: Rillo reivindicó la dehesa de Villacabras en el siglo XIX porque se trataba de unos pastos redimibles por las Leyes Desamortizadoras. Así lo otorgó el Juez de Primera Instancia de Guadalajara en 1882
-
Rillo y la Común. El Alcalde pensaba así de la Común: los “representantes nombrados políticamente, pretenden que sean de actualidad los privilegios y derechos que les concedieron en la época de su constitución, haciendo caso omiso del cambio tan radical que todo ha sufrido para atender a las necesidades del Estado y para organizar a España social y políticamente” (La Crónica 1897)
-
Rillo no está en el Camino del Cid. No obstante, en algunas de sus rutas, como “Del Alto Tajo a Albarracín”, se acercan por Rillo para ver la casa de Juan Antonio Martínez
-
Rillo y la Común: Poderosas y justificadas razones son las que se dan a los lectores de La Crónica para que el pueblo de Rillo se apoye en sus afirmaciones para contrariar toda acción que la citada representación de la supuesta Casa haga en reclamación de derechos que no le corresponden (La Crónica 1897)
-
Escudo de Rillo: La administración le dio su visto bueno, en el Decreto 136/87, de 27 de octubre, por el que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de Rillo de Gallo. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de 3 de noviembre de 1987
-
Escudo de Rillo: En sus aspectos heráldicos lo describe así: “Escudo medio partido y cortado. Primero, de azur el gallo de oro; Segundo, de plata el árbol, un olmo, de sinople; Tercero, de azur hacha de plata. Al timbre, Corona Real cerrada”
-
Escudo de Rillo: La significación con sus figuras y esmaltes es la siguiente: El gallo de oro es elemento parlante que alude al sobrenombre del pueblo, que en todo caso se refiere al río Gallo que atraviesa su término
-
Escudo de Rillo: El gallo de oro simboliza también el despertar permanente del pueblo frente a sus campos verdes
-
Escudo de Rillo: El árbol de sinople representa un olmo, que viene a ser el simbolismo del elemento vegetal del pueblo y su capacidad de enraizamiento en el territorio
-
Escudo de Rillo: El hacha de plata representa los materiales del trabajo de resinería en el pinar, actividad tradicional de los naturales de Rillo
-
Escudo de Rillo: La corona real cerrada es símbolo del régimen monárquico constitucional establecido (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de 3 de noviembre de 1987)
-
Nuestro entorno: Mina Estrella se encuentra en Pardos a un tiro de piedra del límite norte de Herrería y Rillo. La mina está hoy abandonada, pero quedan muchos restos del período de su explotación
-
Nuestro entorno: El castro celtibérico El Ceremeño de Herrería se halla situado sobre un cerrete a cuyo pie discurre el río Saúco, no es un hábitat aislado ya que otra serie de castros jalonan el recorrido de este arroyo
-
El pasado 13 de mayo cumplimos 17 años en la red de redes. Al año próximo mayores de edad. Gracias por vuestras visitas y también a los que nos felicitan por facebook ¡¡Ánimo, aquí seguimos!!
-
Nuestro entorno: El centro de interpretación "Dehesa de Corduente" –CM-2015, km 85, a 2,5 km de Corduente– nos ayuda a conocer los principales elementos de la zona, facilitando la interpretación de los recursos naturales del espacio protegido Parque Natural Alto Tajo
-
Nuestro entorno: El río Gallo, después de pasar por el término de Rillo, labra un impresionante cañón denominado de la Hoz. En mitad de la estrecha garganta se alza la ermita de la Virgen de la Hoz
-
Nuestro entorno: En la Peña Escrita de Canales de Molina, perdida en medio de un denso y silencioso pinar, aparecen un gran número de grabados rupestres, entre los que destacan grandes figuras humanas de difícil adscripción cronológica y cultural
-
Nuestro entorno: La Fábrica de Armas de Corduente, situada en la Herrería a la izquierda de la carretera que nos lleva al Barranco de la Hoz, realiza el primer encendido del alto horno en 1642, fue visitada por Felipe IV y tuvo actividad durante unos seis lustros
-
Un canal de Youtube informa de las noticias y eventos que se encuentran dentro del ámbito de la comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo. Todo el Geoparque son 4.300 km2
-
Nuestro entorno: Molina reúne las mayores joyas de la corona en la Comarca. Más que nuestro entorno es el manto que nos cubre y nos apabulla con sus alhajas. Un Youtube subido hace unos días destaca sus mejores monumentos: el Castillo, Santa Clara, Puente Románico…
-
Ya los mozárabes de la región empezaron a levantar pairones a la entrada y salida de las aldeas, casi siempre a la vera de los caminos, en sitio propicio para hacer una inclinación de cabeza o rezar una breve plegaria, para tener suerte en las faenas del campo
-
Nuestro entorno: Nada mejor que recoger el centro de nuestro entorno, es decir lo de aquí. Así que sacamos hoy par de videos, poco visitados aunque tengan ya algunos años: “En Rillo de Gallo” y “House of Juan Antonio Martínez Moreno”
-
En 1968 se debatía “La provincia y sus problemas. Trascendente fusión de municipios” (Nueva Alcarria 16-11-1968). Varios de nuestros vecinos acabaron fusionándose. La NA escribía: Canales, Herrería y Rillo de Gallo a Molina, no consumada.(Para recordar, de vez en cuando de actualidad)
-
El Cheiroterium (primera huella encontrada en Rillo en 1896), podía alcanzar los 3 metros; era semejante a un cocodrilo,pero con patas situadas debajo del cuerpo y tobillos articulados y se caracterizaba por tener un quinto dedo contrapuesto. (GuadaQué)
-
Opiniones varias: El pueblo parece surgir también en torno a una torre defensiva de la cual todavía quedan vestigios en la toponimia urbana (plaza del Castillo). -Sanz Martínez-
-
Opiniones varias: El pueblo pudo tener una cierta estructura defensiva como quedaría patente en el arco que da a la plaza principal del pueblo, (hoy plazas Mayor y Fuente del Borbollón) proveniente del antiguo camino de Molina. -Sanz Martínez-
-
Otras opiniones: A través del callejón que se forma en el arco que da a la plaza, llamado del Cid, y su continuidad a través de la plaza en la que se encuentran la actual casa del lugar, el juego de pelota y la iglesia, y la calle Larga, donde parece hallarse el eje que vertebraba al lugar -Sanz Martínez 2014-
-
Opiniones varias: La tradición ha mantenido la casa en la que estuvo expuesto el Santo Guijarro, una piedra hallada hacia 1560 por el ermitaño de Ntra Sra. de Villacabras, que era natural de La Yunta, piedra en la que sin mediar mano humana “pareze allí pintado un crucifixo y a los dos lados San Juan y Ntra Señora” -Sanz Martínez 2014-
-
En la tradicional fiesta del 8 de septiembre, que con tesón sin igual siguen celebrando los rillanos, estuvieron cenando en la plaza 140 comensales
-
En Rillo de Gallo las rocas configuran un gran libro que narra una historia de millones de años. Sus areniscas rojizas se formaron con los sedimentos procedentes de la erosión de cordilleras tan altas como el Himalaya. (J. M. Monasterio, gerente del Geoparque)
-
Hace 245 millones de años, durante el Triásico Inferior, esta zona estaba gobernada por un gran valle, donde circulaban los cauces de antiguos ríos similares a los que hoy se pueden observan en Nepal. Estos ríos fueron acumulando sedimentos en el subsuelo, que dieron lugar a rocas compactas, que a su vez, fueron talladas con el paso del tiempo por la erosión. (Monasterio)
-
El pasado 17 de septiembre tuvimos el primer paso para bajar de cero, con un -0,5º C a las 7.50h de la mañana. No fue mucho pero significativo. Ya empezamos
-
En Rillo de Gallo podemos conocer la historia de esos ríos, de la potencia de sus corrientes, la dirección del agua e incluso de los animales que habitaron esos parajes. De hecho, en esas mismas rocas han quedado grabadas las huellas de un antiguo reptil anterior a los dinosaurios. (Monasterio)
-
El Chiroterium podía alcanzar los 3 metros; era semejante a un cocodrilo, pero con patas situadas debajo del cuerpo y tobillos articulados y se caracterizaba por tener un quinto dedo contrapuesto (Monasterio)
-
El número de la lotería de este año es el 75858. Comprándolo colaboras para las fiestas del año próximo. Que haya suerte para que nos alegre la Navidad
-
Rillo de Gallo es una ciudad emblemática, un pueblo emblemático, de ahí precisamente son las primeras ignitas de relevancia en España de protodinosaurios, de alguna manera fueron una de las primeras referencias que hemos tenido. Hay una geología magnifica, maravillosa, extraordinaria para recorrer la tierra a lo largo de los 300 millones de años últimos (Monasterio)
-
La parroquia de la Carrasca (Villacabras) está documentada en 1353, si bien ya en el siglo XVI se documenta el templo reducido a la categoría de ermita, con casas para el santero y para aquellos que acudían a las romerías (Ermita de la Carrasca)
-
Aunque ubicada en el término de Rillo, la ermita del despoblado de Nuestra Señora de la Carrasca en Villacabras, se encuentra en un enclave perteneciente aún hoy a la Comunidad del Real Señorío de Molina (Ermita de la Carrasca)
-
La existencia de santeros en esta ermita de la Carrasca se documenta al menos hasta el siglo XVIII, momento en el que todo el término de Villacabras se encontraba sin cultivar, estaba dedicado al pasto (Ermita de la Carrasca)
-
Uno de sus ermitaños, Juan Carrasco († 1580) conservó fama de santo, del cual se cuenta que nunca durmió en cama, tenía muchas disciplinas y traía siempre cilicios y tenía ratos de oración señalados, probo su virtud en tentaciones que le ponía el demonio…(Ermita de la Carrasca)
-
Una noche fueron unos de Molina por curiosidad a acecharlo y ver qué hacía en su ermita, y vieron sobre su casilla un gran resplandor que venía a dar sobre donde él estaba orando y a ratos oían la disciplina y así se volvieron confusos (Ermita de la Carrasca)
-
Existían veinte medias que labra el santero de Nuestra Señora de la Carrasca, divididas entre serradas y dos herreñales de secano y sitio pedregoso, que si no fuera con el beneficio que recibe del sirle no producirían, y por lo mismo las gradúan de cuarta calidad (Ermita de la Carrasca)
-
Dos caseríos que componían el término de Rillo eran las Sernas de la Solana y del Obispo. Una de ellas, acaso la primera, la Serna de la Solana, se encontraba ya en la feligresía de Rillo en 1353 (La Serna – Sanz Martínez)
-
La Serna de la Solana en 1478 se encuentra entre los despoblados concedidos al Común de las aldeas de Molina por los Reyes Católicos (La Serna – Sanz Martínez)
-
La Serna de la Solana pronto debió de convertirse en señorío solariego –no jurisdiccional, dado que se siguió considerando realengo– y ya en el siglo XVIII pertenecía a un D. Martín Ruiz, posiblemente miembro de la nobleza molinesa (La Serna – Sanz Martínez)
-
La Serna de la Solana su nombre se debe a su ubicación en una solana de cara a la fértil vega del río Gallo, y su extensión era de 1.056 medias –unas 177 Has– (La Serna – Sanz Martínez)
-
Vecina a la Serna de la Solana, y separadas por el río Gallo, se encontraba la Serna del Obispo; como la anterior su topónimo indica una reserva señorial, en la que se daba una prestación personal de los campesinos; en ocasiones se trataba de una concesión señorial a la iglesia (La Serna – Sanz Martínez)
-
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha publicado el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación, con la aprobación a la empresa Orange España la ejecución de la instalación de fibra óptica en Molina de Aragón para 2018
-
Un año más nos encontramos con los datos del Instituto Nacional de Estadística: la población de Rillo, referida al 1 de enero de 2017, es de 46 habitantes (26 varones y 20 mujeres) en una España de 46,57 millones. Seguimos bajando la mínima histórica, 6 menos que el año pasado. (Real Decreto 1039/2017, B.O.E. 29 de diciembre de 2017)
-
Los datos sobre la densidad de población en España nos vuelven a traer al primer plano. Rillo de Gallo: habitantes 46, densidad de población 1,78 habitantes/km², edad media 54,76. Sitúan así la “región” de la Celtiberia casi vacía en un mapa interactivo que puedes pinchar aquí
-
La Serna fue una donación de doña Blanca de Molina a los prelados de Sigüenza. Este despoblado pasó a lo largo de su historia por diversos propietarios, de modo que en el siglo XVI se encontraba en el mayorazgo de los Andradas (La Serna – Sanz Martínez)
-
En el siglo XVIII pertenecía al marqués de Velamazán, aunque era administrada, junto a su vecina, por un D. Martín Ruiz, posiblemente miembro de la nobleza molinesa “porque un obispo vendió esta posesión a un antezesor de esta casa por zenso de dos mil maravedís en cada año y esto sólo paga esta heredad de todo diezmo” (La Serna – Sanz Martínez)
-
Como ocurrió con la otra Serna, la jurisdicción se conservó dentro del realengo, si bien la propiedad del solar fue privada. Su ubicación en la vega del Gallo, la convertían en una de las fincas más apetecibles del territorio; su extensión era de 1.099 medias (La Serna – Sanz Martínez)
-
“Los sillares esquineros son de un subido color rojizo, por estar tallados en una roca de tipo arenisca que existe en abundancia en la zona próxima a Rillo de Gallo” (Herrera Casado, El alcázar de Molina)
-
Patrimonio geológico: Al salir de Rillo habremos encontrado afloramientos de las areniscas rojas del Triásico Inferior (del Buntsadsteim) y prácticamente los habremos visto en todo el recorrido junto al barranco
-
Patrimonio geológico: En un camino de tierra que remonta el barranco encontraremos afloramientos de los materiales triásicos del Keuper. Más adelante habremos visto afloramientos del Jurásico
-
Patrimonio geológico: Se observan en el barranco materiales rojizos del Buntsandsteim. Aquí estos materiales presentan buenos ejemplos de laminación cruzada. Asimismo, también se pueden observar pequeños tafónitos
-
Patrimonio geológico: Rillo de Gallo/Rillo es citado 37 veces en la tesis doctoral de Araceli Muñoz Recio: Análisis del Pérmico y Triásico en el subsuelo del tercio noroccidental de la Cordillera Ibérica y áreas adyacentes
-
El Juzgado de Paz de Rillo de Gallo hace las funciones de Registro Civil, siendo un registro público cuya finalidad es dar constancia oficial de los hechos y actos que se refieren al estado civil de las personas en Rillo de Gallo
-
Patrimonio geológico: En los años setenta se publicaron trabajos con nuevos datos cronoestratigráficos. En el Triásico describen una asociación Ladiniense en Rillo de Gallo
-
Patrimonio geológico: Doubinger, Adloff, Ramos, Sopeña y Hernando (1978), realizan una síntesis de los estudios palinológicos llevados a cabo en el Pérmico y Triásico de la Cordillera Ibérica y borde SW del Sistema Central, entre ellos Rillo de Gallo
-
Patrimonio geológico: Ramos y Doubinger (1979), establecen en base a la microflora, la edad Thuringiense de la parte basal de las facies Buntsandstein en Rillo de Gallo
-
El 13 de mayo cumplimos 18 años en la red de redes. Ya somos mayores de edad, podemos ponerla en Facebook. Gracias por vuestras visitas. Del tiempo que ha pasado dejamos constancia en la foto de la semana con lo que ha crecido la secuoya
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (22 leguas), partido judicial de Molina (1/2), audiencia territorial de Madrid (32) y capitanía general de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (11)
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: SITUADO en llano, con buena ventilación y saludable CLIMA, aunque su temperatura es fría: tiene 36 CASAS; la consistorial; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial servida por un cura, cuya plaza es de provisión real u ordinaria, según los meses en que ocurra la vacante
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: Confina el término con los de Herrería, Cillas, Molina y Cañizares; dentro de él se encuentran varios manantiales de buenas aguas, y una ermita (Ntra. Sra. de la Carrasca)
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: El TERRENO bañado por un arroyo que va a desaguar al río Gallo es de buena calidad, comprende un monte poblado de encina, roble y alguna mata baja
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: CAMINOS: los que se dirigen a los pueblos limítrofes y a la cabeza de partido en la que se recibe y se despacha el CORREO
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, legumbres y alguna hortaliza, leñas de combustible y carboneo y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y asnal; hay caza de perdices, conejos y liebres
-
Diccionario Pascual Madoz 1846: INDUSTRIA: la agrícola, y la arriería a la que se dedican algunos vecinos POBLACIÓN: 30 vecinos, 136 almas CAPITAL PRODUCTOS: 1.005,200 rs [reales]. IMPONIBLE: 40,240. CONTRIBUCIÓN: 3,008
-
La casa de Juan Antonio: En los próximos “sabias qué” vamos a recoger los alabanzas que recibe la casa, a la que Luis Monje Ciruelo llama “casa Gaudi”. La construcción corre a cargo del que pudiéramos llamar Gaudí Alcarreño
-
La casa de Juan Antonio: La Casa de Gaudí, de Rillo, salvando las distancias, recuerda La Pedrera del Paseo de Gracia, que es Patrimonio de la Humanidad
-
La casa de Juan Antonio: Con unos detalles fantásticos, huecos de ventanas y puertas rarísimos la forja de tubo con formas increíbles, detalles preciosos recordando al mejor "GAUDI" fantástica la piedra colocada
-
La casa de Juan Antonio:
En medio de la nada,
perdido en la Mancha (sic),
un pequeño pueblo denominado
"Rillo de Gallo"
guarda un gran secreto…
-
La casa de Juan Antonio: Pináculos y columnas helicoidales, cúpulas paraboloides, cubiertas alabeadas de cerámicas de colores, rejas y puertas de hierro forjado de desbordante fantasía
-
Desde hace unas semanas se dispone en Rillo de conexión 4G en internet. Podremos navegar con el móvil a velocidades cercanas a las de la fibra óptica. Gracias por la gestión de la mejora
-
La casa de Juan Antonio: Una terrible serpiente de cerámica que trepa por una esquina de la fachada a lo largo de tres pisos imitando el fantástico dragón del barcelonés Parque Güel
-
La casa de Juan Antonio: The small village of Rillo de Gallo, with some 50 registered residents, is becoming home to a significant architectural structure, the so-called Casa de Gaudí
-
El balance de asistentes a las dos fiestas que venimos celebrando no puede ser más positivo. Posiblemente record. Durante los días 22 a 26 de agosto participaron unos 350. En la tradicional fiesta del 8 de septiembre, que con tesón sin igual siguen celebrando los rillanos, estuvieron cenando en la plaza unos 165 comensales
-
El número de la lotería de la Asociación Cultural para el 22 de diciembre es el 04803. Comprándolo colaboras con las fiestas del año próximo y… que haya suerte. Por pedir que no quede: que sea EL GORDO o por lo menos que se repita el reintegro del año pasado
-
La casa de Juan Antonio: Being created by periodic local resident Juan Antonio Martínez Moreno. Martínez is being helped by a bricklayer and a blacksmith as he builds this idiosyncratic home
-
La casa de Juan Antonio: Although, in the construction trade himself, he is able to take advantage of leftover materials from his jobsites, putting these remnants to good use in this Rillo de Gallo property
-
La casa de Juan Antonio: Con unos fantásticos detalles tanto en la forja que es preciosa, como en sus balcones y puertas, plasmando todo tipo de animales tanto de tierra como de mar y, como no, haciendo alusión a la naturaleza
-
La casa de Juan Antonio: Me sorprendió gratamente la introducción de la mujer con la cesta en la cabeza tan conocida de Gaudí situada en el Parque Güell
-
La casa de Juan Antonio: Los detalles tan coloridos y bien elaborados con esa técnica denominada “trancadis” que no es ni más ni menos que formas realizadas con trozos de cerámica o vidrio, le dan un aire ¡Espectacular! Muy especial y rompedor, que para nada desentona con el lugar, más bien impacta
-
La casa de Juan Antonio:Preciosa casa, es genial hemos pasado por Rillo de Gallo y parado para que las niñas la vieran más detalladamente. Este señor con su obra está dando publicidad a este pueblo deberían estar contentos
-
La casa de Juan Antonio: Con este comentario cerramos la serie… por ahora: EL ESTILO GAUDI EMBELLECE EL PUEBLO DE RILLO DE GALLO (GUADALAJARA) ESPAÑA. El arte de Juan Antonio Martínez Moreno plasmado en piedra y hierro en una casa de claro estilo Gaudí en estos tiempos es una apuesta arriesgada pero ¡Fantástica!
-
Pertenecen a la MANCOMUNIDAD RÍO GALLO los siguientes municipios: Anquela del Ducado, Cobeta, Corduente, Fuembellida, Herrería, Huertahernando, Olmeda de Cobeta, Selas, Tierzo, Valhermoso, Rillo de Gallo y Torremocha del Pinar
-
En 1886 se publicó un Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza, descriptivo, geográfico y estadístico de todos los pueblos del obispado por un sacerdote de la Diócesis
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Rillo es un pueblo de la provincia de Guadalajara, de la que dista 23 leguas; del partido judicial, arciprestazgo y centro de Conferencias de Molina, de donde dista 1; de la audiencia de inscripción de Sigüenza, de donde dista 10 y de la Capitanía general de Madrid, de donde dista 33
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Tiene unos 100 vecinos, y una Iglesia parroquial de primer ascenso, cuyo curato, carece de casa rectoral
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Se halla situado en la izquierda de la carretera de Madrid a Valencia, por Sigüenza y Molina, confinando con los términos de esta ciudad, Herrería y Canales, La Serna y Cañizares
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Dentro de su circunferencia se encuentran varios manantiales de buenas aguas, especialmente uno llamado borbollón, y una ermita de Ntra. Sra. de la Carrasca, cuya Imagen se apareció en una dehesa llamada Villacabras
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: El terreno bañado por un arroyuelo que desagua en el Gallo, es de buena calidad: comprende un chaparral y mata baja, y produce granos, legumbres, patatas, cáñamo y hortalizas
-
El Instituto Nacional de Estadística nos dice que hemos caído un poco más: la población de Rillo, referida al 1 de enero de 2018, es de 44 habitantes (25 hombres y 19 mujeres) en una España de 46,72 millones. Seguimos bajando la mínima histórica, 2 menos que el año pasado. (Real Decreto 1458/2018, B.O.E. 29 de diciembre de 2018)
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: En el término de este pueblo, estaba situada la antigua Arcábica, ciudad episcopal, que fue entre los españoles, ciudad fuerte y poderosa, y capital de muchos pueblos, que pertenecían al Convento jurídico de Zaragoza, y gozaba del fuero de latinos antiguos
-
El Parque Natural del Alto Tajo se ha adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible, distintivo que concede la Federación Europa para promover el desarrollo del turismo en los espacios naturales protegidos. En el “Dossier de la candidatura” figuramos en recursos catalogados como Bien de Interés Cultural (Arqueológico), aportando las pinturas rupestres de Rillo I y Rillo II (pág. 56)
-
El 22 de enero de 2019 una foto de la casa de Juan Antonio ha sido nominada la foto del día para Wikimedia. El mundo entero lo sigue. Se describe así: El Capricho, Rillo de Gallo, provincia de Guadalajara, Castilla-La Mancha, España. La obra modernista gaudiana es un trabajo de Juan Antonio Martínez de 2011. This is a featured picture on Wikimedia Commons and is considered one of the finest image. Pasa a verla en este enlace. Wikimedia Commons picture of the day for January 22. Enhorabuena para Juan Antonio
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Era ciudad de municipio romano, por cuya razón los naturales de Arcábica, se titulaban ciudadanos romanos y participaban de sus cargos. En virtud de este fuero, podían militar en las legiones romanas, y de las magistraturas obtenidas en España, ser promovidos para las de Roma
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: Gozaba también el privilegio de acuñar moneda, y fue Sede episcopal, en tiempo de la España goda. Se ignora el origen de este obispado, pero Portocarrero dice, que San Indalecio predicó en la Celtiberia y puso obispos en Valeria, Ercábíca y Segobia.
-
Nomenclátor de la Diócesis de Sigüenza 1886: La parte del poniente de Rillo, hay un sitio que llaman Molina la Vieja, y allí hay restos de edificios y palacios antiguos, encontrándose también sepulcros primorosamente labrados, fragmentos de vajilla, monedas, etc.
-
En el “Periódico” del Museo de Ciencias hallamos la huella de Cheiroterium. “Se trataba de un ejemplar encontrado en Rillo de Gallo en 1896, perteneciente a un abogado de Madrid y diputado provincial Luís Díaz Milian, que lo consideraba ‘una pata petrificada de un animal corpulento’” (MNCN, A. Pérez García)
-
Huella de dinosaurio 1896: Han de pasar sesenta y ocho años hasta que aparezca en la literatura un nuevo hallazgo de huellas en España; se debe a Lapparent en 1965
-
Huella de dinosaurio 1896: El “campesino” de Rillo que la encuentra regala la “pata del bicho” a Luís Díaz Milian (marqués de Embid). También le regala varias monedas romanas y árabes, dedales de cobre y otros objetos arqueológicos
-
Huella de dinosaurio 1896: Luís Díaz Milian, diputado por Molina, recibe la huella del dinosaurio antes de 1896, la conserva y finalmente se la regala en 1901 al Conde de Romanones
-
Huella de dinosaurio 1896: Anselmo Arenas que visita el pueblo en septiembre de 1896 para investigar si la antigua Ercávica pudo estar en Molina la Vieja, el “labriego” que le acompañaba le menciona la pata encontrada unos años antes y gestiona su examen
-
Huella de dinosaurio 1896: Salvador Calderón, académico de la Sociedad Española de Historia Natural, en el momento de ver la huella reconoció que se trataba de un Cheirotherium y la presentó a la Sociedad, el 17 de enero de 1897
-
En la manifestación del pasado domingo, 31 de marzo 2019, la Comarca Molina de Aragón–Alto Tajo (incluido Rillo) estuvo dignamente representada, como “Teruel Existe” o “Soria ¡YA!”. Sin quedar olvidada, como habitualmente ocurre en los “papeles”, por el efecto Corredor del Henares cuando se exponen datos provinciales. Y no solo en los papeles...
-
Han finalizado con éxito los trabajos para la renovación de redes de la canalización del agua por nuestras calles “Obra de ciclo hidráulico en Rillo de Gallo” lo titula la Nueva Alcarria. Ahí queda eso...
-
Huella de dinosaurio 1896: entre las huellas de los dinosaurios que están en el museo Geominero de Madrid, “Destacan las procedentes del Triásico en Rillo de Gallo”
-
Los candidatos de Rillo para las municipales 2019 son: P.S.O.E.: 1. Jorge Torrico Ramiro 2. Bartolomé Rodríguez Hernández; P.P.: 1. José López Pérez 2. Enrique Rodríguez Hernández; ACCIÓN RURAL GUADALAJARA ABIERTA: 1. María del Carmen Mateo Sanz 2. Inés Benito Fernández 3. Jesús Ruiz Agustín
-
Los resultados de las elecciones en Rillo, para el Congreso de los Diputados, han sido los siguientes: censo 40; participación (33) 82,50%; de los cuales P.S.O.E. 12 votos, P.P. 6, Cs 4, U.P. 5 y Vox 6 votos
-
Huella de dinosaurio 1896: para dejar constancia de que encontró unas nuevas huellas el 8 de abril de 2006 Julián Martínez publica un artículo en Nautilus
-
El 13 de mayo nuestra página cumplió 19 años en la red. Guardamos como archivo histórico lo que escribíamos en diferentes “libros de visitas”; los tuvimos que ir abriendo y cerrando obligados por los cambios que unos y otros efectuaban
-
El alcalde para los próximos 4 años será el elegido entre los tres concejales con más votos. Rillo ha votado así: Partido Popular 18 votos 2 concejales; PSOE 12 votos 1 concejal y ARGA, 3 votos 0 concejales. Ha habido 4 abstenciones y 1 voto nulo
-
ABC ha sacado un artículo dedicado al Geoparque Molina – Alto Tajo, con la Peña del Huevo (en el límite de Rillo con Pardos) a lo grande. Especialmente en la versión digital, a la que cambió el título “Un tesoro en Guadalajara que resume 450 millones de años de historia”
-
IGME (Instituto Geológico y Minero). La sucesión estratigráfica representada en los alrededores de Rillo de Gallo es una de las sucesiones de Pérmico y Triásico más completas de la Cordillera Ibérica
-
IGME De la parte superior del Buntsandstein (Triásico medio) aparecen excelentes afloramientos, situados en el camino que va desde Rillo de Gallo hasta Pardos, y que han permitido llevar a cabo un análisis sedimentológico detallado de las facies fluviales y de su arquitectura
-
IGME Los diferentes episodios deposicionales nos definen la evolución fluvial de la zona, mostrando espectaculares estructuras sedimentarias como ripples, estratificación cruzada tipo "trough", estratificación cruzada planar, etc.
-
El concejo municipal resultante de las elecciones 2019 ha quedado compuesto por los siguientes Alcalde y Concejales: José López Pérez, Enrique Rodríguez Hernández y Bartolomé Rodríguez Hernández
-
La Diputación en el mes de mayo concedió las subvenciones solicitadas para entrega de mobiliario urbano a los municipios, en las cantidades que a cada uno se le asignan. Para Rillo 3 bancos y 3 papeleras
-
IGME. Excelentes afloramientos de la parte superior del Buntsandstein que permiten realizar un excelente análisis sedimentológico de la arquitectura fluvial IGME. Se pueden observar episodios con estructuras sedimentarias muy representativas de la evolución fluvial, como por ejemplo, estratificación cruzada planar, bajo ángulo, laminación, ripples, bioturbación, etc.
-
Como resultado de las elecciones 2019 el alcalde de Rillo de Gallo D. José López Pérez, en una Resolución de la Alcaldía de 25 de junio de 2019, ha efectuado el siguiente nombramiento de Teniente Alcalde a D. Enrique Rodríguez Hernández. (B.O.P. Guadalajara núm. 129 miércoles, 10 de Julio de 2019)
-
IGME. Se pueden observar episodios con estructuras sedimentarias muy representativas de la evolución fluvial, como por ejemplo, estratificación cruzada planar, bajo ángulo, laminación, ripples, bioturbación, etc.
-
IGME. Aparecen diferentes ambientes como canales de baja sinuosidad, inestables y de poca profundidad, ambientes más distales, canales de menor tamaño y sinuosidad mayor
-
IGME. Los tres litotipos clásicos estando muy bien representadas: Buntsandstein, Muschelkalk y el Keuper, llegando a alcanzar más de 600 metros
-
En las fiestas celebradas durante los días 21 a 25 de agosto participaron más de 380 rillanos, que han cotizado las correspondientes cuotas
-
Las fiestas 2019 se han caracterizado por la presencia de la prensa en varios momentos de la misma: promoción de las fiestas en una página entera de Nueva Alcarria; reportaje sobre la jornada del viernes con una película en Facebook (Óscar Gil); y participación en ella de Victoria, Flora, Emeterio e Isabelino
-
La “Población Estacional Máxima” de Rillo es de 400 personas. Estimación de la población que soporta un municipio. Incluye las personas que tienen algún tipo de vinculación o relación con el municipio, ya sea porque residen, trabajan, estudian o pasan algún período de tiempo en él. La población 44 habitantes (2018)
-
La fiesta del 8 de septiembre cambió el modo de celebración gastronómica, se festejó con una comida en lugar de la cena habitual. Fue domingo y había que atender las diversas exigencias. Estuvieron disfrutando de la paella 136 comensales en el Hogar
-
La Serna de la Solana, pueblo antiguo; se despobló en el siglo XVII y su término se agregó a Santiuste (Antiguos poblados de Rillo, Perruca Díaz 1891)
-
La Serna del Obispo, caserío de los Obispos de Sigüenza; después la vendieron al marqués de Velamazan (Antiguos poblados de Rillo, Perruca Díaz 1891)
-
Villacabras, fue pueblo en lo antiguo; quedó luego despoblado y su término convertido en dehesa. Tiene el Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca. (Antiguos poblados de Rillo, Perruca Díaz 1891)
-
Llegaron los tres bancos y las papeleras que anunciábamos hace unas semanas, porque la Diputación había concedido, allá por el mes de mayo, subvenciones para la entrega de mobiliario urbano a los municipios
-
Rillo, lugar antiguo; cerca de él se cree estuvo Molina la Vieja (Antiguos poblados de Rillo, Perruca Díaz 1891)
-
El número de la lotería de la Asociación Cultural para el 22 de diciembre es el 72591. Comprándolo a la AC colaboras con las fiestas del año próximo y… que haya suerte. Por pedir que no quede: que sea EL GORDO o por lo menos que se repita el reintegro, el último premio que hemos tenido.
-
El terreno es accidentado; destacan el monte Pelado y el cerro Colorado. Lo bañan los ríos Gallo y Sauco. Los terrenos sin cultivar están poblados de pinos. Zorros y caza menor (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
300 Has. de terreno de regadío, que se riegan con agua del Gallo, producen trigo, cebada y remolacha. El precio de una hectárea de esta clase de terreno es de 60.000 ptas. (Diccionario Geográfico de España 1956).
-
Los resultados de las elecciones de noviembre en Rillo, para el Congreso de los Diputados, han tenido un elector menos que en abril; el mínimo histórico con 39 electores: participación (34) 87,18%; de los cuales P.S.O.E. 12 votos, Vox 8, P.P. 6, Cs 4, U.P. 3 y PACMA 1 voto
-
El secano se destina a trigo, cebada y avena. Estas tierras se siembran cada dos años, alternando los productos, para lo cual se ponen de acuerdo los labradores (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
El precio de una Ha. de tierra no regada es de 25.000 ptas. Ganadería: 80 cabezas de ganado mular, cinco de caballar, 10 de asnal, 73 de cerda, 400 de lanar, 250 de cabrío y 1.500 gallinas (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
Comunicaciones: Carretera a Alcolea, T. y Sacedón; servicio de coches de línea a Madrid, Teruel, la Capital, la cabeza de partido y Monreal. Cartería y central telefónica. (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
La población es de 313 habitantes. Consta el pueblo de 79 edificaciones destinadas a vivienda y siete a otros usos, en compacto, y 58 a diversos usos, en diseminado. (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
La suerte ha pasado de lado, la espera no nos ha llevado a un resultado mejor en la lotería del día 22 de diciembre. Esperamos mejor suerte el próximo 2020. ¡Ánimo y que la esperanza no decaiga! es lo último que se pierde
-
Pesca de truchas y cangrejos. La industria cuenta con una fábrica de resinas, una de serrar madera, un molino y una tahona. (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
Fiestas el 8 de septiembre. Desde 1940 se ha construido un puente y se ha instalado el teléfono. Hay dos escuelas. Médico y veterinario. Un párroco. (Diccionario Geográfico de España 1956)
-
El Instituto Nacional de Estadística nos dice que hemos caído un poco más este último año: la población de Rillo, referida al 1 de enero de 2019, es de 43 habitantes (25 hombres y 18 mujeres) en una España de 46,93 millones. Seguimos bajando la mínima histórica, 1 menos que el año pasado. Somos uno de los 135 municipios de la provincia que perdieron población en 2019
-
Se licitará en 2020 la redacción de un nuevo estudio informativo para la autovía A-25 (Alcolea del Pinar-Monreal del Campo). Una vez obtenida la Declaración de Impacto Ambiental y aprobado el estudio informativo se procederá a la licitación de los proyectos constructivos correspondientes. Aprobados los proyectos se procederá a la licitación de obras en al menos un tramo durante la presente legislatura (Teruel existe)
-
Si uno tiene la idea preconcebida de que los pueblos de paso, situados en las márgenes de las carreteras principales de la provincia, no suelen tener mucho de novedoso e interesante por aquello de que el buen paño en el arca se vende, Rillo de Gallo ha contribuido, no poco, a cambiar de opinión (Serrano Belinchón 1985)
-
La casa de Rillo de Gallo, ecos de Gaudí en Guadalajara (28-1-2020): “No pudimos evitar sorprendernos al ver una impresionante casa con reminiscencias del arte de Antonio Gaudí en el último pueblo que hay antes de llegar a Molina: Rillo de Gallo". Por Sergio Tierno UN LIBRO DEL MUNDO
-
Ahí queda, con su indiscutible personalidad de pueblo antiguo, junto a la carretera, a las puertas mismas de la capitalidad del Señorío (Serrano Belinchón 1985)
-
El pueblo en invierno, y si para colmo de males coincide en día festivo como el de hoy, se levanta con el sol bien alto. Cuando la niebla intenta despegarse de lo que es la vega, se oyen entre la maleza los siniestros graznidos de unos grajos (Serrano Belinchón, enero 1985)
-
Las chimeneas de los hogares más próximos a donde yo estoy arrojan un humo espeso que se pierde en seguida en las entrañas de la tremenda masa de vapor, y en los matojos de la huerta o en los esqueléticos frutales¬ de junto al arroyo se apelmaza la escarcha en espera del rayo que la venga a diluir a mitad de mañana. Hace mucho frío (Serrano Belinchón, enero 1985)
-
Rillo de Gallo es pueblo de paso; pórtico de la metrópoli cabecera del Señorío que queda de allí a menos de una hora de camino a pie. Viejo y arraigado lugar, con reminiscencias perdidas en el juego de los siglos, cuyas casonas y blasones hablan aún, como en casi toda Molina, de su galanura ancestral, de su historia y de sus gentes (Serrano Belinchón, 1985)
-
Al subir, uno se encuentra en medio de tanto silencio con ingentes habitáculos levantados a base de sillería rodena, de piedras rojizas y de construcciones cargadas de siglos que los nacidos en el pueblo, presentes o ausentes, procuran poner en orden con mayor o con menor acierto. (Serrano Belinchón, 1985)
-
Por la carretera no circula ningún automóvil y las calles permanecen desiertas, mustias, congeladas. (Serrano Belinchón, 1985)
-
Don Anselmo me enseña la imagen antiquísima de la primitiva imagen de la Virgen de la Carrasca: La tenemos ya como inservible. La tenemos guardada porque, según parece, procede de una ermita que había a unos cuantos kilómetros del pueblo (Serrano Belinchón, 1985)
-
La talla mide como mucho unas dos cuartas, y está muy vieja y deteriorada. Por la forma me ha parecido muy antigua, del siglo XIII quizás (Serrano Belinchón, 1985)
-
Es una de esas imágenes románicas de la Madre de Dios que a veces se encuentran, como aquí, donde menos lo esperas, y que son verdaderas joyas anónimas que en cualquier caso convendría custodiar y guardar bajo seguro (Serrano Belinchón, 1985)
-
El alcalde y el cura (yo por testigo) quedaron en quitarla de allí, el encargar una copia exacta para la veneración de los fieles en la iglesia, y poner la original fuera del alcance de los desaprensivos (Serrano Belinchón, 1985)
-
Aquello de arriba es Peña Tomás. Ahí viene a veces lo militares a hacer ejercicios. Subimos después, cortando al derecho la vertiente, cruzando entre los pinos, entre las piedras y las estepas, hasta la Muela del Llano(Serrano Belinchón, 1985)
-
Al cabo de un rato nos encontramos frente al abrigo, delante de la piedra que don Agustín González, médico y actual sacerdote de Atienza, acompañado de un joven estudiante de Historia, descubrió unas manchas de ocre rojizo que corresponden a pinturas de la Prehistoria. (Serrano Belinchón, 1985)
-
Llegamos poco después al merendero de la Fuente del Cura. A la vista del pinar agreste, de los roquedales que suben, entre cuyas sombras se descubren solitarias las mesas fijas de los veraneantes. (Serrano Belinchón, 1985)
-
En medio de la pelea contra el coronavirus vamos a cumplir 20 años; nacimos un 13 de mayo del año 2000. Que veinte años no es nada… decía Carlos Gardel en su tango. Volvemos un año más. ¡Que el coronavirus nos abandone pronto!
-
La Fuente del Cura corre cristalina y limpia bajo una peña. A nuestro alrededor los tremendos pedregales que bajan en perfecta verticalidad desde el azul que cubre las tierras del Señorío. (Serrano Belinchón 1985)
-
Uno piensa en otro tiempo, bien distante de estas frías mañanas del mes de enero, todo aquello (la Fuente del Cura y su entorno) debe ser un verdadero paraíso. (Serrano Belinchón 1985)
-
Sobre este cerro de enfrente (vista desde el Borbullón) se dice que estuvo la ciudad de Manlia, es decir, Molina la Vieja. Ya no queda nada. (Serrano Belinchón 1985)
-
Acabamos de hacer un alto junto a las losas de arenisca que hay a la vera de la pista. Me explica el alcalde que hay dibujos hechos por pastores en tiempo inmemorial. (Serrano Belinchón 1985)
-
Otra vez Estadística enmascara y confunde nuestra situación. Solo tenemos datos provinciales del 1 enero 2020. Guadalajara la 4ª provincia que más crece, sobre el año 2019 el 1,36%. Las provincias que nos delimitan Cuenca, Soria y Teruel mantienen una situación plana: dos "crecen" (+0,10 y +0,46) y una disminuye (-0,005)
-
Una vez sobre los dibujos le digo que a mí no me parece tan claro el origen de aquellos signos, que a pesar de que parezcan nombres propios escritos sobre la misma piedra por paseantes o jovenzuelos de no lejanas décadas, son muchas las figuras indescifrables que hay allí, círculos con cruces sobre todo (Serrano Belinchón 1985)
-
Recuerdan lo que no hace tanto pudimos ver en la Piedra del Moro de Canales, a una hora de allí caminando a pie, y que no estaría por demás que expertos en este tipo de signos y de grafías se pasaran por allí y le echasen un vistazo (Serrano Belinchón 1985)
-
Lentos y bordeando de cerca el cauce del río Viejo, algunas de las piedras de los impresionantes cortes se ven marcadas por los estudiosos de la Geología que han encontrado por aquí un interesante material de estudio. (Serrano Belinchón 1985)
-
El Hogar respeta las normas que el departamento de Sanidad ha dado para el seguimiento del COVID19: prohibido el acceso sin mascarilla, máximo 20 personas de aforo, distancia mínima entre personas 1,5 metros, gel hidroalcohólico al entrar y salir, etc.
-
Nos vamos después hacia otro alto; ahora en la orilla opuesta del arroyo. Le dicen al lugar el poblado de Villacabras, y se trata, en una extensión tal vez superior al medio kilómetro cuadrado, lo que queda de un antiguo castro, al parecer celtíbero. (Serrano Belinchón 1985)
-
El consejero de Fomento ha recordado que en la provincia de Guadalajara se están llevando a cabo tres actuaciones en carreteras que dan acceso a zonas turísticas. Una de ellas es la CM-2015 en Rillo de Gallo. (a Corduente y Virgen de la Hoz)
-
Las piedras, en parte labradas de sus muros, se fueron empleando después para otros menesteres, acabando en paredones de tainas también desparecidas. (Serrano Belinchón 1985)
-
A punto de concluir los trabajos de arreglo en la CM-2015 (a Corduente y Virgen de la Hoz). La obra ha durado cerca de 20 días. Llevábamos más de 30 años sin arreglar la carretera. Se habían hecho los típicos parches y poco más.
-
La Asociación Cultural ha sacado la revista EL OLMO 2020: “Con este nuevo número queremos seguir agradeciendo a todas aquellas personas que colaboran en la elaboración de esta revista con sus artículos o con sus aportaciones económicas” ¡HAZTE SOCIO! Por solo 10€ al año
-
Rillo, querido Rillo, un año más te damos las gracias por acogernos y ser nuestro espacio de referencia. (Rosa Valero en facebook)
-
La Astacifactoría de Rillo distribuye cada año unos 40.000 cangrejos de río. Es un “referente” para investigadores del medio acuático y ha servido de modelo para otras administraciones, basándose en su metodología y funcionamiento
-
Los cangrejos que cada año salen de la Astacifactoría, no solo para repoblar arroyos y ríos de la provincia, sino también para otros centros de investigación de la región, como el de Cuenca, e incluso de otras CCAA como un centro de Valladolid
-
Con anterioridad a la década de los años 70, el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) tenía presencia prácticamente en todas las provincias de España y especialmente en las de Castilla-La Mancha
-
El cangrejo autóctono, era muy abundante en los ríos y muy apreciado por la modalidad de pesca tradicional. Cuando se introdujeron en la Península cangrejos procedentes de América transmitieron el hongo que ocasionó mortandades masivas de nuestro cangrejo, provocando su práctica desaparición
-
La Junta Directiva del Hogar anuncia que su local permanecerá cerrado desde el 21 de septiembre hasta nuevo aviso, siguiendo las recomendaciones de Sanidad, así como de las autoridades autonómicas y locales
-
La Asociación Cultural ha limpiado y puesto unas piedras y unas estacas en la fuente la Piojosa. En el camino se ha colocado una estaca donde se pondrá un cartel para mejorar su localización y será muy fácil encontrarla
-
A través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Rillo se pueden realizar las actuaciones, procedimientos y servicios de su competencia. La dirección está disponible en Internet: https://rillo-de-gallo.sedelectronica.es
-
Tiendo la vista hacia Rillo
a Torete y por acá
y diviso un batallón
de gente alegre y jovial
que montada bien en burros
y en ganado caballar,
viene cantando canciones
cual si fuese Navidad.
(Loa a la Virgen de la Hoz 1886)
-
Luzbel ¿Por qué en alegre concierto
vienen de Torete, Rillo,
Cañizares, Lebrancón,
y pueblos circunvecinos,
esa odiosa muchedumbre
o esos forasteros pillos?
(Loa a la Virgen de la Hoz 1886)
-
El cantero que labró las piedras de la fuente en 1911 es posible que fuera el mismo que realizó las de Molina en 1907. De la prensa de la época: “Se ha encargado por su cuenta de todos los trabajos el inteligente maestro cantero Jorge Herrera”
-
En el año 1982 el ICONA creó la astacifactoría de Rillo para el cultivo de cangrejo autóctono, con la intención de garantizar la conservación de la especie y posibilitar el estudio de la misma.
-
Los petroglifos del Borbullón han vuelto a la actualidad, con una publicación sobre los “Petroglifos en Guadalajara” de Oscar Ponce. Se encuentran entre los cuatro más destacados de la provincia.
-
El número de la lotería de la Asociación Cultural para el 22 de diciembre es el 33711. Comprándolo en la Asociación colaboras con las fiestas del año próximo y… que haya suerte.
-
La Diputación ha destinado más de 550.000 € a los pueblos de la comarca de Molina. Las subvenciones se han distribuido en función de la población y en concreto para los municipios de hasta 100 habitantes 7.000 € (Noticias de prensa)
-
El conjunto de grabados rupestres esquemáticos, en el entorno del Borbullón, son seguidos en dos investigaciones que presentamos aquí. Para exponerlos hemos abierto una página: Los Petroglifos del Borbullón
-
S.O.S. de Óscar Ponce: Este conjunto (los grabados del Borbullón), tiene un interés artístico muy valioso, al que hay que proteger y promocionar para que sea respetado y no caiga en el olvido y no sufra el vandalismo
-
En el Conjunto I contemplamos el grupo de figuraciones, unas cuarenta, reconocibles, que se encuentran en el extremo occidental del afloramiento, ocupando una superficie de unos 8 metros cuadrados. (Petroglifos del Borbullón)
-
En el Conjunto II volvemos a encontrar motivos ya estudiados en el anterior panel, como antropomorfos simples, escaleriformes, o figuras circulares, la inmensa mayoría de las figuraciones, que en este panel rondan la cincuentena, son cruciformes. (Petroglifos del Borbullón)
-
El Instituto Nacional de Estadística declara oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón, referidas al 1 de enero de 2020. La de Rillo es de 42 habitantes (26 hombres y 16 mujeres) en una España de 47,45 millones. Seguimos bajando la mínima histórica: 46, 44, 43, 42 los últimos 4 años.
-
El Conjunto III es el más reducido del conjunto, totalizando tan solo 12 figuras. Es el menos variado de los tres, aunque por ello no el menos interesante. Las figuras más interesantes del panel son dos representaciones de carros. (Petroglifos del Borbullón).
-
El 12 de enero hemos tenido el día más frío registrado por el Observatorio de Molina con -25,2ºC, seguido del día 13 miércoles con -19.9ºC. Hacía años que no se alcanzaban estos dígitos. Recordar que los -28.2ºC del 28 de enero de 1953 fueron récord de España durante unos cuantos años, hasta ser superados por Calamocha.
-
Periodo continuado de heladas registradas por el Observatorio de Molina. Desde el lunes 11 al 19 de enero ¡9 días seguidos! hemos tenido esta serie: -21.1ºC, -25.2ºC, -19.9ºC, -21.6ºC, -12.8ºC, -14.8ºC, -16.2ºC, -13.0ºC y -16.5ºC
-
Se ven abiertas en la peña las canales arcaicas por la que circuló el agua de la que se abastecieron aquellos primeros pobladores, los aljibes perfectamente horadados y la perfecta cimentación perdida entre el matorral. (Serrano Belinchón 1985).
-
El paisaje del arroyo Viejo y toda la vega por la que discurre, toman desde estas alturas una visión sencillamente fantástica (Serrano Belinchón 1985)
-
La 4ª etapa de La Vuelta 21, entre El Burgo de Osma - Molina de Aragón, pasará por Rillo el 17 de agosto. Molina será la segunda oportunidad para velocistas de La Vuelta 21. Etapa llana y con previsible llegada masiva (Nuestras noticias).
-
Arriba el criadero de cangrejos, donde se cultiva la especie que en su día se piensa llevar a los ríos de la provincia para su repoblación. (Serrano Belinchón 1985)
-
Se siente lejano el ladrido de un perro. A nuestros pies, al fondo del precipicio, se siente el rumor del agua corriente que se mezcla en los oídos del viajero con el soplo de la brisa que llega desde los robledales. (Serrano Belinchón 1985)
-
Los pastores han hecho fuego debajo, y está en muy malas condiciones. De que es pintura rupestre no hay duda. Debajo de estas rocas, enseguida que se hurga un poco aparece la cerámica. Debió de ser un poblado muy grande. (Serrano Belinchón 1985)
-
Se ha reformado el parque infantil de la plaza reemplazando la arena, con sus frecuentes nidos de avispas, por baldosas de caucho. Se talaron también algunos árboles, del parque y de otras zonas del pueblo.
-
Se va a extender la cobertura de la fibra óptica a 60 pueblos y 30 pedanías, «lo que va a suponer que el 90 por ciento de la población de la comarca tenga acceso a fibra óptica el año que viene»
-
Los pastores han hecho fuego debajo, y está en muy malas condiciones. De que es pintura rupestre no hay duda. Debajo de estas rocas, enseguida que se hurga un poco aparece la cerámica. Debió de ser un poblado muy grande (Serrano Belinchón 1985)
-
La plaza es inmensa, luminosa, con todos aquellos aditamentos que en lugares como éste debe tener una plaza que se precie para ser, en efecto, centro de la vida del pueblo (Serrano Belinchón 1985)
-
Aquí nos encontramos con la espadaña triangular, a dos vanos, de la iglesia; con el nuevo frontón de pelota pintado de verde y con el edificio, acabado de hacer, de la casa-ayuntamiento (Serrano Belinchón 1985)
-
Con el olmo municipal y con las jardineras de arbusto que la llenan, que la adornan, que la engalanan; con la fuente, en fin, que tiene en la plaza de Rillo la particularidad de ser al mismo tiempo monumento in memoriam de don Calixto Rodríguez (Serrano Belinchón 1985)
-
Junto al callejón que dicen del Arco hay un viejo palacete destartalado y ruinoso. Ando perdido por los corralejos extramuros sin ver a nadie. Un perro color canela me viene acompañando desde la plaza (Serrano Belinchón 1985)
-
No lejos, relumbra al contraluz por el río Viejo la chimenea gigante de la antigua fábrica de resina. Más cerca de mí cuelgan las ropas lavadas, tiesas como el almidón, que pasaron la noche a secar tendidas en la cuerda (Serrano Belinchón 1985)
-
La Ermita de la Virgen de la Carrasca ha sido incluida en la Lista Roja del Patrimonio desde el 28 de abril de 2021. El Comité Científico de Hispania Nostra ha considerado oportuna la inclusión de la Ermita en la Lista Roja, como forma de llamar la atención sobre su estado e impulsar su recuperación.
-
El día 4 de mayo de 1920 nació Paulina Cid Ladrón, cumplió 101 años el martes pasado ¡FELICIDADES! Marca un record de longevidad en Rillo. Es “una persona enamorada de la poesía, escribe sobre sus experiencias vitales y su entorno pueblerino”. Ver La Fuente Centenaria de Rillo
-
En medio de un coronavirus maldito, a punto de ser vencido, el jueves pasado 13 de mayo hemos cumplido 21 años en la web. Estamos desde el 2000. ¡Que el coronavirus nos abandone pronto!
-
D. Santiago Ramón y Cajal oyó con no pequeña sorpresa haberse hallado en Molina de Aragón la huella de un Cheiroterium, animal antediluviano de la familia de los dinosaurios (La Crónica, 14 agosto 1897)
-
Se ha cambiado la arena del jardín infantil de la plaza, en el lateral del frontón, por suelos de caucho. Los árboles grandes que había se cortaron y el efecto Filomena congeló los que han quedado (Nuestras noticias)
-
La sorpresa estaba justificada por tratarse de un fósil, del que ningún ejemplar había aparecido en España, y muy contados en el extranjero (La Crónica 1897)
-
Viajando el año pasado nuestro compatriota el catedrático D. Anselmo Arenas quiso visitar unas ruinas próximas al pueblo de Rillo, en las que antiguos historiadores aseguraban haber radicado la antigua Ercavica (La Crónica 1897)
-
Haciendo estos estudios de investigación, en septiembre de 1896, oyó decir al campesino que le acompañaba que en aquellos sitios se había encontrado años atrás la pata de un bicho o animal de piedra (La Crónica 1897)
-
El FORO que nos ha estado dando servicio, con algunas interrupciones, desde el 6 de mayo de 2001 nos comunica que interrumpirá la prestación de todos sus servicios de forma definitiva. Incorporamos un NUEVO FORO que ya hemos utilizado en alguna ocasión.
-
El campesino que acompañaba a D. Anselmo Arenas le dijo que habría sacado todo el animal si hubiera tenido tiempo y dinero para hacer la excavación (La Crónica 1897)
-
Fijose el Sr. Arenas en la naturaleza del terreno, viendo que era arenisca triásica roja, comprendió enseguida que podría tratarse de un fósil muy interesante y empezó entonces a hacer indagaciones respecto a su paradero (La Crónica 1897)
-
Por el labriego supo que se lo había regalado (así como también varias monedas romanas y árabes, dedales de cobre y otros objetos arqueológicos) a D. Luis Díaz Milian (La Crónica 1897)
-
Mereció que el Sr. Díaz Milian le permitiera llevar la mano de piedra a casa de D. Salvador Calderón, quien al momento conoció que se trataba de la huella de un Cheiroterium (La Crónica 1897)
-
El original que posee el Sr. Díaz Milian es de arenisca roja sumamente fina, con pintas de mica, pirita y gran cantidad de carbonato de cobre, que la hace sumamente pesada (La Crónica 1897)
-
La Asociación Cultural ha sacado la revista EL OLMO 2021. Un año más nos traen en el mes de agosto un nuevo número de la revista EL OLMO. Gracias por vuestro esfuerzo.
¡HAZTE SOCIO! Por solo 10€ al año
El animal debió dejar la huella señalada en el suelo cuando este se hallaba en estado pastoso, y esta huella se fue luego rellenando con arenisca fina que petrificada ha formado la mano de referencia. (La Crónica 1897)
Acabamos de superar un acontecimiento mundial, histórico… ¡Esta semana pasó La Vuelta 21 por Rillo! TVE puso el acento en la casa de Juan Antonio. Esperamos que no tengan que pasar otros 76 años para que la N-211 los reciba.
Tal como nos anunció el Ayuntamiento no se celebraron las fiestas de agosto ni se celebrarán las de septiembre. “Se suspenden las FIESTAS DEL VERANO a celebrar en el mes de agosto y la FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARRASCA a celebrar el día 8 de septiembre” (Nuestras noticias)
La casa de Juan Antonio en la cima de la popularidad. El paso de La Vuelta 21 por Rillo trajo a TVE y con su poder de difusión la lanzó al mundo entero. Le dedicamos la foto de la semana. Y como siempre la página que tenemos desde el año cero, a la que hacen referencia algunos autores
El portal de transparencia de Castilla la Mancha nos anunció que tenía abierta, para poder visitarla, la ASTACIFACTORIA DE RILLO DE GALLO en el mes de agosto. Nos lo cuenta desde el Gobierno Abierto y Transparente, Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible en Guadalajara
La casa de Juan Antonio Martínez Moreno, una vez más, en la cima de la popularidad. Nada menos que en España Directo, durante 4 minutos (17/09/2021), nos expone todo lo que ha trabajado para llegar a lo conseguido con “El Capricho rillano” (un video registra los 4 minutos). Titulamos así la página que dedicamos a la obra de Juan Antonio
El número de la lotería de la Asociación Cultural para el 22 de diciembre es el 06572. Comprándolo en la Asociación colaboras con las fiestas del año próximo y… que haya suerte.
La longitud es de 18 centímetros y su anchura de 13. No presenta vestigios de uñas pero si grandes papilas en la planta, cinco dedos y estrías entre ellas. (La huella de dinosaurio en La Crónica 1897)
Donde el labriego encontró esa mano, o en sus proximidades, es casi seguro que habrá de existir otras huellas análogas y tenemos la seguridad que D. Salvador Calderón y nuestro amigo Sr. Arenas no dejaran de hacer indagaciones sobre el terreno en busca de ellas. (La Crónica 1897)
En la Cordillera Ibérica se encuentra un corte, Rillo de Gallo, que presenta una de las sucesiones de Pérmico y Triásico más completas de la Cordillera Ibérica (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Aflora a lo largo del camino que va de Rillo de Gallo a Pardos. Se encuentra dentro de rama castellana de la Cordillera Ibérica y forma las estribaciones de la Sierra paleozoica de Aragoncillo (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Entre los materiales que nos ocupan se encuentran unos troncos que los clasifican y se les atribuye una edad el Carbonifero superior (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 1. Camino de Rillo de Gallo a Pardos. Conglomerados, areniscas y tobas volcánicas del Autuniense. Se pueden observar en este lugar xilópalos y fragmentos de Lebachia piniformis (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 2. En el mismo camino a 200 m. al Sur de la parada anterior. Rocas volcánicas verdes del Autuniense. Constituido por rocas volcánicas de color verde y un nivel en la base de 5 metros de arcillas rojas con material volcánico. (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 3. En el mismo camino a 200 m. al Sur de la parada anterior. Pizarras negras y dolomías silíceas, con microflora de edad Autuniense. Es aquí donde se ha estudiado una asociación de polen y esporas que permite asignar a estos materiales esa edad (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 4. En el mismo camino a unos 800 m. al Sur de la parada anterior. Conglomerados cuarcíticos y areniscas rojas del Buntsandstein. Este contacto se realiza por medio de una discordancia de tipo cartográfico difícil de apreciar puntualmente, sobre todo en esta localidad en que aparece el contacto parcialmente cubierto (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 5. En el mismo camino a unos 600 m. al Sur del anterior. Areniscas de grano medio a fino y limos de color rojo caracterizado este tramo por la gran abundancia de laminación cruzada asociada a ripples. Es de destacar la existencia en este tramo de huellas de Reptiles y abundantísima bioturbación de conductos perforantes. (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
Parada 6. En el mismo camino unos 200 m. al Sur de la parada anterior. Se observa solo en parte la alternancia de areniscas y arcillas de color verde y rojo. Es en este afloramiento, en un nivel de limos verdes con restos de macroflora, donde se ha localizado una asociación de polen y esporas de edad Ladiniense . (El Pérmico inferior de Rillo de Gallo)
~~~~ 2022 ~~~~
El Ministerio de Transportes ha licitado un contrato de servicios para la redacción del estudio informativo “Mejora del itinerario de la carretera N-211. Tramo: Alcolea del Pinar - Monreal del Campo” por un presupuesto de 769.626,55 € (Nota de prensa)
“La Vuelta es el evento completamente español con más presencia internacional, con más de 190 países siguiendo las emisiones y más de 400 millones de espectadores" (Javier Guillén, presentación de La Vuelta 2022)
En los años setenta del pasado siglo, de todas las especies que habitaban las aguas continentales de la Península Ibérica cabe destacar la presencia de nuestro cangrejo de patas blancas, Austropotamobius pallipes (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Su área de distribución natural se sitúa en los ríos y arroyos de la España caliza, pudiendo observarse también en cursos y masas de agua ubicados en terrenos silíceos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Pueden encontrarse en terrenos no calizos siempre que sus aguas provengan de terrenos calizos, que dispongan de sales en disolución con un contenido en calcio adecuado para poder realizar la muda y endurecer el nuevo caparazón (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Su rango altitudinal es muy amplio, pues tolera con facilidad temperaturas de aguas templadas y frías. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El Instituto Nacional de Estadística ha declarado oficiales, en el BOE del pasado 23 de diciembre, las cifras de población referidas al 1 de enero de 2021. La de Rillo es de 47 habitantes (29 hombres y 18 mujeres) en una España de 47,38 millones. Hemos superado la cifra de 2017 (46). Desde entonces solo había caídas.
El BOP Guadalajara de 15 febrero 2022 inicia el procedimiento para la propuesta de Juez de Paz para Rillo de Gallo. En la Secretaría se puede recabar información sobre duración del cargo, remuneración, etc. Las solicitudes se presentan en el Registro del Ayuntamiento; se abre un plazo de 15 días hábiles
Podemos decir que esta especie se encontraba prácticamente en todas las provincias de la España peninsular, existiendo de forma abundante en las provincias que componen la Comunidad de Castilla-La Mancha (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Esta especie era objeto de aprovechamiento pesquero, estableciéndose un periodo hábil de pesca aproximado de tres meses, de junio a septiembre (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Se pescaba dentro del día, desde una hora antes del amanecer hasta una hora después del ocaso. Estaban permitidos su consumo y venta durante el periodo de pesca establecido. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo) (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Su captura se realizaba mediante trampas, autorizándose por licencia de pesca el empleo de ocho reteles al día y un máximo de diez docenas por jornada de pesca (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El tamaño mínimo de captura en aquella época era de siete centímetros desde el ojo al extremo de la cola (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Esta especie, entonces abundante en nuestros ríos, era muy apreciada por la modalidad de pesca tradicional en España y, sobre todo, por sus aplicaciones gastronómicas, lo que daba lugar a que los precios que se pagaban por estos crustáceos para su consumo fueran elevados (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
La pesca deportiva fue dando paso a una pesca profesional, de tal forma que el pescador obtenía una renta económica importante por su jornada de pesca (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
En esa época, familias enteras se dedicaban a la pesca del cangrejo para posteriormente venderlos y obtener importantes beneficios (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El día 29 de abril de 2022 dos ministras (la Vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una de ellas) visitaron Molina. Dos amplios reportajes sobre la visita los puedes leer y escuchar en Nueva Alcarria y El Decano. En Rillo en la prensa lo registramos.
Se llegaron a establecer por parte de particulares vivares o lugares de estabulación donde el pescador iba a vender los cangrejos capturados (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El 13 de mayo cumplimos 22 años en la red de redes. Estamos desde el 2000. ¡Que el coronavirus nos abandone definitivamente! Y podamos disfrutar de las fiestas con nuevas energías después del paréntesis pasado.
Acaba de publicarse el Censo Agrario 2020 y Rillo registra 5 explotaciones, 2 menos que en el Censo 2009. La Superficie Agrícola Útil que consigna es de 374,44¿? hectáreas. En huertos para consumo propio registra 0,04 has (400 m2)
Las letanías de Rillo (romería-rogativa) a la Virgen de la Hoz de este año se celebró el día 24 de mayo, como siempre el martes anterior a la Ascensión.
Los cangrejos se mantenían en vivo y se almacenaban hasta disponer de cantidad suficiente para transportarlos y venderlos, también en vivo, a los distintos mercados. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El próximo sábado, 18 de junio, la Comisión de Fiestas organiza una cena con el fin recaudar dinero para la próxima fiesta. Porque ya nos toca vivir un año diferente y para que pasemos un día divertido. Lo organiza Cristina Torrico Ramiro
A principio de los años 70 del siglo XX se introdujeron en la península Ibérica dos especies de cangrejos procedentes del continente americano: Procambarus clarkii, el cangrejo rojo o de las marismas, y Pacifastacus leniusculus, el cangrejo señal (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Estas especies, ayudadas principalmente por pescadores, fueron ocupando nuevos ríos y ampliando su presencia en la red fluvial de la península Ibérica debido a su facilidad de transporte en vivo y a su alta capacidad colonizadora (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo).
Estos cangrejos son portadores y transmisores del hongo Aphanomices astaci, causante de la denominada peste del cangrejo, que ocasionó mortandades masivas en las poblaciones de nuestro cangrejo (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo).
La introducción de estas dos especies, unido a otros factores externos como el furtivismo, los periodos de sequía, la modificación o pérdida del hábitat ocasionado por vertidos de tipo urbano, industrial, agrícola y ganadero, junto con otras actuaciones antrópicas como canalizaciones, dragados de ríos, etc., provocó un cambio radical en la existencia y distribución de nuestro cangrejo (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo).
Pasamos de poblaciones con densidades elevadas, homogéneas y distribuidas uniformemente en su área natural, a la práctica desaparición de la especie, que quedó reducida a poblaciones aisladas de escasos individuos, principalmente en la cabecera de ríos y arroyos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo).
En el año 1982, el Servicio Provincial del ICONA crea en el término municipal de Rillo de Gallo (Guadalajara) una astacifactoría para el cultivo de cangrejo autóctono, con diversos objetivos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El Gobierno regional ha destinado en lo que va de legislatura 10 millones de euros en trabajos de puesta a punto de la red de carreteras autonómica en la comarca de Molina de Aragón. En estas intervenciones se encuentran las obras de mejora en la CM-2015, en Rillo de Gallo (carretera de Corduente) (la prensa provincial).
La Asociación Cultural ha sacado la revista EL OLMO 2022. Un año más nos traen en el mes de agosto un nuevo número de la revista EL OLMO. Gracias por vuestro esfuerzo. ¡HAZTE SOCIO! Por solo 10€ al año.
Ha sido rehabilitada la Fuente del Cura. ¡Enhorabuena! Según el presidente de la Asociación Cultural promotora de la iniciativa, Arturo Pérez, en las dos nuevas terrazas construidas falta por poner mesas. ¡El 90% cumplido!. Sale un buen chorro de agua..
Las fiestas de 2022 está previsto que se celebren los días 25 a 28 de agosto. Se recupera la normalidad después de dos años en blanco. Recordamos que las últimas son del año 2019.
Conmemoramos el aniversario de un “acontecimiento mundial” reproduciendo las fotos de la semana de 2021… ¡Hace un año pasó La Vuelta 21 por Rillo! TVE puso el acento en la casa de Juan Antonio, llevando el mensaje a más de 190 países y 400 millones de espectadores.
Se celebraron las FIESTAS 2022 de la forma más tradicional, como si no hubieran pasado dos años de confinamiento. Cerrando las fiestas de Rillo el domingo con la “Comida popular en la Plaza ”.
La fiesta del 8 de septiembre de 2022 se celebró con toda naturalidad, de la forma más tradicional, en lo que cabe, como la de agosto. Los dos años de confinamiento no se notan. Cerrando la fiesta con la Cena en la Plaza 79 comensales.
Se trata de garantizar la conservación de la especie, y la producción de ejemplares para repoblar con ellos los cursos y masas de agua elegidos para tal fin. Al mismo tiempo, dicho centro servía para el estudio y la investigación de nuestro cangrejo de río (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
En el año 1984, mediante el Real Decreto 1676/1984, se produce el traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de conservación de la naturaleza, realizándose la gestión de este centro a partir de dicho año por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
La astacifactoría ha sido referente para investigadores, técnicos y gestores de la conservación del medio acuático (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Ha servido de modelo para otras administraciones y comunidades autónomas, que basándose en su metodología y funcionamiento han optado por la instalación de un centro de producción de Austropotamobius pallipes (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
La astacifactoría de Rillo consta de los siguientes elementos: 1) Pozo de extracción de agua, ya que no es recomendable en este tipo de instalaciones la utilización de agua superficial debido al posible aporte de elementos contaminantes: hongos, bacterias y, sobre todo, la entrada de fauna ictícola no deseada como la correspondiente a crustáceos susceptibles de ser portadores de Aphanomices (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El caudal del que dispone el centro es pequeño, inferior a los 5 litros/segundo, llegando en ocasiones a un litro, lo que obliga a recircular el agua y funcionar prácticamente en circuito cerrado (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
2) Estanque de cuarentena para aquellos ejemplares que procedan de otros centros o que hayan sido capturados en los ríos con el fin de incorporarlos posteriormente al centro. En el caso de no utilizarlo como cuarentena, se puede integrar como un estanque más en el circuito de producción. En este estanque, el circuito de agua debe ser independiente del resto de las instalaciones (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
3) Estanques para reproductores y Estanques de recría, donde se instalan aquellos ejemplares de reposición del centro hasta alcanzar la edad reproductiva (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
4) Estanques de cría, donde se encuentran los ejemplares que se van a recolectar ese año para las repoblaciones (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Estanques de almacenamiento, donde se estabulan los cangrejos recolectados de los estanques de cría para su repoblación inmediata. En estos estanques, los cangrejos se introducen en número de 500 ejemplares por estanque, debiendo permanecer en ellos el mínimo tiempo posible para evitar bajas por depredación entre ellos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Estanques para Daphnia sp. o pulga de agua. La pulga de agua es un pequeño crustáceo de agua dulce que regula el crecimiento de las algas y que a su vez sirve de alimento para los cangrejos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Laboratorio dotado de acuarios y accesorios adecuados, donde se realizan pruebas aisladas, tratamientos individuales, pesaje y medida de ejemplares, etc. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Refugios de cangrejos. En todos los estanques de cultivo es necesario colocar estos elementos para los cangrejos con densidad suficiente para que puedan refugiarse en ellos todos los ejemplares existentes, principalmente los adultos (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Refugios de cangrejos. Los refugios se colocan en el suelo de los estanques y se puede realizar con cualquier tipo de material que permita su cobijo, incluso material de construcción (ladrillos, tubos cortados de PVC), piedras de toba caliza (este tipo de refugio tiene la ventaja de aportar calcio al medio), etc. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Sombrajos. En todos los estanques, una parte de ellos está cubierta por toldos para que exista una zona de sombra en el estanque. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: la cumbre más alta es la Señorita de Aragoncillo con 1518 metros. La vemos a 13 km al noroeste del pueblo. En sentido contrario la Torre de Aragón (1185 metros de altitud) la vemos a 4,7 km
~~~~ 2023 ~~~~
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: el Mojón Alto con 1410 metros, en el término de Rueda (a 6,7 km al noreste), sobre el que están los enlaces de televisión y telefonía de la zona.
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: la cumbre más alta en el término la tenemos en las Matillas (a 6,6 km al norte, en la linde con la Dehesa de la Matilla de Torrubia) a 1404 metros.
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: Mata Rosa, en la linde con Corduente con 1256 metros. La vemos al suroeste, a 2,9 km desde la Plaza.
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: el Torrejón a 1145 metros. La vemos al oeste, a 1,0 km desde la puerta de la iglesia.
Altitud de los principales picos que tenemos en Rillo y su entorno: el Cerro Colorado a 1112 metros. La vemos al este, a 840 m desde la puerta de la iglesia.
El cultivo del cangrejo. Se dispone aproximadamente de 5.000 ejemplares en edad reproductora, de los cuales, 3.500 son hembras (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo).
El Instituto Nacional de Estadística ha declarado oficiales, en el Real Decreto 1037/2022, las cifras de población referidas al 1 de enero de 2022. Rillo mantiene la población del año pasado 47 habitantes (27 hombres y 20 mujeres) en una España de 47,43 millones.
El cultivo del cangrejo. La época de celo se produce en los meses de octubre-noviembre, pudiendo apreciarse por la aparición, en los ejemplares de ambos sexos, de unas manchas blanquecinas en los extremos de los segmentos abdominales y en la cola (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo) .
El cultivo del cangrejo. A partir de ese momento se clasifican los ejemplares reproductores por tamaños, disponiendo machos y hembras del mismo tamaño o bien los machos con talla ligeramente superior a la de las hembras (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El cultivo del cangrejo. Una vez clasificados se colocan en los estanques correspondientes en proporción de tres hembras por cada ejemplar macho (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El cultivo del cangrejo. Para la fecundación de la hembra, el macho la coloca en posición ventral y deposita el líquido espermático cerca de los orificios externos de los oviductos. Posteriormente, ese líquido espermático se gelifica, tomando un aspecto vermicular (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El cultivo del cangrejo. Después del apareamiento, la hembra se aísla en un escondite individual, donde al cabo de varias semanas inicia la ovoposición, produciéndose la fecundación de los huevos con la materia seminal depositada en su momento por el macho (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
La peña el Puntillo ha puesto a la venta unas camisetas en la web https://rillodegallo.azurewebsites.net/es. Pincha en este enlace y si compras colaboras en la financiación de las próximas fiestas
El cultivo del cangrejo. Los huevos se quedan unidos a la madre y agrupados en el abdomen. Con los pleópodos o patas abdominales, la hembra limpia y oxigena continuamente el racimo de huevos situados en su abdomen (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El cultivo del cangrejo. Tras la fecundación, los cangrejos machos son separados de las hembras para evitar posibles depredaciones y garantizar los buenos resultados (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
Teniendo como buque insignia la Casa de Juan Antonio, a la que dedicamos nuestra mejor imagen en una página, volvemos a los periódicos. Nada menos que en los de tirada nacional. Hemos salido en la web de La Sexta el 24 de marzo de 2023 y en El Plural el 16 de abril de 2023
El Censo Electoral, cerrado a 1 de Febrero de 2023, para las Elecciones Municipales del 28 de Mayo es de 41 votantes. Tendrán opción de votar en el Ayuntamiento, Planta baja, Calle Ayuntamiento 8. Para la colocación gratuita de carteles y, en su caso, pancartas y banderolas, en la Pared del Frontón. (JUNTA ELECTORAL DE ZONA MOLINA DE ARAGÓN)
Las candidaturas a la Alcaldía de Rillo para las elecciones del 28 de mayo 2023, son las siguientes: 1. Partido Popular (PP) 1. Santiago Benavides Gil (Independiente), 2. Ángel García Benavides (Independiente). 2. Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1. Bartolomé Rodríguez Hernández (Independiente) 2. Jorge Torrico Ramiro.
El 13 de mayo cumplimos 23 años en la red de redes. Del tiempo que ha pasado desde el año 2000 dejamos constancia en la foto de la semana, con lo que ha crecido la secuoya.
La Comisión de Fiestas 2023 nos convoca a la fiesta del 10 de junio en la plaza del pueblo, con vermú, comida popular, tardeo, etc. etc. Plazo de inscripción: antes del 1 de junio. No te la pierdas.
El cultivo del cangrejo. La incubación de los huevos dura cerca de seis meses, surgiendo la eclosión a finales de mayo o primeros de junio y una vez alcanzados los 1.500 grados/día desde que se produce la ovoposición, apareciendo un cangrejito muy parecido al adulto. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El concejo municipal en Rillo, resultante de las elecciones 28M de 2023, quedará formado por los 3 concejales con más votos. Censados 41 de los que votaron 39; tienen dos votos por elector. Votos obtenidos: Jorge Torrico Ramiro (22 votos), Bartolomé Rodríguez Hernández (21), Santiago Benavides Gil (18), Ángel García Benavides (17)
Los resultados de las elecciones en Rillo, el 28M, para la Comunidad Autónoma de C-LM, con un censo de 41 electores y participación de 39 (95,12%) han sido los siguientes: Partido Socialista Obrero Español 25 votos, Vox 6, Partido Popular 5, Unidas Podemos 3.
Hemos abierto un Canal en YOUTUBE para ver agrupados algunos de los videos que se han publicado sobre Rillo de Gallo en los últimos años. Podremos ver también aquellos que se vayan subiendo contando las variadas incidencias que se vivan.
En 1978/79 hubo un intento de anexar el municipio de Rillo de Gallo a Molina de Aragón y que la oposición de una mayoría de vecinos consiguió que se paralizase el proceso. La experiencia ha demostrado la acertada visión de los vecinos (EL OLMO nº 1).
En 1979 la concentración parcelaria en Rillo de Gallo estaba a punto de terminar, algunos ya habían empezado a labrar sus fincas: “Bien por los que la promovieron y tomemos ejemplo para hacer muchas cosas como esta en beneficio del pueblo” (EL OLMO nº 1, enero 1979).
En 1979 se escribía esto: Sobre las municipales, pensamos que faltarán candidatos. Es normal, porque ser alcalde de pueblo no es ninguna pera en dulce. Sin embargo, a alguien se le ha ocurrido que podríais presentaros todos; así no se destaca nadie y se elegiría al que la mayoría creyera mejor. (EL OLMO nº 1, enero 1979).
El 15 de diciembre de 1978 comenzó a funcionar en Rillo de Gallo el teléfono público automático con el numero 911 83 00 25, dejando de usarse la centralita de teléfonos. (EL OLMO nº 1, enero 1979)
Editorial del nº 1: Somos conscientes de que le falta mucho para ser perfecto; comprenderéis que los medios con que contamos son pocos, casi todo lo hacemos prestado; necesitábamos colaboradores que se responsabilizaran de alguna sección fija o de rotular, tirarlo a multicopista, etc. (EL OLMO nº 1, enero 1979).
Hace unos días recibimos una librería que hemos colocado junto a la tele. Ahora los libros estarán más a mano para quienes los quieran usar. De todas formas, sospechamos que D. Heraclio Fournier seguirá teniendo más admiradores que D. Miguel de Cervantes. (EL OLMO nº 1, enero 1979).
La Junta de la Asociación Cultural Rillo de Gallo convoca a los socios para dar cuenta, entre otras cosas, del estado de los Proyectos. La reunión tendrá lugar el día 17 de agosto de 2023. Pasa a ver el orden del día en la página Asociación Cultural.
La Asociación Cultural ha sacado la revista EL OLMO 2023. Un año más nos traen en el mes de agosto un nuevo número de la revista EL OLMO. Gracias por vuestro esfuerzo. ¡HAZTE SOCIO! Por solo 10€ al año. Aparece coincidiendo con la celebración de las fiestas, los días 23 a 27 de agosto
Se celebraron las FIESTAS 2023 del mes de agosto de la forma más tradicional. Para la peña El Puntillo un 10 en la organización. Cerrando las fiestas de Rillo el domingo con la “Comida popular en la Plaza”
En el concurso fotográfico Rillo 2023 participaron los rillanos con 35 fotos, una fotografía por participante. Con algunos premios: drone 4k, cámara mini llavero. La foto premiada se concedió el sábado 26 de agosto y fue para Adrián Portillo Herráiz.
La fiesta del 8 de septiembre de 2023 se celebró con toda normalidad, de la forma más tradicional, en lo que cabe, como la de agosto. Cerrando la fiesta con la Cena en la Plaza, con 111 comensales.
Traemos a la FOTO DE LA SEMANA la colección de fotos presentadas al “Concurso Fotográfico Rillo 2023” para dar una mayor divulgación a estos exclusivos trabajos. Las bajamos de la web de El Puntillo: https://rillodegallo.azurewebsites.net/es/fotografia, Calle de los Pastores, 58, elpuntillorillo@gmail.com
El cultivo del cangrejo. Durante algún tiempo las crías permanecen agarradas a la madre. Más tarde la dejan, pero vuelven a refugiarse bajo su abdomen a la menor alerta, actuando así durante unos diez días, durante los cuales realizan varias mudas. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
El cultivo del cangrejo. Para evitar bajas y una vez que las crías han adquirido su independencia, es conveniente retirar a las madres, dejando en el estanque solamente a las crías. (Martínez Vicente. La astacifactoría de Rillo de Gallo)
~~~~ 2013 ~~~~
~~~~ 2014 ~~~~
Las highlight de Rillo
~~~~ 2017 ~~~~
~~~~ 2018 ~~~~
~~~~ 2019 ~~~~

~~~~ 2020 ~~~~
~~~~ 2021 ~~~~
Otras páginas para bucear por la web |
Todo sobre Rillo | Para ver fotos | Dejar mensajes | Asociaciones | Otras informaciones |
| Síguenos en |
![]() |
![]() |
![]() |